PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA - PAP

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS, FAMILIAS Y COMUNIDADES EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE ECUADOR Pautas para un apoyo responsable y para.
Advertisements

Preguntas al profesor (mayo) Licda. Andrea Vargas.
¿C ÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON NUESTROS HIJOS E HIJAS ? Alex Cárdenas Sepúlveda Psicólogo Valdivia.
Involucrando a las Adolescentes en Advocacy letgirlslead.org © 2016 Public Health Institute.
La Misión “Estar cada vez más cerca de las personas vulnerables en los ámbitos nacional e internacional a través de acciones de carácter preventivo, asistencial,
María Teresa Barrera Cala Universidad De Santander.
TALLER ASISTENCIA HUMANITARIA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Dirección General de Educación e Investigación DEFENSORÍA DEL.
Sesión 3 Segunda Parte Comunicación y educación en la familia.
Sesión 4 Segunda Parte Cómo hablar con tus hijos adolescentes de las relaciones sexuales.
UNVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA SEXUALIDAD FAMILIAR REALIZADO POR: MICHELLE.
Ps. Mónica Fuentes F. Asesora de Salud Mental Servicio de Salud Mental
Ser un defensor seguro y fiable en línea de los Derechos de la mujer
Ana Carolina Amaya Arias Psy, Esp, MSc(c) Epidemiología Clínica
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE ECUADOR
Carta de Trato digno a los usuarios
ENFERMERÍA BÁSICA EN EL CICLO VITAL
Comunicación Eficiente
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
Tips de Seguridad en línea
¿QUÉ PUEDE HACER MI IGLESIA LOCAL PARA AYUDAR?
U.E.P Colegio Las Acacias
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS
La Solidaridad Importancia de la solidaridad
ENFERMERÍA BÁSICA EN EL CICLO VITAL
INTERVENCIÓN SOCIAL EN CON MUJERES VÍCTIMAS VIOLENCIA DE GÉNERO
DATOS SOBRE LA DEPRESIÓN Y EL SUICIDIO
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
CUANDO USAMOS LAS TIC: PROTEJAMOS NUESTROS DERECHOS!!!
ETAPA DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES.
Medicina Interna y su Aplicación en otras Ciencias Médicas.
CAPACITACIÓN DIRIGIDA A COORDINADORES DE TUTORÍA
9 Tips para Establecer Buenas Relaciones con sus Compañeros de Trabajo
“Entendimiento del estrés traumático infantil”
LA CRISIS Es un estado temporal de desorden emocional positivo o negativo y que le impide al individuo afrontar la situación adecuadamente.
Acompañamiento Psicosocial
COMUNICACIÓN ORAL en la EMPRESA
MÓDULO 3: Abordar la VG en las situaciones de emergencia humanitaria
EL LIBRO DE MIS DECISIONES
¿Qué es? Es un trastorno mental frecuente entre la población. Se presenta mas en mujeres, pero también la padecen hombres y niños. Se caracteriza por tener.
4.3 Brigada de primeros auxilios.
MODELO DE VIRGINIA HENDENSON
CAMPAÑA DE SEGURIDAD Cuida tus Manos Cuida tus manos SEGURIDAD SIG HM - DNV.
ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA. Definición abuso sexual Cuando un adulto implica en actividades sexuales a un menor Cuando un menor implica en actividades.
¿Qué es el empoderamiento personal? ¿Alguna vez te has sentido superado por la situación que estabas viviendo? ¿Has pensado que no tenías la capacidad.
El duelo y la adaptación
LOS MENORES Y LAS TIC Guía para Las familias.
Cuidar a quienes cuidan
Milwaukee County DHHS-BHD
Utilidad de la inteligencia social
Cuídate para poder cuidar de él.
Milwaukee County DHHS-BHD
Concepto de cuidados paliativos
La hepatitis B y la salud de su bebé
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO?
EL PODER DE LA RESILIENCIA “No sobreviven los más fuertes e inteligentes, sino los más flexibles y adaptables a los cambios”. Charles Darwin Por: Psic.
- la naturaleza de la relación victima entre el agresor
¿Cómo realizar una entrevista?
COMO DAR MALAS NOTICIAS. Qué es una mala noticia? ◦ Es toda información que altera la vida de una persona de manera drástica ◦ Lo malo de la notica depende.
Como Hablar en Publico - Técnicas Dr. Mendoza Olivo Rafael E.
DESARROLLO EQUILIBRIO EN SU SALUD FISICA Y EMOCIONAL DEL NIÑO.
Yesenia Melgoza-Fernández Karen Ross
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
AUTOESTIMA El modo en que me valoro determina algo tan importante como la capacidad de rendimiento o la competencia social. Una baja autoestima puede.
SOCIALIZACIÓN DE RUTA EN SITUACIONES DE SECUESTRO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DECE DE APOYO DISTRITAL 07D02-MACHALA AÑO LECTIVO
Apoyo responsable (aspectos generales)
Docente: Mg. Catherine Córdova Moscol Estudiante: Muro Marruffo Cinthya Ciclo: IX - Noche.
Las encrucijadas.
VOLUNTARIADO Lluvia de ideas ¿Qué actitudes debe tener un voluntario? Las actitudes tienen que ver con la disposición general de la persona para el servicio.
Transcripción de la presentación:

PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA - PAP

¿QUÉ ES LA PAP? Brindar ayuda y apoyo prácticos de manera no invasiva; Evaluar las necesidades y preocupaciones; Ayudar a las personas a atender sus necesidades básicas (por ejemplo, comida y agua, información); Escuchar a las personas, pero no presionarlas para que hablen; Reconfortar a las personas y ayudarlas a sentirse calmas; Ayudar a las personas para acceder a información, servicios y apoyos sociales; y Proteger a las personas de ulteriores peligros.

