COMPORTAMIENTO AGRONOMICO DE LA PAPA BAJO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Utilización de inoculantes con Azospirillum
Advertisements

Aplicación de abonos orgánicos e inorgánicos en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en suelos del Altiplano central boliviano Aplicación de abonos.
VALIDACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ EN EL VALLE DEL MEZQUITAL, HIDALGO.
“ENSAYO DE EFICACIA CON FINES DE REGISTRO DEL FERTILIZANTE METALOSATE CROP-UP EN EL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa.)”
Rhizoctonia solani en la degeneracion de semilla de papa: El rol de la densidad de inóculo y las fuentes de inóculo Israel Navarrete, Jorge Andrade, Paul.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO DE MALEZAS EN BANANO ORGÁNICO (Musa paradisiaca L.) EN LA ETAPA DE ESTABLECIMIENTO EN LA PROVINCIA DE EL ORO CANTÓN.
“PRUEBAS CON BIOL ” EN PAPA Solanum tuberosum Ing. Manolo Soria 20 de agosto del 2008.
Fecha de siembra 8 de marzo 2013 Zona Candelaria Campo Los Olivos Se efectuaron 10 has en lote con fertilizante biológico FOSFOACTIV (Tratamiento), y sobre.
Optimización de las dosis de Fertilización Todo Agricultor quiere obtener el máximo rendimiento de su cosecha y al mismo tiempo reducir sus costos de.
MICROORGANISMOS BENEFICOS UNA HERRAMIENTA EFICAZ PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE MANGO KARLA GARCES ENCALADA ECUADOR.
CULTIVO DE CHIRIMOYA EXPOSITOR: ING. LUIS M. LUYO SÁNCHEZ. Cañete-Perú
Ing. Q. Kenia Aniosca Fernández Acosta FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS.
¿Genes de enanismo para incrementar el rendimiento potencial en quínoa (Chenopodium quínoa)? César Mignone, Paula Aguirre Castro, María Belén Gómez y Daniel.
QUÍMICA Y BIOQUÍMICA DE ALIMENTOS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS. Ing. Q. Kenia Aniosca Fernández Acosta 1.
ABONOS ORGÁNICOS. MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO MOS.
Pedro L. Castellanos Sánchez (1), Miguel A
Resumen Introducción Métodos Resultados Discusión Conclusiones
Optimización Espacial de la Producción
Ambiente de producción
CURTI, R.1, VELÁSQUEZ, B.2, ANDRADE, A.J.3
67° Congreso de la Sociedad Agronómica de Chile y 14° de la SOCHIFRUT
Erick Daniel Wolf Chacón SANTO DOMINGO-ECUADOR 2014
Figura 1. Entrada de un banco de nieblas en el bosque de las lomas de Atiquipa. Fotografía: MD Jiménez.
Sergio Eduardo Contreras Liza Patrocinador: Dr. Sady García Bendezú
VARIABILIDAD ESTACIONAL EN LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS DEL DISTRITO DE RIEGO DE REPELÓN Garrido, J.1, Licona, M.1, Martinez-Mera,
EFECTO DE MICORRIZAS COMESTIBLES EN EL CRECIMIENTO EN VIVERO Y CAMPO DE PLANTAS DE CASTAÑO (Castanea sativa) Marta González O.1.; Patricio Chung G.2; Verónica.
Importancia de los abonos orgánicos en la sustentabilidad del medioambiente
Domesticación y Servicios Ambientales del Aguaje (Mauritia flexuosa L
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
INSECTICIDAS DE EXTRACTO DE AJO PARA EL MANEJO DE Frankliniella occidentalis (PERGANDE) EN ZARZAMORA Braulio Alberto Lemus-Soriano 1, Manuel Montufar-Espinoza.
Diseño Experimental 1 Santiago Ulloa.
Aplicación de Substor-Potato-DSSAT para evaluar la sensibilidad del rendimiento del cultivo de la papa en respuesta a fechas de plantación en ambientes.
Salvador, A.*, Martínez, G.** y Alvarado, C.***
ICCA_10 Bacterias de relave minero para la generación de bioelectricidad en biorreactores de burbujeo en serie Huberto Williams Noriega Córdova1 y Juan.
