Tema 3 Micosis superficiales:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HONGOS Microbiologia I Departamento de Microbiología
Advertisements

Consejos para padres y niños
Hialohifomicetes.
Microsporum Canis. Anny García Hoyos..
Enfermedades Fúngicas Superficiales
PITIRIASIS VERSICOLOR Definición: micosis superficial de distribución Mundial ocasionada por Malassezia spp. predomina en el tronco y hombros, caracterizada.
Técnicas del examen directo
PIEDRAS Definición: micosis benignas y superficiales caracterizadas por cúmulos fúngicos con aspecto nodular, mas o menos duros y adheridos al pelo. Variedad.
HONGOS II SEMESTRE DE ENFERMERIA MICROBIOLOGIA-PARASITOLOGIA
Micosis.
FUNDACIO BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
“CUIDA TU CUERPO Y TU SALUD”
MICOSIS SUPERFICIALES PIEDRA BLANCA Y PIEDRA NEGRA
Características Generales
Prof. Luis Ernesto González 2012
TIÑA DE COLOR O PETIRIASIS VESICOLOR Malassezia Furfur
Continuacion tema 3.
GÉNERO CANDIDA.
Lesiones cutáneas primarias y secundarias
CAMPYLOCARPON: Pie negro de la vid.
Dermatitis en el lactante
CANDIDIASIS.
Dra. Wilma Basualdo Pediatra- Infectóloga Asunción- Paraguay
Definición Enfermedad crónica y asintomática, caracteizada por manchas hipocrómicas y crónicas, en la que intervienen factores genéticos, neurológicos,
ECCEMA ATÓPICO. El eccema atópico (o dermatitis atópica ) designa las manifestaciones inflamatorias cutáneas recidivantes asociadas a la atopia. Se trata.
Infecciones de piel y tejidos blandos Infecciones superficiales Epidermis Dermis Infecciones del tejido celular subcutáneo Infecciones profundas Fascia.
CHANCRO BLANDO.
PEDICULOSIS y VARICELA
ROSACEA DRA. VICTORIA MORANTE SOTELO.  Proceso acneiforme inflamatorio crónico-progresivo  Compromete el área centro facial y las mejillas  Lesión.
Las sustancias contaminantes
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Mancha de asfalto.
XVI CONGRESO URUGUAYO DE PATOLOGÍA CLÍNICA VI JORNADAS URUGUAYAS DE RESIDENTES DE LABORATORIO CLÍNICO I JORNADAS DE CITOLOGÍA RIOPLATENSES DERMATOFITOSIS.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
HONGOS DEUTEROMYCETES María del Socorro Chalá Palacios Magister en Microbiología clínica Especialista en Epidemiología
Pitiriasis versicolor. Micosis superficiales Son un grupo clínicamente heterogéneo de desordenes dermatológicos relativamente comunes en nuestro medio,
Lioba Álvarez Rodríguez MIR-4 MFYC
ALUMNA: ROSARIO ABAD, KATHERINE. CANDIDA GUILLERMONDII.
Alteraciones del Sistema Inmune Meta: Comprender las alteraciones del sistema inmune en el organismo.
TUBERCULOSIS.
Presentado a: Ing. Adán Alvarado Ramírez. M.Sc.
Equipo de Salud Escolar
PSORIASIS ESTUDIANTE: MAYRA VICTORIA ROCHA
LOS HONGOS MICROSCÓPICOS Laboratorio de Diagnóstico Clínico Lola.
Patologías cutáneas 1. Lesiones elementales de la piel
PEDICULOSIS.
TIÑA INGUINAL O CRURAL. Tiña inguinal o Crural Dermatofitosis subaguda o crónica de la ingle, región púbica y los muslos.
Larva Cutánea.
ALBEIRO CAÑAS RAMIREZ QUEMADURAS. QUEMADURAS Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CAMPUS II Proyecto integrador: “ Descripción de un caso de dermatitis en un.
MONTOYA SÁNCHEZ WILFREDO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA GRUPO VIII - 10.
PLOBLEMAS RELACIONADOS CON EL SISTEMA TEGUMENTARIO BRENDA ITZEL DEL TORO LÓPEZ 4TO SEMESTRE.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN Nombre : E.P.R.G edad: 28 AÑOS Sexo: M edo. Civil: SOLTERO Procedencia: Puerto Arista, Chiapas domicilio actual: Tuxtla Gutiérrez.
Lesiones cutáneas primarias y secundarias
Psoriasis Reyes López Jared Grupo: III-7 Dr. Alejandro Llausas Vargas
Dra. Débora J. Seigelshifer
(Microsporum Canis) INTRODUCCIÓN. La especie tipo es M. canis, un hongo zoofílico que se dice ha evolucionado gradualmente a través del tiempo por cambios.
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS. MOTIVO DE CONSULTA Paciente consulta por presentar úlceras mucosas bucales y nasales y adenopatías cervicales. Paciente consulta.
HONGOS II SEMESTRE DE ENFERMERIA MICROBIOLOGIA-PARASITOLOGIA LAPSO I 2009 Tema 18 Dra. Isabel Álvarez.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Diana Amaluisa R. POSGRADO DERMATOLOGIA UTE.
MICOSIS PULMONARES Medicina III Universidad Nacional de Cajamarca.
INTRODUCCIO N La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos y mas específicamente su origen y su evolución, sus propiedades, nutrición, morfología,
GINGIVITIS SANOGINGIVITIS. GINGIVITIS Alteraciones patológicas de la encía (gíngiva); en su mayoría son de tipo inflamatorio y puede evoluciona a periodontitis.
MICOSIS SUPERFICIALES Jonathan David Pérez Cristancho
SIFILIS
Miopatías inflamatorias. - La polimiositis es una enfermedad crónica del tejido conectivo caracterizada por inflamación con dolor y degeneración de los.
Transcripción de la presentación:

