Quemaduras con riesgo de sobreinfección

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
3.- EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS
Advertisements

Microbiología Aplicada Trabajo Práctico N°1
Bactericidas que desempeñan un papel relevante en el tratamiento de infecciones graves, causadas por bacterias gramnegativas aeróbicas(Enterobacterias.
DESINFECTANTE Y ANTISÉPTICO
RESISTENCIA BACTERIANA CLASE n°8.
EVALUACIÓN ESTUDIOS DE VIGILANCIA
Bactericidas que desempeñan un papel relevante en el tratamiento de infecciones graves, causadas por bacterias gramnegativas aeróbicas(Enterobacterias.
ANTÍGENOS FEBRILES.
Nombre : Gimber Zegarrundo cutipa Semestrre: 5to “B” PIELONEFRITIS ASCENDENTE.
CONFIDENTIAL - INTERNAL ONLY DOCUMENT1 Formación del Producto HemCon ChitoGauze ® PRO.
 RESISTENCIA NATURAL  RESISTENCIA ADQUIRIDA OBJETIVOS EPIDEMIOLOGICO INFECCION EVOLUCION IN VITRO IN VIVO.
 La sepsis neonatal es síndrome caracterizado por la presencia de signos de infección acompañados de bacteriemias.  Adopta dos formas de presentación:
La ADN girasa es una de las topoisomerasas de ADN que actúa durante la replicación para reducir la tensión molecular causada por el superenrollamiento.
LINAGLIPTINA VS EMPAGLIFLOZINA HIPOGLICEMIANTES ORALES.
Infección Recurrente de la Vía Urinaria
SUBCOMITÉ DE INFECCIONES
Enfermera. Hogar para la 3º edad. Xunta de Galicia
LA FARMACIA EN EL PROGRAMA PIRASOA
BUEN USO DEL.
Pacientes / Material / Métodos Conclusiones / Discusión
* Cerame Pérez, Silvia. **García Toro, Manuel
Silvia Cerame Perez Enfermera. Hogar para la 3º edad. Xunta de Galicia
TALLER DE CURACION DE HERIDAS
ENJUAGUES BUCALES.
*Cerame Pérez, S; **Garcia Toro, M
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Endometritis Es una infección originada por la invasión bacteriana de la cavidad uterina post parto u aborto. Esta infección esta localizada en el tejido.
Zamora Cruz Héctor E. Infecciones de Vías Urinarias Altas Grupo 2OV2
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
CARACTERIZACIÓN DE BACTERIEMIA POR Staphylococcus aureus METICILINO RESISTENTE EN HOSPITAL MILITAR CENTRAL, BOGOTA-COLOMBIA NADER N. (2), MEDINA R. (2),
APLICACIÓN DE CLORHEXIDINA 1% JUNTO A LA TÉCNICA DE DESBRIDAMIENTO CORTANTE EN LA PREPARACIÓN DEL LECHO DE LA HERIDA Silvia Cerame Perez Enfermera. Hogar.
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de Salud
ANTIBIOTICOS BETA-LACTAMICOS:
Docente : Juan Escobedo M.
FÁRMACOS ANTIVÍRICOS Prof. Adj. Dra. Ileana Pais.
II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Evolución de la endemia por MRSA en el Hospital.
PROSTATITIS Est. Enf. Sujey Jiménez Galván Septiembre 2017.
CEFALOSPORINAS Y OTROS BETALACTÁMICOS. CEFALOSPORINAS MONOBACTÁMICOS CARBAPENEMS INHIBIDORES DE BETALACTAMASA.
Evolución clínica de 1 caso
Evaluación de un apósito de espuma con plata para el control del exudado, la infección y el dolor. MATERIAL Y MÉTODO Se realiza un estudio observacional.
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA ESTADO DE MEXICO CONALEP 108 CUAUTITLAN Enfermería Propedéutica. UNIDAD 2 Aplicación de fundamentos de.
INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS. EPIDEMIOLOGÍA INCIDENCIA: – EnNeonatos:Masfrecuenteenniñosdebidoa – – – alteraciones anatómicas. Preescolares:masfrecuenteenniñas4.5%-
IM. Cristian Jesús Díaz Koo. CEMENA  NAV:  48 h después de ser intubado (endotraqueal) o 72h siguientes a la extbación  NIIH.  Neumonía que.
Sepsis neonatal. Definición  MANIFESTACIONES LOCALES O MULTISISTÉMICAS RELACIONADAS CON UN PROCESO INFECCIOSO ADEMÁS DE CULTIVOS POSITIVOS POR UN GERMEN.
En el área laboral. Heridas Es todo daño o lesión en la piel o tejidos secundaria a un traumatismo.
Cuerpo extraño en la piel. ¿Qué hacer?
Infecciones y embarazo
Conceptos básicos Lesión: agresión de tipo física, química y biológica, que ocasiona daño tisular Herida: lesión que ocasionada por medios mecánicos.
Infección de vías urinarias
Principios generales del uso de antimicrobianos
Sida en el peru. RESUMEN De acuerdo a las cifras oficiales en el Perú hasta abril de 1993, se han registrado 800 casos de SIDA (estadio IV de la infección.
Mi paso por Heridas Crónicas HUCA
Antimicrobianos tópicos Dr. Jaime Kovensky. Definiciones ANTIBIÓTICO: ANTIBIÓTICO: aquellas moléculas producidas por varias especies de microorganismos.
Situación de la Tuberculosis en Asturias Año 2015
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
GLUCOPÉPTIDOS. Son antibióticos que actúan sobre la pared bacteriana, inhibiendo la síntesis del peptidoglucano, y se han empleado desde hace casi 50.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ENN: NANCY ANGÉLICA LÓPEZ CARBAJAL.
De 182 Enfermeras de Atención Primaria
Laboratorio de Inmunología Básica Reacciones febriles.
BOTIQUÍN. BOTIQUÍN BÁSICO La dotación básica del botiquín de urgencia:  Ambú y bombona de oxígeno.  Tijera recta.  Tijera específica para cortar ropa.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
MANEJO DEL NEBULIZADOR
INTRODUCCIO N La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos y mas específicamente su origen y su evolución, sus propiedades, nutrición, morfología,
TALLER DE CURACION DE HERIDAS. DEFINICIONES TRAUMATISMO Lesión producida por un agente causal sobre el organismo, pudiendo ser el agente causal térmico,
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD HOSPITAL DR. RANGEL DE VILLA DE CURA POST-GRADO DE MEDICINA DE EMERGENCIA.
ESTO ES UNA PRUEBA. Aminoglucósidos El principal uso de estos fármacos es el tratamiento de infecciones causadas por bacterias gramnegativas aerobias.
Transcripción de la presentación:

