Trabajos a partir de la información reportada

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
7ª Reunión de seguimiento de los grupos de trabajo de los sistemas de información del agua y reporting VISIÓN DE LA FASE Ib y II Ministerio de Medio Ambiente,
Advertisements

Racionalización (streamlining) entre reportes 8ª Reunión del GSIAR – Madrid, 23 de octubre 2012.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
Plataforma electrónica RAEE Estado de situación y desarrollo informático 15 de junio de 2016.
Metadatos Grupo de Trabajo “Modelo de Datos” Madrid, 17 de Junio de 2009.
Procedimiento de Intercambio Grupo de Trabajo “Modelo de Datos” Madrid, 29 de Octubre de 2009.
Introducción Miguel Ángel Bordas 7ª Reunión del GSIAR Madrid, 30 de noviembre de 2010.
5ª Reunión de seguimiento de los grupos de trabajo de los sistemas de información del agua y reporting Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
Codificación Grupo de trabajo de ‘Modelo de datos’ 4ª Reunión de seguimiento de los grupos de trabajo de los sistemas de información del agua y reporting.
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO.
Equipo: 5 Integrantes: Nallely Cisneros Coronado Ivan Vicencio Palencia Adrian Jiménez Olivares.
XXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA OLACEFS:
Evaluación de la Red de OSC del GEF
CONTRASTE EXTERNO DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES
Indicadores.
Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino
Planificación y seguimiento de proyectos
Practica Supervisada Administración
RESULTADOS Y PERSPECTIVAS DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CONTROL INTERNO
TEMA: GESTIÓN PÚBLICA Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
8ª Reunión del GSIAR – Madrid, 23 de octubre 2012
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Trabajos en marcha en el CEDEX
ADMINISTRACION EDUCATIVA Modelos de Administración
U.T. 11: Introducción A Las Bases De Datos
8ª Reunión del GSIAR – Madrid, 23 de octubre 2012
Obligaciones de reporte y Racionalización de la información
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA (SIG) APLICADA A LA GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN REPUBLICA DOMINICANA.
Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino 17 de junio de 2009
DOCUMENTO DE TRABAJO Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN.
Principales Indicadores de sostenibilidad ciudadana
European Foundation for Quality Management
Caso de España. Iñigo de Vicente-Mingarro
Grupo de Trabajo “Modelo de Datos” Madrid, 17 de Junio de 2009
Seminario de titulación 2
ORGANIGRAMA METODOLOGIA PARA LA IMPLANTACION DE UN PROYECTO EDI
xxii Reunión Ordinaria del Comité de Información
Conceptos Relacionados Unidad I. Parte A.
UNIDAD NORMATIVA DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (UNAC) Esta unidad organizativa es la encargada de realizar todas las actividades.
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
INDUCCIÓN MEJORAMIENTO CONTINUO. PIRAMIDE DOCUMENTAL Manual de CalidadCaracterizacionesProcedimientosInstructivosFormatos.
Proyecto Etapas en su desarrollo en el tiempo 2 3
ISO :2015 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA D.L. No de 14 de Abril de 1969 Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES.
APLICACION DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Julio García Burgués Jefe de la Unidad Infracciones (A2) DG Medio Ambiente.
Un modelo para la implementación de las personas sanas 2020
ROL DEL COORDINADOR SIRH
CAPACITACIÓN CONTRALORÍA SOCIAL.
Sistema de Supervisión Medioambiental en materia de Ruido
UNIDAD DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA
PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL
ENRIQUE MARTÍN DE LORENZO CÁCERES JEFE DE SERVICIO DEL ÁREA DE AGUAS
Plan Operativo Proceso de Encasillamiento
LEY Y REGLAMENTO DEL MEDIO AMBIENTE MARCOS ANTONIO FUNES ESCOBAR.
MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD AMBIENTAL Y EL SISTEMA DE MEJORAMIENTO DE GESTIÓN CONTÍNUA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN MTO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Integración de Sistemas de Gestión.
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Mejoras al plan de manejo ambiental Cronograma valorado Conclusiones y recomendaciones Anexos Actividades pos.
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
Módulo 21 – Directrices de aeronavegabilidad
TEMA 43_COMUNES A1 TEMA 27_ESPECIFICOS A2 A1_ DIRECTIVA 2007/60 DE EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RIESGOS DE INUNDACIÓN. ZONIFICACIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL.
Contenido Introducción Las Cartas Compromiso Elaboración de la Carta
Desarrollo de sistemas
SEGUIMIENTO DE LAS CARTAS DE SERVICIOS
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS). Estudio de Viabilidad del Sistema Cuestiones ¿Qué es la viabilidad de un sistema? ¿Cuáles son los objetivos del.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
ISO Esta norma internacional proporciona orientación sobre la auditoría de los sistemas de gestión, incluyendo los principios de la auditoría, la.
Programa Anual de Trabajo 2017
Transcripción de la presentación:

Trabajos a partir de la información reportada 7ª Reunión del GSIAR Madrid, 30 de noviembre de 2010

Informes y estudios 2

Informes y estudios La información recopilada durante este proceso, se podrá emplear para la generación de informes y estudios, por ejemplo: Solicitudes de información por parte de otras subdirecciones o administraciones. Informes internos en el SGPYUSA para seguimiento del proceso de planificación hidrológica: Informe con los datos resumen del proceso.

