Emili Esteve Sala Director D. Técnico FARMAINDUSTRIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Emili Esteve Sala Director D. Técnico FARMAINDUSTRIA.
Advertisements

GRÁFICO 1. Dimensión de la empresa española
1 Campa ñ a Mundial de la OIT sobre Seguridad Social y Cobertura para Todos Como financiar, otorgar y gestionar una seguridad social para todos… Reuni.
Los partidarios del Tratado consideran que tiene los siguientes efectos favorables: *Un acceso sin aranceles a los Estados Unidos para casi el 100 por.
BORRADOR PLAN INTEGRADO CANARIO DE I+D+I VOLUMEN II:
NEGOCIACION BANCARIA Madrid 19 de noviembre de 2009.
Educación universitaria e I+D en los 4 países Una característica común a los 4 países (NZ, Din, Can y Australia) es que en todos ellos la cobertura.
Carmen Benítez – OIT Web;actrav.lim.ilo.org) 5 al 13 de Mayo del 2016 Sao Paulo ACTRAV Oficina de Actividades para los trabajadores.
Valoración de las rutas aéreas internacionales Prof. Jorge Rosell Universidad de Zaragoza y Centro Universitario de la Defensa.
LOS FALLOS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. Las limitaciones del mercado 2. La inestabilidad de los ciclos económicos 3.
OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTO IMPACTO SOBRE LAS OFICINAS DE FARMACIA De la Orden SCO/3997/2006 de 28 de diciembre 18 de enero 2007.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Julio de 2016.
ANALISIS ECONOMICO. ANALISIS ECONOMICO EXTERNO El análisis estratégico implica siempre la relación de la empresa con su entorno Necesidad de definir el.
Resultados del pronóstico
Director del Máster en Asesoría y Consultoría
1. Productor Interior Bruto
Factores productivos y agentes económicos
Instituto Complutense de
POLÍTICA DE REGULACIÓN DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS
EXPERIENCIA ESPAÑOLA ANTE LA CRISIS DEL SECTOR DE INGENIERÍA
CUENCA, SORIA Y TERUEL Situación socioeconómica de tres provincias despobladas del sur de Europa Ponencia de estudio para la adopción de medidas en relación.
CONSECUENCIAS POLITICAS Y CULTURALES DE INTERNET
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
4.1. Los Sistemas Sanitarios
Hacia una solución integral de la crisis fiscal
Es una compañía Auditoría & Exclusivamente Consultoría
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
PRODUCCION PUBLICA DE MEDICAMENTOS
ANEXO CLASE DE ECONOMIA Nº 14
LA FARMACIA COMUNITARIA DEL SIGLO XXI
Ayudas al Copago de Fármacos
EL MECANISMO FINANCIERO DEL ESPACIO ECONOMICO EUROPEO SU APLICACIÓN EN ESPAÑA Madrid, 30 de mayo de 2012.
Reporte Económico de la Ciudad de México
SITUACION DE LA ECONOMÍA DE CANTABRIA Y ESPAÑA
Questionario prévio Jornada Competitividad 2020
Flujo de fondo Julio 2017.
FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL Una manera de hacer Europa
INTRODUCCION   Las empresas de distintos sectores económicos han concebido la logística como un proceso estratégico para mantener su actividad y garantizar.
Lucía Pardo V. 12 de noviembre 2008
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
Globalización y Turismo
Presentación del “Informe Cotec 2012 sobre Tecnología e Innovación en España” Juan Mulet Meliá Cotec 12 de julio, 2012.
PNUD 2014 FOMENTO DEL PROGRESO: BIENES MUNDIALES Y ACCIÓN COLECTIVA
PRINCIPALES INDICADORES SERVICIOS DE CONSULTORÍA
PRESUPUESTO 2018.
Madrid Motor económico
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA MATERIA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ALUMNOS CRISTELL GUADALUPE CERINO LANDERO JAVIER RAUL NISHIMURA GARCIA.
LIQUIDACIÓN PRESUPUESTO 2012
“Evolución de las pautas de pago en el país y su impacto en la rentabilidad de los sistemas productivos”
Abandono temprano de la educación y la formación en España
El crecimiento económico, el desempleo, la inflación y los déficit presupuestarios Lic. Daniel Miranda MBA Macroeconomía Universidad Rafael Landívar.
  Capital: Roma  Idioma: italiano  Superficie: km²  Población: (2011)  Moneda: euro  Huso horario: UTC+1 (UTC+2 en verano) 
AYUDAS PARA EL FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE SECTORES ESTRATÉGICOS INDUSTRIALES Resumen de resultados Convocatoria 2011 Consejo de Ministros 11 de.
¿Qué debería incluir la política pública del próximo presidente, para integrar completamente a México a la economía digital? La visión estratégica para.
Emilio Marmaneu Vigésimo Congreso Nacional Farmacéutico
Islas Canarias Turismo Interior
Eva Mª Vázquez Sánchez Directora General de Investigación, Tecnología y Empresa Directora de la Agencia Andaluza del Conocimiento.
Reunión de la Ministra de Ciencia e Innovación con los Presidentes de CEOE y CEPYME Nuevas Medidas de apoyo a la Innovación desde el CDTI Madrid, 2 de.
LIQUIDACIÓN PRESUPUESTO 2011
EVOLUCIÓN DEL GASTO FARMACÉUTICO
ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD
Sevilla, 30 de julio de 2014.
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
La rentabilidad Como termino puro la rentabilidad es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre la inversión o esfuerzo realizado.
La Globalización La Globalización y La Internacionalización de la Empresa.
LAS 5 FUERZAS DE PORTER ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA El análisis de la competencia es poner de manifiesto las oportunidades y amenazas que el mismo ofrece.
SISTEMA FINANCIERO. Es cierto que la contabilidad refleja la realidad económica y financiera de la empresa, por ello es necesario interpretar y analizar.
QUIENES SOMOS ? Quienes somos ? Simples mortales ? Trabajadores ? Profesionales estudiosos ? Con familia? Con preocupaciones ? Reconocidos socialmente.
Transcripción de la presentación:

