DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA HISTORICIDAD DEL TRABAJO FEMINISTA, Y SU ROL EN LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN FARMACÉUTICA EN LA SOCIEDAD MODERNA QUÍMICA FARMACÉUTICA AMORES.
Advertisements

Oviedo, 16 de junio de Definición de violencia de género  ONU (1993) Violencia contra las mujeres es todo acto de violencia basado en la pertenencia.
El efecto agravante de las múltiples formas de discriminación y exclusión basadas en la sexualidad 1.
“MARCO NORMATIVO PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES” 3 DE JUNIO DE 2016.
La regulación jurídica del ordenamiento territorial en México: un reto institucional JUNIO 2015.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
El Buen Vivir es un concepto de la cultura andina, que en quichua se dice Sumak Kawsay y que fue adoptado por todos los ecuatorianos en la Constitución.
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales en un total de 17 en.
Promoción, Acceso y Ejercicio de los Derechos Agrarios de las Mujeres en los Núcleos Agrarios de Oaxaca.
La inclusión de la perspectiva de género en el Presupuesto del Ayuntamiento de Madrid, es un compromiso que se recoge en el Plan de Gobierno
“La violencia contra las mujeres: una realidad Global”
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN CASTILLA Y LEÓN
Modificaciones en las prestaciones para personas en situación de dependencia 27 DE JULIO DE 2012.
La contribución de la Ley 39/2006 a la mejora de la protección social en España, en indicadores Antonio Jiménez Lara.
La Ley 39/2006, una visión y valoración desde la perspectiva sindical.
¿Quiénes somos? PREDIF esta constituida por la Federación Nacional ASPAYM, la Federación COAMIFICOA, la Federación ECOM y 7 PREDIF Autonómicos. Tiene representación.
La Asistencia Personal y la Vida Independiente CODISA-PREDIF ANDALUCIA
Autonomía & Dependencia Asistencia Personal como instrumento de cambio
La Dama de la Justicia: Ciega, Sorda y ahora además Adulta Mayor
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
Colegio San José IED Licenciada Johanna Andrea Salcedo Acosta
TERCERIZACION DE SERVICIOS DE ESSALUD: IMPACTO SOCIAL
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
Aseguramiento directo Aseguramiento indirecto
El impacto de la Ley 39/2006 en la protección social de las personas con discapacidad y en su movimiento asociativo : 10 años de la Ley 39/2006.
El Problema de la Justicia Amartya Sen
EL ESTADO COSTARRICENSE GARANTE DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
: 10 años de la ley 39/2006 CDC de la ONCE
: 10 años de la Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Personas en situación de dependencia: ¿más y mejor protección.
“La sostenibilidad económica en los territorios:
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL EN PAÍSES DESARROLLADOS
GLENDA GALLARDO. Una acción gubernamental Una reacción a necesidades o problemas reales Está orientada hacia objetivos Es un curso de acción Es una decisión.
Compartiendo experiencias…
INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
Universidad Carlos III de Madrid
Las generaciones de derechos humanos
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
ESCUELA DE DERECHO IDEOLOGÍA Y ESTADO Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
JORNADA CONMEMORATIVA DEL DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA 17 octubre 2017 POBREZA ENERGÉTICA.
ENF. YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Factores a Tener en Consideración.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA MATERIA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ALUMNOS CRISTELL GUADALUPE CERINO LANDERO JAVIER RAUL NISHIMURA GARCIA.
En preocupación por el cuidado del derecho a la salud primeramente: La atención de las enfermedades fue una de las actividades realizadas por la Iglesia.
“MARCO NORMATIVO PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES” 3 DE JUNIO DE 2016.
¿De qué hablamos cuando hablamos de personas vulnerables?
Índice Situación Jurídica Población Objetivos Perfiles profesionales
LEY 39/2006,DE 14 DE DICIEMBRE , DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA.
Universidad Carlos III de Madrid
Segundo Grupo Independencia Judicial y mecanismos de protección
Política pública y presupuesto basado en derechos humanos
TITULOII DE LA LEY REGULADORA DE LA JURISDICCION SOCIAL
Género y salud laboral: Una tarea aún pendiente
PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA “NADIE SIN HOGAR 2018”
TRABAJADORES TÉCNICOS EN SALUD
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Seguimiento sindical a la Recomendación 202 relativa a «Los Pisos Nacionales de Protección Social» adoptada en la 101ª CIT.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
El papel del Estado en los sistemas de economía mixta La intervención del Estado Imagen 1 ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO Ante la desigualdad del reparto inicial.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
Derechos Fundamentales en el Trabajo Instructora: Flor María Torres.
DESARROLLO COMUNITARIO CLASE 01 UTILIZAS Y RELACIONAS LOS DISTINTOS SIGNIFICADOS DEL DESARROLLO COMUNITARIO.
PROTECCIÓN DE DATOS O HÁBEAS DATA.
Ecológico Mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética, como también mantener la permanencia y equilibrio dinámico.
Erradicar la pobreza en las personas de tercera edad
Plan de convivencia. Derechos del alumnado 1.Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber.
Dirección General de Asuntos Jurídicos MARCO COMPETENCIAL EN EL AMBITO DE LA LEY DE PRESTACIONES SERVICIOS DE SALUD INTEGRAL DEL ESTADO PLURINACIONAL N°
Transcripción de la presentación:

DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LA VISIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

DATOS RELEVANTES: Número de personas con discapacidad en España: 3,8 millones (8,5% de la población). Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de dependencia (EDAD). 2008 Esperanza de vida 2014 (INE): 85,6 años mujeres 80,1 años hombres Población con 65 y más años (INE): 2015: 18,4 % 2061: 38,7% 2015 2050