Estrella Karina Hernández Vázquez, Ramón Jarquín Gálvez.
COMPORTAMIENTO DE HÍBRIDOS DE MAÍZ A LA MANCHA OCULAR (Kabatiella zeae) Y AL TIZÓN FOLIAR COMÚN (Exserohilum turcicum) Á.N. FORMENTO1; L.E. NOVELLI1;
Título: Evaluación de la nueva línea de maíces tardíos, NEXT.
Ing. Agr. Susana María ALBARENQUE INTA-EEA Paraná
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
“EVALUAR EL EFECTO DEL BIOL EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA Y CONTENIDO PROTEICO DE LA ASOCIACION Brachiaria brizantha (brizantha) Y Pueraria phaseoloides (kudzú).”
RESPUESTA AL ESTRÉS TÉRMICO EN ESTADIOS TEMPRANOS EN GERMOPLASMA SILVESTRE Y CULTIVADO DE HELIANTHUS ANNUUS L. Hernández Fernando, Alejandro Presotto,
Palabras clave: escarificación, velocidad de emergencia, chañar. FCF
VII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Strategus aloeus se puede controlar con Metarhizium anisopliae en plantaciones de palma de aceite Jesús Arvey Matabanchoy Solarte1; Miriam Rosero Guerrero2;
Crecimiento vegetativo de cULTIVARES mexicanOs de fresa (Fragaria x ananassa Dutch.) en sistemas protegidos Horacio E. Alvarado Raya1, Roberto Rivera.
Programa Plagas y Enfermedades, Área Entomología, Cenipalma
Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Económica y Administrativas Instituto de Estadística Simulador de la enfermedad Dothistroma Septospora,
territorio, sus cultivos, siembra y su magia
E.A.P: Microbiologia y Parasitologia
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA Título del Proyecto de Investigación: ESTUDIO.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACI-ESBIM
Andie Gonzáles Díaz y Juan Cabrera-La Rosa
Respuesta del rendimiento en grano ante variaciones en la disponibilidad de nitrógeno en siembras tardías de maíz: Efecto del híbrido S. Uhart1 2; L. Haxhi1,
USO DE PARÁMETROS BIOLÓGICOS PARA DETERMINAR LA MADUREZ DE UN COMPOST.
Año Internacional del Arroz (2004)
III Conferencia Iberoamericana de Interacciones Beneficiosas Plantas – Microorganismos –Ambiente (IBEMPA) USO DE INOCULANTES BACTERIANOS COMO ESTRATEGIA.
¿EXISTEN VARIEDADES RESISTENTES AL ÁFIDO M. persicae
Estudio Económico sobre el manejo de la agrobiodiversidad vinculado a la producción de papa nativa en Apurímac Ministerio del Ambiente Dirección General.
Sistemas de distribución de agua Sistemas de distribución de agua
I Jornada de (d)Efecto Pasillo
CAMBIOS EN LA EFICIENCIA SIMBIÓTICA DE LAS POBLACIONES DE Rhizobium leguminosarum bv. trifolii ASOCIADAS A Trifolium repens (L.) Y T. pratense (L.) EN.
*Rodríguez A., *Sicardi M., **Curbelo, S.; **Pastorini, D. y *Frioni L
Desarrollo y validación de un formulado de Bacillus amyloliquefaciens, Azotobacter spp y Glomus spp. Aisladas y adaptadas para la zona de Santa Rita de.
Manejos en producción de hortalizas orgánicas en invernaderos y aire libre Dr. Hernán Paillán 2018.
Brechas de rendimiento en maíz tardío en el norte de Córdoba: contribución de la densidad de plantas y la fertilización nitrogenada Federico A. Ogando1,
> INTRODUCCIÓN < > RESULTADOS <
> INTRODUCCIÓN <
Métodos de Control de Calidad Vigor Métodos Directos.
Escribe el título de tu tesis aquí Escribe tu nombre completo Escribe tu correo personal Indica tu escuela profesional 2014 Inserta una foto tuya carné.
