MÓDULO 4: APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MÓDULO 4: APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Unidad 5: Enfoques comunitarios, promoción de la participación e implicación del/de la usuario/a y de la comunidad.
Advertisements

El Campus Virtual de Salud Pública: una red de aprendizaje al servicio de los pueblos indígenas José B. Jardines Méndez Johel Diaz Madgledis Almanza Ciudad.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
MÓDULO 4: APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Unidad 3: Salud Pública, prevención y promoción de la salud desde perspectivas multidisciplinarias Elaborado por:
MÓDULO 4: APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Unidad 6: Enfoque intersectorial Elaborado y adaptado por: Amets Suess, Escuela Andaluza de Salud Pública Traducido.
MODULO 2: LA SALUD DE LAS PERSONAS MIGRANTES Y LAS MINORÍAS ÉTNICAS Unidad 2: Uso de los servicios sanitarios por personas migrantes y minorías étnicas.
Determinantes Sociales
Málaga - Abril 2013 María del Mar Gallego García 1 LOS PROGRAMAS EUROPEOS: INTERCAMBIOS DE EXPERIENCIAS Centro del Profesorado de Málaga Dirección General.
Irina Alexandra Chaparro Ch. Nutricionista Dietista U.N.
La incorporación de una perspectiva de género en la elaboración de memorias sobre normas internacionales del trabajo Programa de formación sobre normas.
ESTRATEGIA METODOLOGICA.
Prevención de Riesgos en Salud Mental Laboral
COMGES 14 Plan de trabajo intersectorial 2017
MODULO 2: LA SALUD DE LAS PERSONAS MIGRANTES Y LAS MINORÍAS ÉTNICAS
Foro Municipal de Educación Centro Municipal N° 4 “Mburucuya”
MÓDULO 4: APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
Unidad 4: Calidad asistencial teniendo en cuenta la diversidad
MÓDULO 4: APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Nutrición comunitaria
EDUCACIÓN COMUNITARIA PARA LOGRAR (EL ESTADO DE) SALUD
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
El marco conceptual y de implementación de IFC
Unidad 6: Enfoque intersectorial
Promoting the health of migrants in the Americas
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD REALIZADA EN UNA CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN EN LA EVALUACIÓN DE LA H.B.P.: MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE ESTA PATOLOGÍA Jorge.
EDUCAR PARA LA SALUD UN PROCESO PARTICIPATIVO Y TRANSFORMADOR
Unidad de Desarrollo Intercultural y Medicina Tradicional
Aminta Stella Casas Sánchez. M.Sc. Salud Pública. Fisioterapeuta.
Valoración de la Comunidad Prof:Silvia Calderón S.
Diana Trandafir Lucía Villanueva
LA SALUD.
CENTRO UNIVERSITARIO DEL VALLE
Situación de la salud mental en Chile
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA COMO PRIORIDAD EDUCATIVA EN EUROPA
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
Foto Voz (Photovoice).
7 Promoción de la salud La salud pública La promoción de la salud
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
LA SALUD.
La contaminación impide un buen desarrollo físico, ya que el aire contaminado impide la plena realización de actividades físicas productivas.
CELADE-Population Division
Historia de la Epidemiología
ENFERMERIA COMUNITARIA I
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN COMUNITARIA:
SEMANA ESCOLAR MAYO 31 DÍA MUNDIAL SIN TABACO "Por una Vida Sana
4 Influencia de los Determinantes Sociales de la Salud en el Estado Nutricional (SSZ)
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
Revisión de la propuesta de Programa de Acción Específico “Salud en tu Escuela” Dra. Arlette Saavedra Romero Agosto, 2018.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
El programa PREVENIR Prevención de la Violencia: Formando el círculo de protección de los jóvenes 23 de agosto de 2016 Mensaje clave: el Programa cuenta.
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Maestría en Salud Ocupacional
Experiencia El Salvador Clínicas VICITS
DR. JOSE ANTONIO AVILA HERMOSILLO
PROMOCIÓN DE SALUD.
Salud y seguridad ocupacional de las personas trabajadoras migrantes
Salud y Migración: Trabajando para la inclusión
MÓDULO 1: SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA
GERENCIA DE PROGRAMAS INFANTILES (505)
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Mujeres, salud y migración
Grupo #4.
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
Transcripción de la presentación:

MÓDULO 4: APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Unidad 3: Salud Pública, prevención y promoción de la salud desde perspectivas multidisciplinarias Elaborado por: Amets Suess, Escuela Andaluza de Salud Pública Adaptado por: Pilar Baraza Cano, Distrito Sanitario Poniente Traducido por: Daniel López Jaramillo

Estructura de la sesión Presentación: Salud Pública, prevención y promoción de la salud desde perspectivas multidisciplinarias Actividad: Prevención y promoción de la salud 2

Prevención y promoción de la salud orientadas hacia la diversidad cultural y étnica: Modelo conceptual Prevención de la salud Promoción de la salud Atención a los determinantes social de la salud Reducción de desigualdades sociales en salud Promoción de hábitos saludables culturalmente específicos Vigilancia de la Salud Pública Derecho de todas las personas al disfrute del más alto nivel posible de salud Vigilancia de la Salud Pública Cribado Definición de salud de la OMS Derecho a la no-discriminación Sensibilidad hacia la diversidad cultural y étnica . Fuente del gráfico: Elaboración propia.