Quemaduras con riesgo de sobreinfección URGOTUL S.Ag Quemaduras con riesgo de sobreinfección

I-Papel de la Sulfadiazina de Plata

Sulfadiazina argéntica : Principio activo Obtención : Mezcla equimolar de Nitrato de plata y de Sulfadiazina Sódica.

Sulfadiazina argéntica : Mecanismo de acción (Na – Cl)exudado de la herida Ag - Cl (Na – S.Ag) Sulfadiazina Ag+ La actividad de la Sulfadiazina argéntica solo aparece después de la desintegración del compuesto (Ag-Sulfadiazina), que se realiza lentamente bajo la acción del cloruro de sodio presente en el exudado de la herida. La sulfadiazina argéntica libera dos agentes antibacteriano : el ión Ag + y la sulfadiazina de acción puramente local. Aunque es un sulfonamida, su actividad no se ve inhibida con los compuestos presentes en la herida. La Sulfadiazina argéntica libera 2 agentes antibacterianos de acción puramente local

Sulfadiazina argéntica : actividad antibacteriana Interacción de S.Ag con los exudados Disociación lenta y continua de la S.Ag NaCl Reserva continua de Ag+ en la herida ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA PROLONGADA Durante contacto de la Sulfadiazina argéntica con la herida

Sulfadiazina argéntica : actividad antibacteriana Acción de la Sulfadiazina Altera la membrana bacteriana Facilita el paso del ión Ag+ a través de la membrana Acción del ión Ag+ Bloquea la duplicación y la replicación del ADN bacteriano

¿Eficacia antibacteriana de la Sulfadiazina argéntica? Actividad antibacteriana y prevención de sobreinfecciones de quemaduras harto conocido Pero su uso esta : Controvertido Las investigaciones son antiguas Han aparecido nuevas cepas multiresistentes a los antibióticos. Por lo que existe la necesidad de actualizar los conocimientos sobre la eficacia de la Sulfadiazina argéntica.