A NIVEL JURÍDICO: CONSTITUCIÓN: El Estado debe: Garantizar prestaciones básicas en materias como: Familia art. 39 Seguridad Social art. 41 Discapacidad física, sensorial y psíquica art. 49 Tercera edad art. 50 Poner las bases para que el ejercicio de los derechos se lleve a cabo en condiciones de igualdad en todo el territorio. Art. 139.1

LEY 39/2006, DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 2006 REAL DECRETO-LEY 20/2012, DE 13 DE JULIO, DE MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y DE FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD 2012

No al copago confiscatorio INICIATIVA LEGISLATIVA POPULAR (ILP) No al copago confiscatorio Objetivo: MODIFICAR LA LEY Y ESTABLECER CRITERIOS MÁS CLAROS, JUSTOS E IGUALES EN RELACIÓN CON LA CAPACIDAD ECONÓMICA Y LA PARTICIPACIÓN EN EL COSTE DE LAS PRESTACIONES POR PARTE DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS

CAMBIOS QUE SE SOLICITAN: Tener en cuenta, a la hora de establecer el nivel de participación en el coste de las prestaciones, para que el resultado sea más equitativo, factores como: la renta, el patrimonio el momento en el que aparece la situación de dependencia y su prolongación en el tiempo. Excluir el copago a quienes perciban menos de 2,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples, IPREM. (2015: 532,51 €) Establecer como aportación máxima por persona el 60% del coste del servicio. Garantizar que cada persona disponga de una cantidad mínima para destinar a gastos personales que no sea inferior al 40% de su capacidad económica. AÚN LA ILP ESTÁ PENDIENTE DE SER TOMADA EN CONSIDERACIÓN

PLANTEAMIENTOS DEL CERMI Y SUS ENTIDADES: Un pacto de Estado que redefina lo que debería ser un auténtico y efectivo dispositivo de derechos sociales para las personas, incluyendo niños y niñas, que precisan apoyos intensos para su autonomía personal. El modelo tendría que insertarse dentro de la Seguridad Social, para garantizar la igualdad y equidad territoriales. Debe estar dotado de financiación suficiente sin copagos. Debe abandonar la concepción pasiva de atención a la dependencia y promover de forma real la autonomía personal, la vida independiente y la inclusión en la comunidad. Debe tener en cuenta el enfoque de género, evitando que las mujeres y niñas con discapacidad sufran una exclusión múltiple. Debe promocionar la autonomía personal y la vida independiente y la protección a situaciones de dependencia.

OTRAS PROPUESTAS: Compatibilidad de las prestaciones. Reducir el tiempo de espera desde que se solicita la prestación. Reducir al mínimo el tiempo de espera para la concesión de cambio de prestación. Que las prestaciones concedidas sean coherentes con el PIVI de la persona dependiente. Igualdad territorial. Que la promoción de la autonomía personal y la vida independiente sea una realidad.

PREDIF PIDE LA PROMOCIÓN DE LA ASISTENCIA PERSONAL: PORQUÉ: Es la figura que permite a la persona con discapacidad llevar una vida independiente al mismo tiempo que fomenta su autodeterminación, autonomía personal y toma de decisiones. A fecha 31 de octubre tan solo un 0,51% de personas que están dentro del sistema son beneficiarias de la prestación de Asistencia Personal, mientras que el 34% corresponde a la ayuda de cuidados familiares. Por cada euro invertido en Asistencia Personal retornan 3 (Estudio del Ayuntamiento de Barcelona) CÓMO: Con financiación suficiente Con carácter universal para todas las personas en situación de dependencia Contemplando todas las actividades que pueda desarrollar la persona

Informe: Situación de la Asistencia Personal en España Conclusiones La Asistencia Personal actualmente tiene un largo camino por recorrer y tiene varias dificultades para hacerlo: A nivel individual y social: Gran desconocimiento conceptual, de la propia existencia de la prestación y del modelo de vida que lleva implícito. Las propias entidades sociales han tardado en promocionan esta figura por su desconocimiento. No existe un discurso y compromiso social sobre AP y el Asistente Personal y cómo promocionar y gestionar la prestación.

Conclusiones A nivel normativo: Existe una amplia normativa que reconoce el derecho subjetivo a la AP, pero no está bien definida la forma de garantizar su ejercicio y disfrute. “Maraña” normativa que dificulta a las Admons. Publicas promocionarla y disuade a la persona dependiente. Además hay diferentes niveles de compromisos de las Admons. Públicas (promoción de autonomía y atención a la dependencia). Genera desigualdades en las CC.AA : Determinan la prestación para actividades relacionadas con el empleo y la educación Edad para poder acceder a la prestación Diferente nivel de cobertura económica El estudio recoge el análisis comparativo con el apoyo de las D.G. de Políticas Sociales de las CC.AA.

Tiene una triple rentabilidad: individual, social y económica. Conclusiones A nivel económico: Cuantías establecidas por el SAAD son insuficientes. El modo de pago (adelanto en muchas ocasiones) no es el adecuado. No cubre gastos asociados al servicio que son derechos laborales del trabajador. Incompatibilidad entre los derechos del beneficiario y el Asistente Personal. Una financiación adecuada no llevará un sobrecoste: Es una demanda muy reducida y que no se prevé masiva. Los estudios que hay coinciden en el retorno social de la inversión económica que se hace, de cada euro invertido se retornan 3€. Tiene una triple rentabilidad: individual, social y económica.

EN SER DUEÑOS DE LA PROPIA VIDA LA LIBERTAD ESTÁ EN SER DUEÑOS DE LA PROPIA VIDA (Platón)

¡MUCHAS GRACIAS! www.predif.org