Aspectos relevantes y estrategias Prevención de la salud orientada hacia la diversidad cultural y étnica: Aspectos relevantes y estrategias Importancia de mejorar la educación en salud de poblaciones migrantes y minorías étnicas. Observación de un menor acceso a servicios preventivos por parte de personas migrantes en comparación con la población general. Baja demanda de servicios preventivos por parte de la población Roma, asociada a una conceptualización de la salud como ausencia de enfermedades. Importancia de conocer las necesidades y hábitos sanitarios de migrantes y minorías étnicas, con el objetivo de guiar estrategias de prevención. Enfoques participativos. Uso de técnicas innovadoras. . Champion, et al. 2013; Martin, et al. 2014; OSF 2005, 2011; Phillips, et al. 2014.

Prevención de la salud orientada hacia la diversidad cultural y étnica: Ejemplo: VIH Prevalencia de VIH Aumento del número total de nuevas infecciones por VIH 2007 – 2011. Disminución de la prevalencia en población migrante. . Fuente del gráfico: ECDC 2014: 22.

Prevención en salud orientada hacia la diversidad cultural y étnica Ejemplo: VIH Acceso a atención y pruebas de VIH para población migrante Barreras legales, administrativas, culturales y lingüísticas en el acceso a las pruebas y la atención. Acceso limitado a tratamientos para migrantes en situación ‘irregular’. Análisis de hábitos de prevención en migrantes y minorías étnicas Mayor prevalencia de pruebas en personas migrantes que en la población general. Diferencias en comportamientos sexuales de riesgo dentro de grupos específicos de minorías étnicas. → Recomendación de medidas de prevención adaptadas a cada grupo diana. → Recomendación del carácter voluntario y confidencial de la prueba del VIH, así como la disponibilidad de tratamiento. Champion et al. 2013; ECDC 2014; Hoyos, et al. 2013.

Ejemplo de proyecto: TAMPEP Project Prevención de la salud orientada hacia la diversidad cultural y étnica: Ejemplo de proyecto: TAMPEP Project TAMPEP, Red Europea para la Prevención de VIH/ETS y Promoción de la Salud entre Personas Migrantes Trabajadoras del Sexo Proyecto europeo de intervención y creación de redes, fundado en 1993 y operando en 25 países europeos. Proyecto de participación y desarrollo comunitario, basado en el marco de Derechos Humanos. Objetivos: Acceso igualitario a apoyo y servicios para personas migrantes trabajadoras sexuales. Actividades: Trabajo de información y sensibilización en la calle. Implicación de mediadores/as culturales y educadores/as inter pares. Desarrollo de materiales de información y material educativo multilingüe para personas trabajadoras sexuales. TAMPEP s.a.

Promoción de la salud orientada hacia la diversidad cultural y étnica: Definición La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario. (OMS, Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, 1986: s.n.) . OMS 1986.

Promoción de la salud orientada hacia la diversidad cultural y étnica: Estrategias Promoción de hábitos saludables en población migrante y minorías étnicas Dieta. Actividad física. Salud sexual y reproductiva. Estilos de vida saludables. Relevancia de que los programas de promoción sean culturalmente sensitivos y estén adecuadamente enfocados. Rol de los/as mediadores/as interculturales en la promoción de la salud orientada hacia la diversidad cultural y étnica. . CHAFEA 2014; Council of Europe 2011; Mock-Muñoz de Luna, et al. 2015a; OSF 2005, 2011; WHO-Europe 2010.

Promoción de la salud orientada hacia la diversidad cultural y étnica: Estrategias Importancia de reconocer y promover hábitos saludables cultural y étnicamente específicos. Identificación de hábitos saludables en poblaciones migrantes y minorías étnicas. Promoción de un intercambio de experiencias y conocimiento con la población general (dieta, actividad física, técnicas tradicionales de prevención y tratamiento). Dificultades para mantener hábitos saludables. . CHAFEA 2014; Council of Europe 2011; Mock-Muñoz de Luna, et al. 2015a; OSF 2005, 2011; WHO-Europe 2010.

Estrategias y Buenas Prácticas Reducción de desigualdades en la salud: Estrategias y Buenas Prácticas Atención sanitaria basada en un modelo de determinantes sociales de la salud. Enfoques intersectoriales. Proyectos europeos enfocados en la reducción de desigualdades en la salud de grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad social. Fésüs 2012; Ingleby 2012; Fuente del gráfico: WHO 2010: 14. .