Informes y estudios Informe de incidencias encontradas en la recopilación de información del proceso de Reporting del Artículo 13 de la DMA Solicitud de nuevos ecotipos. Masas de agua superficial sin ecotipo. Mismos ecotipos con diferentes condiciones de referencia y/o límites: Si se lleva a cabo la comparativa de los valores indicados para los mismos elementos de calidad de determinados ecotipos existentes en diversas demarcaciones, se observa que hay discrepancias entre las condiciones de referencia y límites entre clases, registradas en cada demarcación hidrográfica. En diversos elementos de calidad empleados por varias demarcaciones, las condiciones de referencia y límites entre clases no coinciden con los marcados por la IPH En una misma demarcación, se emplean límites entre clases diferentes en función de la Comunidad Autónoma que sea la Autoridad Competente responsable. Un número significativo de masas de agua superficial (en el caso de subterránea el número es menos relevante) no tienen aún evaluado o bien el estado ecológico, o bien el estado químico o ambos. Incidencias GIS: Centroides de masas de agua superficial fuera de los límites de la demarcación. Desplazamiento de la divisoria subterránea (masas de agua subterránea fuera de los límites de la demarcación). Vinculación de ciertas estaciones superficiales con determinadas masas, a pesar de estar ubicadas más próximas a otras masas. Diversas estaciones no están asignadas a ninguna masa de agua subterránea. En algunos casos la información de zonas protegidas no se ajusta a la enviada en otros procesos de reporting (nitratos, zonas sensibles…)

Futuros procesos de reporting La información recopilada durante este proceso, se empleará también en futuros procesos europeos: Proceso de reporting del Programa de Medidas en el 2012 (art. 18.4 DMA). Objetivo: Proporcionar información sobre los progresos en la aplicación de los programas de medidas de la DMA . Enviar a la Comisión Europea una perspectiva clara sobre las medidas que se están aplicando, cuando y por quién. Permitir una buena comprensión de las acciones que se están adoptando para alcanzar los objetivos medioambientales de la DMA y mejorar el estado de las masas de agua. Comparativa con la información enviada en el proceso de reporting del art.13 La Comisión comparará la ejecución real de las actuaciones, en relación al programa de medidas planificado en el reporting del 2009. Evaluará si las medidas reales tomadas son suficientes para alcanzar los objetivos medioambientales. Comparará los esfuerzos llevados a cabo por cada demarcación hidrográfica a través de la extracción de datos estadísticos.

Futuros procesos europeos La información reportada también se empleará para el chequeo por parte de la Comisión Europea de los Planes Hidrológicos de Cuenca, en el 2012. *La evaluación de la integridad de los Planes de Cuenca que se llevará a cabo por parte de la CE, se basará principalmente en la información cargada en WISE. *La evaluación de los PHC se hará en cooperación con la EEA (DMA art.18.2.b) en lo que respecta a las evaluaciones de presiones y estado, y el análisis de la eficiacia de la Directiva. *La Comisión podrá solicitar información adicional a los Estados miembros donde la información se considera incompleta o poco clara. *Para la evaluación de los contenidos más profundamente, ya se emplearán los Planes propiamente dichos. Se considerará relevante en este análisis la coherencia entre la información del reporte y la contenida en los Planes.

Revisión de los borradores de proyecto de los planes hidrológicos La información reportada a través del proceso del artículo 13 también se empleará para revisar los borradores de proyecto de los planes hidrológicos. Objetivos: Obtener de una manera sintética y sencilla la mayoría de los datos recogidos en los Planes de Cuenca. Localización de incidencias. Evaluaciones estadísticas. Comparativas entre demarcaciones hidrográficas. Es fundamental que haya coherencia entre la información reportada a Europa y la plasmada en los Planes Hidrológicos de Cuenca, de cara a la evaluación realizada por la Comisión. Las propuestas de proyecto, de acuerdo con el esquema de temas importantes en materia de gestión de las aguas y con el resultado de todas las consultas efectuadas, saldrán a participación pública durante un plazo no inferior a 6 meses. Durante este periodo se podrán formular observaciones y sugerencias a la información contenida en los mismos, para lo cual, será muy útil el empleo complementario de la información reportada en el proceso de reporting del artículo 13 de la DMA.