Tema 3 Micosis superficiales: Pitiriasis versicolor. Género Malassezia. Piedras blanca y negra.

Micosis Superficiales Dermatofitosis Tiñas Dermatomicosis Micosis nodulares de los pelos Piedra blanca Piedra negra Tricomicosis axilar Pitiriasis versicolor Tiña Nigra

PITIRIASIS VERSICOLOR Definición: -micosis superficial de distribución Mundial ocasionada por levaduras lipofílicas del género Malassezia spp. -predomina en el tronco y hombros - caracterizada por manchas hipocrómicas, café (marrón) o rosado, cubiertas con descamación fina, -evolución crónica y asintomática, -rara en niños (cara cuello <a 2 años) Epidemiología:20 % de las superficiales. La incidencia aumenta en verano. Predomina entre los 20 y 30 años.

-Las levaduras del género Malassezia forman parte de la flora normal de la piel de humanos y de animales de sangre caliente. -Puede ser aislada de áreas ricas en glándulas sebáceas de la piel particularmente del tronco, espalda y regiones de la cabeza. -La presencia de Malassezia aumenta en la pubertad, correlacionado con el incremento de la actividad de glándulas sebáceas.

Estas levaduras pueden jugar un rol en: pitiriasis versicolor (P.V.), dermatitis seborreica (D.S.), foliculitis, dermatitis atópica (D.A.) y infecciones sistémicas (asociadas con sepsis por catéteres, fungemias e infecciones pulmonares en neonatos )

Fuente de infección ENDOGENA Malassezia COMENSAL Tronco miembros superiores espalda frente lóbulo posterior de las orejas nuca Factores predisponentes Patología cutánea Patología sistémica Pitiriasis versicolor Dermatitis seborreica Foliculitis Dermatitis atópica Fuente de infección ENDOGENA

Morfológicamente y por biología molecular se reconocen las especies: Malassezia furfur Malassezia globosa Malassezia obtusa Malassezia pachydermatis Malassezia restricta Malassezia slooffiae Malassezia sympodialis Malassezia japonica Malassezia dermatis en rojo las mas aisladas de cultivos

El 60% de la población es portadora , solo el 10% manifiesta la enfermedad • La consulta médica es motivada por razones estéticas.

Pitiriasis versicolor Las alteraciones en la pigmentación de la piel: se deben a la presencia del ácido azelaico (metabolito producido durante el desarrollo de Malassezia en presencia de ác. Oleico), el cual es un inhibidor competitivo de la tirosinasa, enzima involucrada en la producción de la melanina). Pitiriasis versicolor

Pitiriasis versicolor hipercrómica acrómica Pitiriasis versicolor

FORMAS CLINICAS 1.-PITIRIASIS VERSICOLOR Infección crónica, en gral asintomática, del estrato córneo, con lesiones cutáneas de consistencia furfurácea o parecida al salvado con cambios de color o pigmentación. Los factores predisponentes: NO están bien establecidos (predisposición genética, malnutrición, acumulación de glucógeno extracelular, embarazos, uso de sustancias oleosas sobre la piel, alteraciones metabólicas que > concentración de ác. grasos en la piel, alta humedad y temperatura).

