La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ing. Q. Kenia Aniosca Fernández Acosta FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ing. Q. Kenia Aniosca Fernández Acosta FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS."— Transcripción de la presentación:

1 Ing. Q. Kenia Aniosca Fernández Acosta FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS.

2 EFECTO DEL OZONO SOBRE LA POBLACIÓN MICROBIANA DEL SUELO Y EL CRECIMIENTO DE PLANTAS DE FRESA Carlos Manuel Bucio Villalobos, Fidel René Díaz Serrano, Oscar Alejandro Martínez Jaime y Juan José Torres Morales Terra Latinoamericana vol. 34, núm. 2, abril-junio, 2016, pp. 229-237 Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. Chapingo, México

3 Cultivo de fresa en el 2013 6 721 hectáreas 329 463 toneladas

4 Problemáticas que enfrenta el cultivo de la fresa: *Hongos, nematodos y bacterias que afectan las raíces y la corona de las plantas: Rhizoctonia spp., Fusarium spp., Phytophthora spp., Verticillium albo atrum, Meloidogyne spp., Pratylenchus spp., Xiphinema spp., Aphelenchoides fragariae, Ditylenchus dipsaciy Belonolaimus spp., además de la bacteria vascular Pseudomonas solanacearum. *Otros provocan enfermedades tipo “secadera”.

5 El ozono y sus ventajas en los cultivos

6 Objetivo: Evaluar la eficacia del ozono disuelto en agua, aplicado en el sistema de riego por goteo, para reducir las poblaciones de bacterias, hongos y nematodos habitantes del suelo en una plantación de fresa, y en consecuencia verificar su posible efecto positivo sobre el crecimiento de las plantas.

7 MATERIALES Y MÉTODOS *Fue utilizada una parcela con una superficie de 23 000 m 2 ubicado en Abasolo. Ozono Metam Sodio

8 1ras muestra: solo de tierra antes de comenzar. 2das muestra: de ozono al día siguiente y de la parcela con metam sodio a los 25 días. Posteriormente el muestreo se realizo mensual de suelo y planta; por un año para el suelo y ocho meses para las plantas.

9 La generación de ozono se hizo utilizando un ozonizador marca SOLZAID modelo S2750. Capacidad de generación de 3 g de ozono por hora, añadiéndose a 20 000L de H2O y su aplicación fue a través del riego por goteo.

10 A las muestras de suelo se les determinó: *Las poblaciones generales de bacterias y hongos que fueron cuantificadas por conteo en placas. Para bacterias con agar nutritivo y agar de papa dextrosa para hongos. (Para bacterias un tiempo de crecimiento de 24 h y hongos por 4 días)

11 *El número de nematodos se hizo siguiendo la técnica combinada de tamizado-centrifugado, expresando el resultado final como número de nematodos por cada 100 mL de suelo. * El crecimiento de las plantas de fresa fue estimado utilizando las plantas recolectadas determinando la masa seca de la raíz y el follaje, introduciendo dichos tejidos a una estufa a 60 °C por 24 horas.

12 Prueba estadística: *Kolmogorov-Smirnov: para verificar normalidad en cada muestra *Levene: para constatar si había homogeneidad de varianzas entre las dos muestras. T-Student: cuando hay homogeneidad entre las muestras U de Mann-Whitney: bajo el criterio de comparación de dos muestras aleatorias independientes.

13 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

14 Dinámica poblacional

15 Efecto sobre el Crecimiento Vegetal

16 Conclusión El metam sodio demostró ser un fumigante efectivo contra los tres tipos de microorganismos evaluados, habiendo reducido las poblaciones de nematodos y hongos en una mayor proporción que el ozono. Se mostró un efecto positivo sobre hongos, bacterias y nematodos, con la aplicación única de ozono en el agua de riego al inicio del cultivo de fresa, disminuyendo significativamente las poblaciones inicial de estos organismos en el suelo, pero no presentó un estímulo positivo sobre el crecimiento del follaje y las raíces de las plantas. Lo que se sugiere realizar futuras investigaciones bajo un programa de aplicaciones continuas. El uso del ozono dirigido al suelo mediante su aplicación con el agua de riego, sigue dos propósitos, el primero busca reducir las poblaciones microbianas y el segundo, pretende conseguir un estímulo en el crecimiento de las plantas, por lo que se sugiere continuar estudiando el fenómeno.


Descargar ppt "Ing. Q. Kenia Aniosca Fernández Acosta FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS."

Presentaciones similares


Anuncios Google