Transcripción de la presentación:

COMPORTAMIENTO AGRONOMICO DE LA PAPA BAJO Objetivo: Evaluar el comportamiento agronómico de la papa cv. Unica bajo inoculación con rizobacterias nativas y por efecto de la aplicación de ácido acetil salicílico en condiciones de la costa central del Perú. Proyecto FOCAM –R.R. 1008-2015-UNJFSC COMPORTAMIENTO AGRONOMICO DE LA PAPA BAJO INOCULACIÓN CON RIZOBACTERIAS NATIVAS Y APLICACIÓN DE ACIDO ACETIL SALICÍLICO SERGIO CONTRERAS LIZA1,2 , LUIS LUYO SANCHEZ1, DORIS ZÚÑIGA DÁVILA3 1 Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Av. Mercedes Indacochea 609, Huacho (Lima Perú) 2 Autor responsable. Correo electrónico : scontreras@unjfsc.edu.pe 3 Laboratorio de Ecología Microbiana y Biotecnología, Dpto. de Biología-Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima-Perú) Introducción Perú es centro de origen de la papa y sus parientes silvestres, por lo que es conveniente desarrollar nuevas tecnologías de manejo agronómico con menor impacto sobre el ecosistema ya que el uso de plaguicidas y fertilizantes químicos en la papa está aumentando en los países en desarrollo (FAO 2008). En la región Lima se cultivaron alrededor de 6 266 has de papa durante la campaña agrícola 2012 con un rendimiento medio de 23,7 t.ha-1, según datos de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI, 2013). En años recientes el interés por el uso de rizobacterias que promueven el crecimiento de las plantas (PGPR) se ha incrementado. Calvo y Zúñiga (2010) observaron un efecto de la variedad de papa sobre las poblaciones de los microorganismos en la rizósfera, lo que confirmaría la influencia de los exudados de la planta sobre las poblaciones rizosféricas. Oswald et al. (2010) realizaron ensayos con cepas bacterianas extraídas de la rizósfera de la papa en la región andina bajo condiciones controladas, para examinar los mecanismos causantes del crecimiento en varios genotipos de papa, como tuberización temprana, rápido desarrollo del área foliar y probablemente mayor tasa de fotosíntesis. Rico (2009) evaluó la capacidad promotora del crecimiento vegetal en cepas de Azotobacter sp. y actinomicetos aislados de campos de papa de la zona altoandina de Perú y halló que 42,3% de las cepas inhibieron el crecimiento de Fusarium solani y 17% el de Rizoctonia solani; también halló que 56,5% de las cepas de Azotobacter produjeron ácido indol acético y 46,7% produjeron halos de solubilización de fosfatos. El objetivo general de la investigación fue evaluar el efecto de la inoculación con inductores biológicos (rizobacterias nativas) y químicos (ácido acetil salicílico) sobre el comportamiento agronómico de la papa variedad ‘’Unica’’, un cultivar usado en el Perú para procesamiento y consumo directo. Metodología Localización.- El ensayo se realizó en el distrito de San Vicente de Cañete-Lima (coordenadas UTM 18L3540788550372). El suelo fue de clase textural franco-arenoso, pH 7.8, bajo contenido de materia orgánica y libre de sales; los registros climáticos arrojaron una humedad relativa entre 54 y 71%, temperaturas máxima de 21°C y mínima de 13°C . Materiales.- Se utilizaron 4 cepas bacterianas como tratamientos de inoculación proporcionadas por el Laboratorio de Ecología Microbiana y Biotecnología-Universidad Nacional Agraria La Molina. Tratamientos biológicos: Bacillus sp. cepa B13, Bacillus amyloliquefaciens cepa Bac15MB, Azotobacter sp. cepa AZO16M2, Pantoea sp. cepa DZ22. Tratamiento químico: 0,4mM de ácido acetil salicílico aplicado al follaje. Control: sin inoculación. Procedimientos.