Eficacia antibacteriana : Nuevos estudios bacteriológicos 117 cepas probadas (especies variadas, multiresistentes a los antibióticos) Responsables de sobreinfección de quemaduras : Gram + Cocci Staphylococcus Aureus Staphylococcus Aureus Méti-R (SAMR) Strepto  A Gram - Bacilli Pseudomonas Aeruginosa Enterobacteria 100 % de las cepas sensibles a la S.Ag

Eficacia antibacteriana : Nuevos estudios bacteriológicos Un máximo poder bactericida CMI=CMB Incluso en presencia de mecanismo de resistencia a otros antibióticos EL Urgotul Sag aporta siempre una concentración superior a la CMI de 64 mg/l No existe riesgo de selección de bacterias resistentes Los valores muy cernanos de Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y Bactericida (CMB) definen la actividad bacteriana bactericida de la S.Ag (32 a 64 mg/litro) Esta actividad bactericida es eficaz incluso en presencia de mecanismo de resistancia a otros antibióticos (SARM) Los valores muy bajos de CMI/CMB reducen considerablemente cualquier riesgo de selección de gérmenes mutantes resistentes.

II – URGOTUL S.Ag

URGOTUL S.Ag Composición Urgotul S.Ag es la asociación única de la TLC (technology Lipido Coloide) con un agente antibacteriano : la Sulfadiazina argéntica. Esta nueva interfase une : - Párticulas de hidrocoloides - Vaselina - Sulfadiazina argéntica en un trama aérea no oclusiva La concentración de la Sulfadiazina argéntica del Urgotul SA.g es de 0,45 mg/cm2

Modo de acción 1. Acción de la interfase Lipido Coloidal : URGOTUL S.Ag Modo de acción 1. Acción de la interfase Lipido Coloidal : Cicatrización acelerada No se adhiere a la herida Urgotul S.Ag es un patente exclusivo de los Laboratorios Urgo que tiene un modo de acción específico : Creación de un medio húmedo al entrar en contacto con la herida, favorable al proceso de cicatrización No se adhiere a la herida, cambios indoloros Muy buena tolerencia Muy bien tolerada

Herida de 9 cm2 , cambios cada 2 o 3 días URGOTUL S.Ag Resultado de un estudio farmacólogico comparativo sobre cicatrización de Urgotul S.Ag en cobaya Herida de 9 cm2 , cambios cada 2 o 3 días Sulfadiazina en crema + compresa Urgotul S.Ag Adherencia Se adhiere, hemorragía a la retirada Ninguna adherencia, buena tolerencia local Cicatrisación D33 D23 Objetivo : Determinar los resultados y la tolerencia de la interfase Urgotul S.Ag sobre un modelo animal de cicatrización. Método : Cobaya Insición dermoepidérmica quírurgica de 9 cm2. Cambio de apósito cada dos días hasta cicatrización total. Analísis de las performencias y plazo de cicatrización. Resultados Plazo de cicatrización : Urgotul S.Ag : no retrasa la cicatrización Sulfadiiazina argéntica en crema + gasa : retraso en la cicatrización de un 40% Adheriencia, tolerencia : Urgotul S.Ag : no se adhiere, retirada sin dolor, atraumatica, Cambio del apósito mas facil  Facilita el tratamiento, disminuye el tiempo de cura. Sulfadiiazina argéntica en crema + gasa : se adhiere a la herida, hemorragía a la retirada Retrasa la cicatrización Eficacia de cicatrización : Urgotul S.Ag>> Sulfadiazina en crema+compresas

Modo de acción URGOTUL S.Ag 2. Acción de la Sulfadiazina argéntica : Amplio espectro antibacteriano, eficaz ante 117 cepas responsables de infecciones. Rápida acción bactericida Liberación prolongada (hasta por lo menos 48 horas) Urgotul S.Ag tiene un amplio espectro adaptado a las sobreinfecciones de quemaduras con una acción imediata y prolongada de por lo menos 48 horas y que permite reducir la periodicidad de los cambios de apósito a cada 2 días.

Estudio in vitro de la actividad antibacteriana URGOTUL S.Ag Estudio in vitro de la actividad antibacteriana Ante el Staphylococcus aureus/MRSA Ante el Pseudomonas aeruginosa Supervivencia(Log CFU/ml) Supervivencia(Log CFU/ml) Actividad antibacteriana de Urgotul S.Ag ante el Staphylococcus aureus El apósito actúa después de 30 min de contacto. El apósito tiene una actividad antibacteriana con redución de por lo menos 4 Log de la población de Staphylococcus aureus después de 24 horas de contacto hasta 5 Log a las 72 horas, o sea 0,00001 % de bacterias supervivientes. Más alla, la actividad se mantiene 72 horas (reducción >5 Log). Urgotul S.Ag tiene la misma actividad ante las cepas de SARM. Actividad bacteriana de Urgotul S.Ag ante el Pseudomonas aeruginosa El apósito actúa a partir del momento en que entra en contacto. El apósito tiene una actividad antibacteriana con reeducción de por lo menos 5 Log de la población de Pseudomonas aeruginosa después de 24 horas de contacto hasta 6 Log hasta 48 horas, o sea 0,000001 % de bacterias superviventes. Tiempo en horas Tiempo en horas