Base de datos integrada Se ha realizado un proceso posterior de integración de la información de las bases de datos a dos niveles: Bases de datos a nivel DH. Una única base de datos por Demarcación con todos los módulos. Base de datos a nivel español. Una única base de datos española con todos los módulos y con toda la información de las DH. Algunas consideraciones de estas bases de datos: Facilitan la visión de forma “global” de todo el modelo de datos. Permiten realizar validaciones manuales de la información más en profundidad (por ejemplo, permite verificar la completitud de los datos a nivel español). Muy interesante para los validadores del MARM. Ms Access tiene limitaciones en el nº de relaciones con integridad referencial y además no se han creado las relaciones entre tablas de distintos módulos ya que en ciertos casos, no se cumplían. Estarán disponibles para quien las solicite, pero en cualquier caso, la información se deberá subir al portal como hasta ahora, separada a través de los diferentes módulos.

Actualización del Sistema de Indicadores del SIA 9

Sistema de Indicadores del SIA OBJETIVO: Reflejar el estado de las aguas en España y su evolución mediante la representación de variables ambientales: Diagnóstico y seguimiento. ORGANIZACIÓN: Conjunto de medidas clave que caracterizan el estado del medio acuático en España y la repercusión de la actividad humana sobre el mismo. LA INFORMACIÓN: PRESENTACIÓN: Síntesis de la información contenida en los datos ambientales y socioeconómicos recogidos por MARM. CARÁCTER: Información oficial del MARM, fiable y validada. PROCEDENCIA: Múltiples fuentes de datos procedentes de diversos organismos relacionados con la planificación y gestión hidrológica. Información reportada. Solicitud de información no reportada. Recogida de información: En el Nivel de agregación que permita responder al indicador. Existen indicadores a nivel europeo. Los datos referentes a España se nutren de misma información reportada bajo las distintas obligaciones. Link: EEA Water Indicators

Sistema de Indicadores del SIA – ACTUALIZACIÓN OBJETIVO DE LA ACTUALIZACIÓN: Reflejar el estado actualizado de las aguas en España  Evaluación de la implementación de los Planes Hidrológicos de Cuenca. Puerta de acceso a información más detallada y desagregada presente en el SIA. Contener todos los datos necesarios para la elaboración de informes tanto de la SGPYUSA y como de otras unidades administrativas. Inclusión de Indicadores relacionados con la IPH: Contaminación puntual, difusa, extracciones… Agrupados por tipo: FACTOR DETERMINANTE (D): Marco climático, Marco físico, Marco de gestión, Objetivos medioambientales, Actividades socioeconómicas PRESIÓN (P): Presiones en aguas superficiales, presiones en agua subterráneas ESTADO (S): Estado de las aguas continentales, Estado de las aguas subterráneas IMPACTO (I) – EFECTOS: Cumplimiento de los objetivos medioambientales, cumplimiento de las directivas RESPUESTA (R): Medidas básicas y complementarias para aguas continentales, de transición y costeras Reflejar el estado de las aguas en España mediante la representación de variables ambientales

Sistema de Indicadores del SIA – ACTUALIZACIÓN REQUISITO: Necesidad de información actualizada para dar cumplimiento en forma y plazo a los distintos requerimientos. PROPUESTA: Intercambio ANUAL de reporte de información por cada organismo implicado Reflejar el estado de las aguas en España mediante la representación de variables ambientales

Sistema de Indicadores del SIA marm.es > aguas continentales y zonas asociadas > sia > sistema de indicadores marm.es > aguas continentales y zonas asociadas > sia marm.es > aguas continentales y zonas asociadas marm.es

Sistema de Indicadores del SIA Modelo DPSIR: Describe las interacciones entre la actividad humana y el medio ambiente (modelo desarrollado por la AEMA). Actualmente, el Sistema de Indicadores del SIA consta de 42 indicadores, agrupados por tipo: FACTOR DETERMINANTE (D) PRESIÓN (P) ESTADO (S) IMPACTO (I) RESPUESTA (R) Si bien, estos 42 indicadores están en fase de redefinición (algunos de ellos se mantendrán, otros desaparecerán y otros se modificarán).

Sistema de Indicadores del SIA – EJEMPLO

Sistema de Indicadores del SIA – EJEMPLO GRÁFICOS: Disponibilidad de mostrar la información por: ÁMBITO: España y Demarcación hidrográfica. Posibilidad de seleccionar las Demarcaciones que se quieren visualizar. RANGO TEMPORAL: Posibilidad de seleccionar el rango temporal para la representación de la información gráfica.

Sistema de Indicadores del SIA – EJEMPLO

GRACIAS POR SU ATENCIÓN RUEGOS Y PREGUNTAS