Emili Esteve Sala Director D. Técnico FARMAINDUSTRIA

Planteamiento inicial (17/feb/2010) Nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) se encuentra entre los mejores del mundo tanto por el grado de cobertura de su prestación, como por la amplitud y calidad de los servicios prestados. Además, el SNS español ha conseguido alcanzar este excelente nivel de atención sanitaria a un coste muy bajo en comparación con otros países de nuestro entorno cultural y geográfico. Aún así, es preciso reconocer que España se encuentra lejos de otros países de nuestro entorno en términos de esfuerzo económico destina- do a la financiación del SNS. Aunque todos los estudiosos coinciden en la escasez crónica de recursos financieros de la sanidad en España, existe también consenso en torno a la existencia de un margen de mejora de la eficiencia del SNS.

Planteamiento inicial (cont). Las CCAA tienen competencias plenas a la hora de decidir cuánto di- nero destinan a la financiación de su servicio de salud y, dentro de dicha partida, qué tipo de atención sanitaria priorizan para su población. Esta capacidad de decisión hace que se observe una cierta disparidad (de- sigualdad) entre CCAA tanto en los recursos destinados a financiación sa- nitaria, como en el mix de servicios prestados a sus ciudadanos. Estas diferencias en el acceso a los servicios sanitarios por parte de los ciudadanos de distintas CCAA pueden generar situaciones de inequidad y falta de cohesión, a las que debe darse respuesta. En la actualidad, se percibe una cada vez mayor falta de cohesión territo- rial y, por ende, el surgimiento de situaciones de inequidad, constituyen- do éstas las mayores amenazas para nuestro SNS. Algunos ejemplos ponen en tela de juicio la propia cohesión del SNS: desaparición de determinados medicamentos autorizados y financiados de las aplicaciones informáticas de prescripción (CLM), irrupción masiva en las historias clínicas para cambiar marcas (PV/CTB), salida de medicamentos DH de las O.de Farmacia (V/LR/AR), lista autonómica de financiables (?) (GL).