III –Casos clínicos

INTRODUCCIÓN ESTUDIO REALIZADO EN PACIENTES GERIATRICOS EL PERÍODO DE ESTUDIO ABARCA DESDE : 12 -02 -05 HASTA EL DÍA DE HOY LA MUESTRA ABARCA DISTINTAS ETIOLOGÍAS EN EL ORIGEN DE LAS LESIONES. LA MEDIA DE TIEMPO ENTRE CAMBIOS DE APÓSITO FUÉ DE (48-72) HORAS. SE HAN RESUELTO SATISFACTORIAMENTE LOS CASOS O ESTAN EN PROCESO DE CICATRIZACION. NO HA HABIDO QUE SUSPENDER NINGÚN TRATAMIENTO POR REACCIÓN ADVERSA NI POR ABANDONO DEL MISMO.

Caso 1 Paciente mujer de 86 años que: presenta una ulcera vascular arterial en EE.II derecha de 2 meses de evolución. Paciente con demencia senil dependiente e incontinente urinaria. Patología: Broncopatología crónica; Anemia ferropénica; Bloqueo rama derecha; Soplo sistólico; Diabetes tipo IIb Cultivo positivo: Proteus. Se administra antibioterapia por vía oral Tratamientos previos: poviona iodada; cremas antibióticas. Fecha de inicio del tratamiento: 12/02/05

1 mes 2 meses

Caso 2 Paciente mujer de 74 años que presenta una herida traumática producida por caída en calle. Patologías asociadas: Diabetes tipo IIb; Angor de esfuerzo; Miocardiopatía hipertrófica; HTA; Hipercolesterolemia; Stent intracoronario. Fecha del inicio del tratamiento: 16/02/05 Fecha de la cicatrización: 19/03/05 Tiempo de cicatrización: 31 días Se le controló los niveles de glucemia y se puso la vacuna antitetánica en urgencias.

29 días 31 días

Caso 3 Paciente mujer de 86 años que por traumatismo se produce ulcera en pierna derecha. Cuando viene a nuestro servicio lleva 6 meses de evolución. Presenta infección por Estreptococos Aureus. Patología asociada: Diabetes tipo IIb; HTA; Insuficiencia venosa EE.II con antecedentes éxtasis venoso. Fecha de inicio del tratamiento: 19/02/05 Fecha de cicatrización: 29/03/05 Tiempo de cicatrización : 38 días También se le administro antibioterapia oral.

9 días 38 días 24 días

Caso 4 Paciente mujer de 86 años que presenta una quemadura de 2º grado en la mano por la placa de la cocina de una semana de evolución donde se ponía hiedra , y con riesgo de infección. Patología asociada: Osteoporosis generalizada; Hiperirucemia; Hipertiroidismo; Problemas circulatorios en EE.II Fecha de inicio del tratamiento: 26/04/05 Fecha de cicatrización: Tiempo de cicatrización :

3 días

CONCLUSIONES ES UN PRODUCTO MUY MALEABLE Y POR TANTO MUY MANEJABLE ES MUY FÁCIL DE APLICAR MEJORA NOTABLEMENTE LA ZONA PERIULCERAL Y NO MACERA LA ULCERAL PERMITE RETRASAR EL TIEMPO DE LOS CAMBIOS DE APÓSITOS SE VISUALIZA MUY BIÉN LA HERIDA. PUEDE COMBINARSE CON OTROS PRODUCTOS :(CREMA DE S.Ag.,APÓSITOS DE DIFERENTES TIPOS) Y LO MAS IMPORTANTE, LA RETIRADA DEL APÓSITO ES MUY SENCILLA Y ABSOLUTAMENTA INDOLORA , PUES NO SE ADHIERE AL LECHO ULCERAL. EN HERIDAS DE LENTA RESOLUCIÓN, AL CAMBIO CON EL APÓSITO ANTIBACTERIANO SE HA ACELERADO EL PROCESO DE CICATRIZACIÓN NOTABLEMENTE.

IV –Modo de uso de Urgotul S.Ag

Modo de uso Limpiar la herida URGOTUL S.Ag - Suero fisiológico a chorro Colocar URGOTUL S.Ag® sobre la herida Cubrir URGOTUL S.Ag® con una compresa estéril, sujertar con un venda elástica, un esparadrapo o una red tubular. Los cambios de Urgotul S.Ag tendrán una periodicidad de entre 2 y 3 días en función de la evolución de la herida