La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MONTOYA SÁNCHEZ WILFREDO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA GRUPO VIII - 10.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MONTOYA SÁNCHEZ WILFREDO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA GRUPO VIII - 10."— Transcripción de la presentación:

1 MONTOYA SÁNCHEZ WILFREDO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA GRUPO VIII - 10

2 SINONIMIA Tinea capitis, Tiña capitis, Tiña de la cabeza, Tiña del cuero cabelludo Y Querion de Celso.

3 La tiña de la cabeza es una dermatofitosis del cuero cabelludo frecuente en niños (97%), de hecho, es la más común de todas las micosis cutáneas en este grupo de edad, siendo muy rara en adulto. El agente causa más común en México es Microsporum canis, seguido de Trichophyton tonsuran. Es más frecuente en niños entre 3 y 14 años, e infrecuente en adultos. Existen dos tipos: no inflamatoria e inflamatoria.

4 EPIDEMIOLOGÍA La incidencia de la tiña de la cabeza es desconocida, se ha considerado un problema de salud pública importante drante décadas, se presenta más comúnmente en niños de 3 a 7 años de edad y de hecho es la más común de todas las micosis cutáneas en este grupo de edad. Es muy rara en los adultos, y en éstos afecta más a mujeres alrededor de la menopausia o ancianas; en este tipo de pacientes la morfo- logía clínica puede ser diferente lo cual dificulta el diag- nóstico Conerly y Green escribieron que la «foliculitis» era el diagnóstico con el que más comúnmente se confundía la tiña de la cabeza en adultos.

5 ETIOPATOGENIA La tiña de la cabeza se considera una entidad casi exclusiva de niños y difícilmente se presenta después de la pubertad, probablemente por cambios de pH en el cuero cabelludo y aumento de ácidos grasos, que actúan de manera protectora. Por eso la mayoría de casos en adultos se presentan en mujeres con trastornos hormonales, que «arrastraron» la tiña de la cabeza desde la niñez, o en pacientes con inmunodepresión grave, particularmente por leucemias, linfomas o por tratamiento con medicamentos inmunosupresores.

6 Se han cultivado organismos responsables de la tiña de la cabeza de fómites como peines, gorras, almohadas y asientos de teatro, donde las esporas pueden sobrevivir largos períodos de tiempo, lo que contribuye a la diseminación de esta entidad. El contacto en la escuela es probablemente el factor independiente más importante en la rápida diseminación de la tiña de la cabeza.

7 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA la tiña de la cabeza es un ejemplo clásico del cambio de los patrones geográficos de las dermatofitosis durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Microsporum audouinii y M. canis eran los agentes etiológicos predominantes de la tiña de la cabeza en Europa occidental y mediterránea, mientras que Trichophyton schoenleinii predominaba en Europa del este y actualmente ambos casi han desaparecido. La distribución geográfica y la prevalencia cambian por la influencia de varios factores como el clima y las migraciones, entre otros.

8 MÉXICO En este país la tiña de la cabeza representa entre el 4 y el 10 % de las dermatofitosis y predomina la variedad seca en un 90 %, la variedad inflamatoria se observa en el 10 % de los casos. De los agentes etiológicos se obtuvo un predominio de M. canis con un 77,6 % seguido de T. tonsurans (16,8 %). 30 años el agente más común era T. tonsurans, y esto se atribuye a que la mayoría de pacientes se encuentran en áreas urbanas donde predomina el primero.

9 ASPECTOS HISTÓRICOS La descripción de un trastorno inflamatorio agudo del cuero cabelludo con salida de material purulento se atribuye a Celso alrededor del año 30 a.C. en Roma, de ahí el nombre de querion de Celso. Durante el siglo XIX la tiña de la cabeza era un problema de salud pública muy importante y su carácter era el de una epidemia, al parecer los europeos la introdujeron en el continente americano.

10 MORFOLOGÍA Cada género dermatofítico se caracteriza por un patrón específico de crecimiento en cultivo y la producción de macroconidias y microconidias. La identificación a nivel de especie tiene en cuenta la morfología de las colonias, la producción de esporas y las necesidades nutricionales in vitro En el examen microscópico, el género Microsporum se identifica por la observación de macroconidias, mientras que las microconidias representan las estructuras características del género Trichophyton. Epidermophton flocosum no genera microconidias, aunque son inconfundibles sus macroconidias de pared lisa agrupadas en parejas o tríos.

11 En el caso de las infecciones cutáneas, los dermatofitos invaden solamente la capa más externa de la epidermis, el estrato córneo. Es infrecuente la penetración de la capa granular de la epidermis.

12 MICROSPORUM CANIS

13 TRICHOPHYTON TONSURANS

14 En el cabello infectado, el patrón de invasión fúngica puede ser ectótrix, endótrix o fávico según cuál sea la especie responsable de la infección. Ectótrix se caracteriza por la formación de artroconidias en la superficie externa del cabello. Endótrix se aprecia la formación de artroconidias en el interior del cabello. Fávico se forma hifas, artroconidias y espacios vacíos que remenden burbujas de aire, en el interior del cabello y la raíz del tallo.

15

16 CLASIFICACIÓN Según su reservorio natural GeofílicasZoofílicasAntropofílicas Ecología y epidemiología

17

18 CLASIFICACIÓN DE TIÑA DE LA CABEZA T.CAPITISTIÑA SECATRICOFITICAMICROSPORICATIÑA FÁVICAINFLAMATORIA QUERION DE CELSO

19

20 TIÑA SECA: Tiña tonsurante microspórica Producida por el Microsporum canis, se manifiesta como placas seudoalopécicas, habitualmente 1 o 2, de 4 a 5 cm de diámetro, de límites netos, circulares u ovaladas, de superficie descamativa, de color ceniciento, a veces con doble circinación concéntrica y con el centro de la placa escamoso y con pelos fracturados a pocos milímetros de la superficie del cuero cabelludo. Puede existir prurito asociado. El recrecimiento del pelo se produce una vez curada la infección.

21 La tiña tonsurante tricofítica Los T. violaceum y T. tonsurans son los agentes causales aislados con más frecuencia. Son parásitos endotrix. Además del cuero cabelludo, pueden atacar la barba, el bigote, la piel lampiña y las uñas. Esta tiña capitis aparece a cualquier edad. Las placas seudoalopécicas son más pequeñas que las de la T. microspórica, todas del mismo tamaño, con escasa descamación y algunos pelos de la placa no aparecen quebrados.

22 Variedad seca  Descamación  Pelos “tiñosos”  Tiñas tricofíticas  alopecia difusa Pelos sanos asemejan granos de pólvora (puntos negros)  Tiñas microspóricas  Pocas zonas seudoalopécicas redondeadas  Pelos “tiñosos” cortados al mismo nivel


Descargar ppt "MONTOYA SÁNCHEZ WILFREDO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA GRUPO VIII - 10."

Presentaciones similares


Anuncios Google