- -Se utilizó una dosis de 30 mL. de inóculo bacteriano 1x106ufc por cada tratamiento (120 tubérculos-semilla de papa por cepa bacteriana) y se usó 4 litros adicionales de agua desionizada para poder hacer la inmersión de todo el material de siembra; quedando así impregnados los inóculos bacterianos en los tubérculos. Luego, se procedió inmediatamente a la siembra en campo definitivo. Al testigo se le aplicó solo agua desionizada en inmersión a los tubérculos. El tratamiento químico se aplicó a una concentración de 0,4 mM de ácido acetil salicílico comercial en inmersión a los tubérculos; posteriormente en campo después de la emergencia de las plantas, se aplicó la misma dosis con una frecuencia de 15 días mediante pulverizaciones al follaje. En todos los casos, la inoculación a los tubérculos semilla tuvo una duración de 5 minutos, luego de los cuales se sembraron en las parcelas de campo. Los tratamientos de inoculación con las cepas bacterianas se aplicaron nuevamente al follaje y cuello de planta a los 45 días de la siembra, a la dosis de 30 mL por 10L de agua corriente para cada una de las 4 cepas bacterianas; a las parcelas sin inoculantes bacterianos, solo se les aplicó agua al follaje y cuello de planta. Diseño Experimental.- Se utilizó el Diseño de Bloques Completos Aleatorizados con 3 repeticiones. El tamaño de unidad experimental fue 40 plantas por tratamiento distribuidas al azar por cada cepa en la inoculación. Para las pruebas de hipótesis se usó el nivel de significación estadístico  = 5%. Se realizó el análisis de la variancia para las características agronómicas evaluadas, comparándose las medias de tratamientos de inoculación mediante la prueba de Duncan a un nivel de significación =5%.Los datos se procesaron mediante el programa Infostat. Resultados Figura 1: Rendimiento de tubérculos por hectárea (k.) por efecto de cepas bacterianas y ácido acetil salicílico en papa cv. Unica Figura 2: Peso comercial de tubérculos por planta (k.) por efecto de cepas bacterianas y ácido acetil salicílico en papa cv. Unica Figura 3: Porcentaje de inflorescencias por efecto de cepas bacterianas y ácido acetil salicílico (AS) en papa cv. Unica Figura 4: Porcentaje de daño de mosca minadora por efecto de cepas bacterianas y ácido acetil salicílico en papa cv. Unica. Datos transformados a raíz cuadrada. Conclusiones Las cepas Azotobacter sp. AZO16M2 y también Bacillus amyloliquefaciens Bac15MB, incrementaron el peso de tubérculos por planta, el rendimiento de tubérculos por hectárea y el rendimiento comercial de tubérculos, cuando se comparó al testigo sin aplicación o al tratamiento con ácido acetil salicílico en el cultivo de papa variedad Unica. El ácido acetil salicílico incrementó significativamente el número de inflorescencias por planta con respecto al testigo, sin embargo no existieron diferencias entre las cepas bacterianas comparándolas con el testigo; el efecto hormonal del ácido acetil salicílico superó al de las rizobacterias inoculadas en la variedad de papa Unica, lo que podría estar en relación al efecto de retraso de la senescencia que se le atribute al AS. El comportamiento agronómico del cultivar de papa Unica con la inoculación de Azotobacter sp. cepa AZO 16M2, mejoró significativamente en relación a una menor incidencia de mosca minadora (Liriomyza huidrobrensis) bajo las condiciones de cultivo en el lugar experimental aunque es necesario validar esta información a nivel de campo en diferentes situaciones ambientales de suelo y clima así como con diferentes variedades de papa. Referencias Calvo, P; Zúñiga, D. (2010). Caracterización fisiológica de cepas de Bacillus spp. aisladas de la rizósfera de papa (Solanum tuberosum). Ecología Aplicada 9 (1): 31-39 FAO (2008). Producción de tubérculos semillas libres de enfermedades. El año internacional de la papa 2008. Secretaria del año internacional de la Papa. FAO. Roma. MINAGRI (2013). Dinámica Agropecuaria 2003-2012. Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del Ministerio de Agricultura y Riego. Lima. Rico, M.A. (2009). Capacidad promotora del crecimiento vegetal por bacterias del género Azotobacter y actinomicetos aislados de cultivos de Solanum tuberosum Linnaeus, 1753 (papa) cultivados en zonas alto andinas del Perú. Tesis para optar el título de Biólogo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Oswald A, Calvo P, Zuñiga D & Arcos, J. (2010). Evaluating soil rhizobacteria for their ability to enhance plant growth and tuber yield in potato. Ann Appl Biol 157 : 259–271. Figura 5: Proceso de inoculación de cepas bacterianas en papa cv. Unica