2.-DERMATITIS SEBORREICA Descamación- inflamación de áreas del cuerpo ricas en glándulas sebáceas: cara, tronco, cejas, pliegues nasolabiales, mejillas etc.- Incidencia: 1 al 3%, mientras que en pacientes con Sida: 30 al 83%. Aún no se conoce correctamente que especies de Malassezia están asociadas a la DS.

DERMATITIS SEBORREICA

3.-FOLICULITIS Pápulas pruriginosas y pústulas en : tronco, brazos, cuello y en < proporción en la cara. -Pacientes con prolongada terapia antibiótica, embarazo, leucemia, trasplante de médula ósea, riñón y corazón, Sida, diabetes etc. La inflamación puede ser debida a los metabolitos producidos por estos hongos y los ácidos grasos liberados son el resultado de su actividad lipasa.

4.-DERMATITIS ATOPICA Enfermedad de la piel inflamatoria, crónica. Etiología: desconocida y sus exacerbaciones pueden ser producidas por: stress emocional, infecciones, irritantes químicos, sudoración y alergenos. Los pacientes con DA generalmente tienen altos niveles de IgE total. .

5.-ENFERMEDADES SISTEMICAS Las especies de Malassezia están relacionadas con procesos sistémicos habiéndose aislado de peritonitis, tejido pulmonar y hemocultivos de sujetos con catéteres venosos centrales y sometidos a alimentación parenteral. Los grupos más expuestos para desarrollar una sepsis por Malassezia son principalmente los prematuros y lactantes que reciben alimentación rica en lípidos a través de un catéter venoso central.

METODOS DE DIAGNOSTICO Toma de muestra Cinta adhesiva transparente Raspado con bisturí Examen Directo: KOH al 20% + calor, Azul de Lactofenol, Blanco de Calcofluor, Azul de metileno, etc. Se observan levaduras en racimos e hifas cortas y flexuosas.- Siembra en Sabouraud-Glucosa + Ac. de oliva, GP 850 + Ac. de Oliva, Dixon 32 °C 5 a 7 días

Toma de muestra Cinta adhesiva transparente Raspado El diagnóstico se puede realizar c/el examen directo.

ESTUDIOS FISIOLOGICOS -Test de la catalasa: realizar un extendido con la colonia de la levadura a identificar en portaobjeto y agregar una gota de agua oxigenada (10 vol.). Gas: positivo. -Test de la esculina: En agar esculina, sembrar en profundidad la levadura. Incubar a 32°C durante 5 días. Oscurecimiento del medio: positivo. -Test de asimilación de Tween 20, 40, 60, 80: En una caja de Petri se coloca agar Sabouraud glucosa y una suspensión de la levadura. Se hacen 4 pozos y coloco Tween 20, 40, 60, 80. Se incuba a 32 °C durante 7 días. Levaduras alrededor de cada uno de los pozos: positivo. -Termotolerancia a 37ºC y 42ºC: Agar Dixon sembrar la levadura 37°C y 42°C, durante 3 días.

Algunas de las lesiones no son debidas al hongo, sino que forman parte de una reacción inflamatoria a distancia o reacción “ide” (dermatofítide). Representan reacciones de hipersensibilidad a la infección fúngica, es decir : una infección por hongos en un área del cuerpo puede producir una erupción cutánea en otra parte del cuerpo que no está infectada. Son reacciones alérgicas a los hongos. No se producen por tocar la zona infectada y por lo general son pruriginosas (manchas pequeñas llenas de líquido, placas rojas y elevadas o ronchas)

MICOSIS SUPERFICIALES PIEDRA BLANCA Y PIEDRA NEGRA

MICOSIS SUPERFICIALES

Agente etiológico: Trichosporon spp PIEDRA BLANCA Agente etiológico: Trichosporon spp

PIEDRA BLANCA Micosis cosmopolita, regiones tropicales-subtropicales. La de mayor incidencia. 4-16 años de edad. > frecuencia mujeres (cabello ) > frecuencia hombre (genital). Barba y bigote baja frecuencia.- Áreas endémica: Houston-Texas prevalencia del 40% . Trichosporon spp distribuído en la naturaleza (vegetales en descomposición)

PIEDRA BLANCA Aspecto nodular, de color blanco o pardo claro, blandos, diámetro de 0.5 a 8 mm. Consistencia firme Rodean el tallo piloso de pelos de la región axilar, genital, cejas, pestañas y cuero cabelludo