Dos orientaciones estratégicas: (1)reducción de ineficiencias y (2) más recursos. En consecuencia, las medidas que se emprendan debe dirigirse principalmente a garantizar la cohesión, equidad y calidad del SNS, aunque también, a corregir determinadas ineficiencias. El nivel de dotación de recursos económicos de nuestro SNS es clara- mente insuficiente y resulta urgente aumentar el volumen de fondos.

El mensaje de la industria: queremos (y podemos) beneficiar al país y necesitamos un marco estable. El mantenimiento de prestaciones sanitarias/ farmacéuticas permitía compromisos en: Investigación Internacionalización Empleo

Algunos de los problemas más importantes de la economía española La salida a la actual situación de crisis económica pasa por apoyar el desarrollo de industrias que mejoren los indicadores económicos. La industria farmacéutica es una de ellas: Alta productividad Fuente de empleo altamente cualificado Alto dinamismo exportador Elevado nivel de inversión en actividades de I+D Tendencia a crecer por encima del PIB

Algunos de los problemas más importantes de la economía española Escaso dinamismo exportador Fuente: Secretaría de Estado de Comercio. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Industria de alto dinamismo exportador En 2000-2008, las exportaciones españolas de medicamentos han crecido muy por encima del resto de las exportaciones, pasando de representar el 1,8% al 3,9% del total de exportaciones Fuente: Secretaría de Estado de Comercio. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Algunos de los problemas más importantes de la economía española Bajo nivel de inversión en I+D Fuente: Eurostat. Datos para Italia referidos a 2006.

Industria intensiva en inversión en I+D Fuente: INE. Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas. 2007

La investigación es el elemento esencial en la industria farmacéutica nacional:

y España puede ser un excelente lugar para desarrollarla… e internacional… y España puede ser un excelente lugar para desarrollarla…

Igualmente la producción, en clara competencia internacional..

O en el empleo: la industria farmacéutica es muy activa en esta materia..

Real Decreto-ley 4/2010, de 26 de marzo, de racionalización del gasto farmacéutico con cargo al Sistema Nacional de Salud “En el área de Sanidad hemos aprobado un importante Real Decreto Ley con diferentes medidas para racionalizar el gasto farmacéutico en el conjunto del Sistema Nacional de Salud. La norma, como saben, que es fruto del acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Sanidad y las diferentes Comunidades Autónomas, permitirá contener y reducir el gasto en recetas actuando sobre el actual sistema de precios. Algunas medidas ya las conocen y contemplan, básicamente, una modificación del sistema de precios de referencia que financia el sistema público sanitario, una rebaja del precio industrial de los medicamentos genéricos y una regulación más precisa de los descuentos que realizan los distribuidores a las oficinas de farmacia.”

Real Decreto-ley 4/2010, de 26 de marzo, de racionalización del gasto farmacéutico con cargo al Sistema Nacional de Salud, convalidado posteriormente por unanimidad en el Congreso de los Diputados el 14 de abril una rebaja de precio de medicamentos genéricos; ii) diversas modificaciones del SPR como cambios en el mecanismo de cálculo del PR, un endurecimiento de las condiciones de la gradualidad para los medicamentos afectados por las reducciones de los PR iii) una actualización de los márgenes y deducciones por facturación mensual de las oficinas de farmacia.

En resumen, las medidas previstas en el Real Decreto-Ley 4/2010 Aunque respetan los precios de las innovaciones, su impacto supondrá una reducción de ingresos de los laboratorios superior a los 1.300 millones de euros, lo que representa, aproximadamente, una reducción del 9% de los ingresos totales de la industria farmacéutica por ventas anuales de medicamentos en España. Un impacto tan grande tendrá necesariamente consecuencias negativas sobre las magnitudes económico-financieras y operativas de las compañías farmacéuticas que operan en nuestro país, y es previsible que se resientan especialmente las partidas de beneficios empresariales, inversiones (incluida la I+D) y empleo.

Real Decreto-ley 8/2010, de 20 de mayo por el que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público

El mensaje de la industria: queremos (y podemos) beneficiar al país y necesitamos un marco estable El mantenimiento de prestaciones sanitarias/ farmacéuticas permitía compromisos en: Investigación Internacionalización Empleo

Real Decreto-ley 8/2010, de 20 de mayo por el que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público Así el RDL 8/2010 afecta muy gravemente a la industria farmacéutica innovadora, al prever:  Una deducción obligatoria del 7,5% sobre el precio de venta al público de los medicamentos no genéricos y no afectados por el SPR que se dispensen con cargo a la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud.  Una deducción del 7,5% en el precio de compra de los medicamentos anteriores que adquieran los servicios de farmacia de los hospitales, de los centros de salud y de las estructuras de atención primaria.