Prevención y promoción de la salud orientadas hacia la diversidad cultural y étnica: Actividad – Prevención y promoción de la salud En grupos pequeños Identificación de hábitos positivos relacionados con la prevención y promoción de la salud orientada hacia migrantes y minorías étnicas, dificultades para mantener estos hábitos y estrategias para reforzarlos. Preparación de una escena de role playing que represente las dificultades y estrategias identificadas. En plenario Representación de las escenas. Intervención de otros/as participantes en la escena, en busca de soluciones para resolver las dificultades dentro del marco de una atención sanitaria orientada hacia la diversidad cultural y étnica. Debate.

Gracias y preguntas… Imágenes: Observatorio de la Infancia de Andalucía (OIA) 2014; Josefa Marín Vega 2014; RedIsir 2014; Morguefile 2014.

Referencias Champion J, Harlin B, Collins JI. Sexual risk behavior and STI health literacy among ethnic minority adolescent women. Applied Nursing research 2013;26:204-209. Chiarenza A. Developments in the concept of 'cultural competence'. In: Ingleby D, et al. (eds). Inequalities in health care for migrants and ethnic minorities, Vol. 2, p. 66-81. COST Series on Health and Diversity. Antwerp: Garant Publishers, 2012. ECDC, European Centre for Disease Prevention and Control. Assessing the burden of key infectious diseases affecting migrant populations in the EU / EEA. Stockholm: ECDC, 2014. http://www.ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/assessing-burden-disease-migrant-populations.pdf (consultado: 5 de mayo de 2015). Council of Europe. Constructing an inclusive institutional culture – Intercultural competences in social services. Strasbourg: Council of Europe, 2011. http://cdn.basw.co.uk/upload/basw_100713-4.pdf (consultado: 5 de mayo de 2015). Fésüs G, Östlin P, McKee M, Ádány R. Policies to improve the health and well-being of Roma people: The European Experience. Health Policy 2012;105:25-32. Gutiérrez Sastre M. Estilos de vida de la comunidad gitana. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2008. http://www.mspsi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/docs/estilosVida.pdf (consultado: 5 de mayo de 2015). Hoyos J, Fernández-Balbuena S, de la Fuente L, Sordo L, Ruiz M, Barrio G, Belza MJ, on behalf of Madrid Rapid HIV Testing Group. Journal of the International AIDS Society 2013;16(18560):1-8. http://www.law.harvard.edu/students/orgs/crcl/vol40_1/ehrenreich.pdf (consultado: 5 de mayo de 2015). Ingleby D. Ethnicity, Migration and the ‘Social Determinants of Health’ Agenda. Psychosocial Intervention 2012;31(3):331-341. Martin Y, Collet TH, Bodenmann P, Blum MR, Zimmerli L, Gaspoz JM, Battegay E, Cornuz J, Rodondi N. The lower quality of preventive care among forced migrants in a country with universal healthcare coverage. Preventive Medicine 2014;59:19-24. Mock-Muñoz de Luna C, Ingleby D, Graval E, Krasnik A. Synthesis Report. MEM-TP, Training packages for health professionals to improve access and quality of health services for migrants and ethnic minorities, including the Roma. Granada, Copenhagen: Andalusian School of Public Health, University of Copenhagen, 2015a. http://www.mem-tp.org/pluginfile.php/619/mod_resource/content/1/MEM-TP_Synthesis_Report.pdf (consultado: 5 de mayo de 2015). Mock-Muñoz de Luna C, Bodewes A, Graval E, Ingleby D. Appendices I-VI, Synthesis Repport. MEM-TP, Training packages for health professionals to improve access and quality of health services for migrants and ethnic minorities, including the Roma. Granada, Copenhagen: Andalusian School of Public Health, University of Copenhagen, 2015b. http://www.mem-tp.org/pluginfile.php/620/mod_resource/content/1/MEM-TP_Synthesis_Report_Appendices_I-VI.pdf (consultado: 5 de mayo de 2015). OMS, Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, 1986. http://www1.paho.org/spanish/hpp/ottawachartersp.pdf?ua=1 (consultado: 15 de Abril de 2015) OSF, Open Society Foundations. Mediating Romani Health: Policy and Program Opportunities. New York: OSF, 2005. http://www.opensocietyfoundations.org/sites/default/files/roma_health_mediators.pdf (consultado: 5 de mayo de 2015). OSF, Open Society Foundations. Roma Health Mediators. Successes and challenges. New York: OSF, 2011. http://www.opensocietyfoundations.org/sites/default/files/roma-health-mediators-20111022.pdf (consultado: 5 de mayo de 2015). Phillips AL, Kumar D, Patel S, Arya M. Using text messages to improve patient-doctor communication among racial and ethnic minority adults: An innovative solution to increase influenza vaccinations. Preventive Medicine 2014;69:117-119. TAMPEP, European Network for HIV / STI Prevention and Health Promotion among Migrant Sex Workers, s.a. http://tampep.eu/ (consultado: 5 de mayo de 2015). WHO, World Health Organization. How health systems can address health inequities linked to migration and ethnicity. Briefing on policy issues produced through the WHO/European Commission equity project. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe, 2010. http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0005/127526/e94497.pdf (consultado: 5 de mayo de 2015).