PIEDRA BLANCA T. asahii T. asteroides T. cutaneum Actualmente (x biología molecular) se reconocen 36 especies y 10 relacionadas a la clínica: T. asahii T. asteroides T. cutaneum T. inkin T. mucoides T. ovoides T. loubieri T. jirovecii T. domesticum T. montevideense

PIEDRA BLANCA Las especies involucradas mas frecuentemente en la etiología de la piedra blanca son: Trichosporon inkin (Piedra blanca genital) Trichosporon ovoides (Piedra blanca capitis)

PIEDRA BLANCA Diagnóstico diferencial liendres de pediculosis: tamaño y color semejante, pero las liendres se adhieren al pelo solo por un extremo en cambio los nódulos de Trichosporon rodean completamente al pelo piedra negra y la tricomicosis axilar acúmulos de tintura y laca de pelo etc

Diagnóstico diferencial Tricomicosis axilar Pelos púbicos con tricomicosis axilar examinados con lupa (5X).

Diagnóstico diferencial Piedra blanca Liendres

DIAGNOSTICO MICOLOGICO Exámen microscópico directo: OHK (20-40%): pelos ectothrix (artrosporas rectangulares, ovoides, y redondeadas) Artroconidios (filamentos) dispuestos en forma compacta.-

DIAGNOSTICO MICOLOGICO Cultivo: agar Sabouraud cloramfenicol, a 28°c, colonias de color blanco o crema, la superficie es plisada o cerebriforme

DIAGNOSTICO MICOLOGICO Cultivo

DIAGNOSTICO MICOLOGICO Cultivo: En microscopio a 40X: pseudofilamentos o filamentos septados, artrosporas rectangulares, blastosporas redondas (levaduras ) u ovales y blastoartroconidias.

DIAGNOSTICO MICOLOGICO Identificación: Son ureasa positivas en 18 a 24 horas a 37 °C Identificación presuntiva: con algunos sistemas comerciales (API, VITEK) Identificación definitiva: técnicas moleculares

Agente etiológico: Piedraia hortae PIEDRA NEGRA Agente etiológico: Piedraia hortae Ascomiceto dematiaceo Son hongos c/micelio tabicado que producen ascosporas endógenas.

PIEDRA NEGRA Micosis en regiones tropicales y subtropicales con lluvias abundantes. Afecta tallo del pelo del cuero cabelludo (rara vez barba, bigote y vello pubiano) Forma de contagio desconocida aunque uso de cepillo y peines compartidos puede ser una forma. El agente etiológico se halla en suelo, aguas estancadas y restos de vegetales. Predomina en A. del Sur, Asia, Vietnam y África En Brasil , en tribus con una prevalencia del 50%

PIEDRA NEGRA Aspecto nodular, de color café oscuro o negro, duros, diámetro de 0.5 a 4 mm Rodean el tallo piloso de pelos del cuero cabelludo (infrecuente en región axilar y púbico)

PIEDRA NEGRA el hongo envuelve el pelo y puede envainarlo formando una película cementada, con ascos y ascosporas in vivo en su interior Ascospora es una espora  contenida en un asca. Específica de ascomycetes (Ascomycota). Típicamente un asca contiene ocho ascosporas. ascoporos Ascos aislados y agrupados

DIAGNOSTICO MICOLOGICO Exámen microscópico directo: OHK (20-40%): filamentos oscuros que adoptan el aspecto de células poliédricas; se pueden observar ascos, que tienen ocho ascosporas fusiformes Asco con 8 ascosporos

DIAGNOSTICO MICOLOGICO Cultivo: agar Sabouraud cloranfenicol, a 28°c, colonias de color negro a marrón oscuro, cubiertas de un fino micelio aéreo o sin él.

CONCLUSIONES Los requisitos fundamentales para que el tratamiento de las dermatomicosis sea efectivo son: • Mejorar el cumplimiento terapéutico por parte del paciente mediante una educación sanitaria y unos métodos simplificados de tratamiento. • Asegurar el éxito terapéutico mediante las medidas de seguimiento adecuadas incluyendo los controles micológicos post tratamiento. • Reducir los reservorios fúngicos para evitar la transmisión fúngica (reacciones “ide”) tratando todas las infecciones fúngicas diagnosticadas, incluyendo las infecciones latentes y asegurando la eliminación del patógeno fúngico.

Gracias por su atención !!!!