POLÍTICAS PARA PROMOVER INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
The global voice for consumers La voix des Consommateurs à travers le monde La voz global para la defensa de los consumidores.
Advertisements

El BID y la Educación en América Latina y el Caribe
Relatoría “Presupuesto y Gasto Público”
Lima, PERU de noviembre de 2003 CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES EN GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS Los Comité de cuenca como instrumentos.
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
URB-AL Europa – América Latina. VINCULACIÓN ENTRE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LAS ASOCIACIONES PÚBLICO – PRIVADAS CON LA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Proyecto.
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Plan de acción Chile Curso: Educación de personas con discapacidad
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
Reunión Plenaria de ASIBEI Buenos Aires, 17 de Octubre de 2012 Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Secretaría de.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Movilización nacional por la transformación de la educación
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
1)Objetivos de la exposición: Identificar los cambios que se manifiestan en el diseño, ejecución y financiamiento de las políticas de investigación. Incorporación.
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
17º Congreso ABED de Educación a Distancia La Gran Conversación: Diferentes Formas de Aprender, Contenidos Variados, y Tecnologías Diferenciadas- Interacción.
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
EL DOCENTE IDEAL.
PROYECTO NAVEGAR Nuestra experiencia Henry Izurieta.
LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA
CONCLUSIONES DEL XI CONGRESO DE ECUELAS CATÓLICAS Bajo el lema “El liderazgo educativo, motor del cambio”, cerca de representantes de instituciones.
Modelo de Escuelas Felices e Integrales (EFI)
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Plan de trabajo de la MI 2013.
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
ROL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAS LOMAS EN LA EDUCACIÓN.
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
TUNING – AMÉRICA LATINA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
30 de junio y 1 de julio de SEGUNDO ENCUENTRO DE INSTITUTOS SUPERIORES DE FORMACION DOCENTE EN CIENCIAS Y MATEMATICA.
Medición de la Productividad en CTI Anna Maria Prat CONICYT-Chile.
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Elevar La Calidad. Docentes en cursos de actualización y capacitación. Educación Media Superior (EMS) – 100% Educación Superior.
(H)abian Proceso de elaboración de una estrategia de educación para la transformación social.
COMO Histórico: Marcado por un itinerario de las escuelas agropecuarias. Marcado por un itinerario de las escuelas agropecuarias. Con matices propios.
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
Lic. María Guadalupe Flores Holguín Sitios Educativos en la Red.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN 1 Nuestra misión: todas y todos aprendiendo con calidad Lima, 27 de octubre de 2011.
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

POLÍTICAS PARA PROMOVER INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA I CONGRESO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA REGIÓN PIURA (17 – 19 Octubre 2007) POLÍTICAS PARA PROMOVER INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA José Rivero

PREMISAS · Tiempos de investigación son distintos a los de la política y en ambos espacios criterios para resolución de problemas son diferentes. · Investigación avanza y mejora en la discusión y la política demanda convencer y generar consensos con medidas populares y políticamente rentables. · Diálogo entre políticos e investigadores ha sido insuficiente y mal planteado. · La innovación educativa demanda selección y rastreo de buenas experiencias y estímulos para generarlas. · Ambas, investigación e innovación educativas, demandan políticas de gobierno que las asumen y presupuestos específicos. · Necesidad de mayor participación de la educación superior.

INVESTIGACIÓN - INNOVACIÓN Y CAMBIO EDUCATIVO Direccionalidad de los cambios educativos ANTES: Formar personas con conocimientos que sirvieran para toda la vida. Se dio mucha importancia a lo que se enseñaba. AHORA: Mecanismos flexibles para aprender, con medición de resultados en una perspectiva de educación permanente. · Asumir la inclusión y equidad como elementos rectores. · Debate sobre el Estado como agente central de los sistemas educativos. · ¿Desarrollo endógeno o sujeto a fondos e influencias de organismos de financiamiento internacional?. · Necesidad del largo plazo y continuidad de políticas. · Incorporación de nuevos actores de manera sistémica y creativa. · Interdisciplinariedad de problemas y soluciones educativos. · Satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje: nueva lógica en diseños curriculares. · Descentralización y autonomías institucionales dan mayor importancia a la gestión. · No es posible el cambio educativo, investigar e innovar sin recursos suficientes.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA · Ha operado en forma aislada, discontinua y muchas veces individualista, dando lugar a proyectos desarticulados entre sí. · No siempre ha contado con equipos humanos y materiales adecuados. · Se ha recurrido a modelos teóricos con limitada capacidad explicativa y han faltado enfoques interdisciplinarios e instrumentos científicos adecuados. · No ha sido, en general, oportuna en relación a los requerimientos políticos Los mecanismos de comunicación y difusión de los resultados han sido insuficientes. Casos de Brasil, Colombia, Chile, México y Venezuela

TEMÁTICAS PRIORITARIAS DE INVESTIGACIÓN EN EL PERÚ · Escuelas en medio rurales: formas de enseñar en unidocentes y multigrado · EIB: enseñanza en idioma materno y del castellano como segunda lengua. Rescate de la oralidad con fines educativos. · Primera infancia: nuevas prácticas de crianza. · Docentes: mejores formas de capacitación de equipos docentes.- Nuevos contenidos y prácticas docentes en función de enfrentar pobreza.- Encuestas a docentes de base. · Órganos descentralizados: organización y gestión adecuados a demandas específicas de regiones e instituciones educativa.-Efectos de autonomía en IE. · NTIC: potencialidad educativa de cabinas públicas de Internet.- Uso de NTIC por docentes y alumnos. · Redes de cooperación: procesos, su necesidad e impacto. · Financiamiento: necesidad de fondos intangibles.- Destino educativo de canon en regiones- Gratuidad de la enseñanza: aportes de padres. Cuánto se gasta, cómo se gasta y se distribuye

POLÍTICAS DE INNOVACIÓN El FONDEP: Nació con 2 millones de soles. Fondo de Defensa Nacional: 45’ de dólares.- Concursos loables. Rescate de buenas prácticas de la sociedad civil: Redes institucionales (Fe y Alegría, Ayuda en Acción, Diaconía. Recrea, Titikaka, Formabiab) Grupo Impulsor en apoyo a la educación rural. El PEN: procesos participativo, técnico, político y comunicacional. Todos sus objetivos demandan investigación y promover la innovación. Los PER: movimientos colectivos interinstitucionales.- Necesidad de incorporar a universidades e ISP. Importancia de los COPARE y renovación de órganos descentralizados.

ASPECTOS PRIORITARIOS EN LA DECISION DE POLITICAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN · Alentar la calidad ligada a a la equidad en la educación. · Apoyar la descentralización en la toma de decisiones · Pertinencia asociada al carácter mullticultural, biodiverso y plurilingüe del Perú · Diferenciar dimensión pública y privada de la educación · Refuerzo de profesionalización docente · Aprendizajes en el aula considerando factores asociados