Real Decreto-ley 8/2010, de 20 de mayo por el que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público Se estima que el impacto de este RDL sobre los ingresos de las compañías farmacéuticas superará los 750 millones de euros anuales, lo que supone una merma de algo más de un 5% del mercado total farmacéutico español, medido a precios de venta de los laboratorios. A su vez, al tratarse de deducciones sobre ventas, el impacto negativo sobre las compañías farmacéuticas se producirá de forma recurrente durante todos los años en los que dichas deducciones se encuentren en vigor.

En definitiva, la aplicación de ambos RDL tendrá repercusiones económicas muy graves en el sector ….. El impacto conjunto sobre los ingresos de las compañías farmacéuticas de estos dos Reales Decretos-leyes, alcanza casi los 2.100 millones de euros anualizados, lo que supone una reducción del tamaño del mercado farmacéutico total español a PVL, superior al 14%. A la vista de estos impactos, parece lógico pensar que la prioridad inmediata de las compañías farmacéuticas no será otra que salvar en lo posible su cuenta de resultados durante los próximos años y eso sólo lo podrán llevar a cabo mediante una drástica reducción de costes, tanto a corto como a medio y largo plazo. Estas reducciones de costes obligarán con toda seguridad a revisar a la baja las inversiones previstas, tanto productivas como en I+D, así como a ajustar al máximo los costes operativos de las compañías, incluidos los de personal. Resulta muy negativo que estas medidas extraordinarias de recorte del gasto público penalicen una vez más al sector industrial líder en innovación y paradigma del nuevo modelo productivo.

Las cifras de crecimiento del gasto

el gasto medio por receta….

y las estimaciones para el futuro ……

Agotada las medidas en medicamentos Dos orientaciones estratégicas: (1)reducción de ineficiencias y (2) más recursos. En consecuencia, las medidas que se emprendan debe dirigirse principalmente a garantizar la cohesión, equidad y calidad del SNS, aunque también, a corregir determinadas ineficiencias. El nivel de dotación de recursos económicos de nuestro SNS es clara- mente insuficiente y resulta urgente aumentar el volumen de fondos. Agotada las medidas en medicamentos

Gasto Sanitario Público / PIB (2004) Insuficiencia crónica de recursos financieros del SNS En 2004 España destinaba a sanidad pública 1,5 puntos del PIB me-nos que la media de países de la UE-15 Gasto Sanitario Público / PIB (2004) (*) Países de la UE-15 excepto Bélgica y Holanda, por falta de datos Fuente: OECD Health Data 2009. Noviembre 2009

Gasto Sanitario Público / PIB (2006) Insuficiencia crónica de recursos financieros del SNS En 2006, último año disponible para un número significativo de países, España destinaba a sanidad pública 1,4 puntos del PIB menos que la media de países de la UE-15 Gasto Sanitario Público / PIB (2006) (*) Países de la UE-15 excepto Bélgica y Holanda, por falta de datos Fuente: OECD Health Data 2009. Noviembre 2009

Insuficiencia crónica de recursos financieros del SNS Según estimaciones recientes, la sanidad adolece de un déficit financiero estructural superior a los 10.000 millones de euros, alrededor de 1 punto del PIB (lo cual parece consistente con los gráficos anteriores). Es importante ser conscientes de la magnitud del problema y allegar es- tos fondos a la financiación sanitaria a fin de no originar un serio pro- blema de calidad en la prestación del servicio. No obstante, dada la magnitud del déficit estructural (alrededor del 15% del gasto sanitario público) no parece que una mayor eficiencia en el gasto vaya a solucionar los problemas de la sanidad pública es- pañola sin dotarla de más recursos financieros.

Por último, un plan estratégico, la apuesta de futuro para impulsar el sector y evitar nuevas convulsiones.