¿QUÉ NO ES LA PAP? No es algo que solo pueden hacer los profesionales No es asesoramiento profesional No es “debriefing psicológico”, puesto que la PAP no entra necesariamente en la discusión de los detalles del acontecimiento que ha causado la angustia. No es pedir a alguien que analice lo que le ha sucedido o que ordene los acontecimientos Aunque la PAP supone estar disponible para escuchar las historias de las personas, no se trata de presionarles para que cuenten sus sentimientos y reacciones ante la situación.

FACTORES QUE INCLUYE LA PAP Sentirse seguro, conectado con otras personas, en calma y con esperanza; Tener acceso a apoyo social, físico y emocional; y Sentirse capaz de ayudarse a sí mismos como individuos y comunidades.

¿A QUIÉN VA DIRIGIDA? La PAP está dirigida a personas angustiadas afectadas recientemente por un acontecimiento crítico grave. Se puede proporcionar ayuda tanto a niñas/os como a personas adultas. Sin embargo, no todas las personas que viven una situación de crisis necesitarán o querrán PAP. No se deber forzar la ayuda en aquellas personas que no la quieren, sino estar disponible para aquellas que puedan desear apoyo.

¿QUIENES NECESITAN AYUDA ESPECIALIZADA? Personas con lesiones graves que ponen en riesgo la vida y que necesiten atención médica urgente 
 Personas que están tan alteradas que no pueden ocuparse de sí mismas o de sus hijos 
 Personas que pueden hacerse daño a sí mismas 
 Personas que pueden hacer daño a otros

¿CUANDO Y DONDE SE PROPORCIONA LA PAP? Normalmente esto será durante o inmediatamente después del acontecimiento. Sin embargo, a veces puede ser días o semanas después, dependiendo de cuánto ha durado el acontecimiento o de cuán grave ha sido. Lo ideal sería proporcionar PAP en un lugar donde exista cierta privacidad para hablar con la persona cuando se considere oportuno. Para personas expuestas a ciertos tipos de acontecimientos críticos, como violencia sexual, la privacidad es esencial para la confidencialidad y el respeto de la dignidad de la persona.

PRINCIPIOS DE LA PAP

ANGUSTIA - CRISIS Síntomas físicos (p. ej. temblores, dolores de cabeza, sensación de agotamiento, pérdida de apetito o achaques y dolores) Llanto, tristeza, decaimiento de ánimo, pena Ansiedad, miedo Estar “en guardia” o nervioso Temer que algo terrible va a ocurrir Insomnio, pesadillas Irritabilidad, enfado Culpa, vergüenza (de haber sobrevivido, p. ej., o de no haber ayudado o salvado a otros)

ANGUSTIA - CRISIS Estar confuso, emocionalmente inerte, tener sensación de irrealidad o aturdimiento Estar encerrado en sí mismo o muy quieto (sin moverse) No responder cuando se le habla, no hablar en absoluto Desorientación (por ejemplo, no saber su propio nombre, de dónde es, qué ha ocurrido) No estar en condiciones de cuidarse a sí mismo o a sus hijos (p. ej. dejar de comer o de beber, no poder tomar decisiones sencillas)

ESCUCHAR Es fundamental escuchar a las personas a las que se está ayudando para entender su situación y sus necesidades, para ayudarles a tranquilizarse y para poder ofrecerles la ayuda adecuada. Aprender a escuchar con: Los ojos, prestando a la persona toda su atención. Los oídos, escuchando sus preocupaciones de verdad. El corazón, siendo atento y respetuoso.

DIRÍJASE A LAS PERSONAS QUE PUEDAN NECESITAR APOYO Con respeto y teniendo en cuenta su cultura. Preséntese con su nombre y el de su organización. Pregúnteles si puede ser de ayuda. Dentro de lo posible intente encontrar un lugar tranquilo y seguro para hablar. Ayude a la persona a que se sienta cómoda; por ejemplo, ofrézcale agua si fuera posible. Intentar mantener a la persona a salvo. Aleje a la persona de peligros inminentes, si resulta seguro hacerlo. Intente proteger a la persona de los medios de comunicación para salvaguardar su privacidad y su dignidad. Si la persona está muy angustiada, intente que no se quede sola.

PREGUNTE QUÉ NECESITAN Y QUE LES PREOCUPA Aunque algunas necesidades parezcan evidentes, como una manta para cubrir a alguien que tiene la ropa desgarrada pregunte siempre qué necesitan y qué les preocupa. Averigüe qué es más importante para ellos en ese momento y ayúdeles a establecer sus prioridades.

ESCUCHE Y AYUDE A TRANQUILIZAR Hable con un tono de voz tranquilo y suave. Si es culturalmente apropiado, intente mantener contacto visual con la persona mientras habla con ella. Recuerde que usted está ahí para ayudarlo. Recuérdele también, si es cierto, que está a salvo. Si la persona tiene sensación de irrealidad o de desconexión con lo que le rodea, una posible ayuda consiste en que contacte con su entorno actual y consigo mismo. Para ello puede pedirle que: Ponga los pies en el suelo y note ese contacto. Repiquetee con los dedos o las manos en el regazo. Observe elementos tranquilizadores del entorno que le rodea, como cosas que pueda ver, oír o sentir, pidiéndoles que nos describan lo que ven y oyen. Estimule a la persona a que centre la atención en su respiración y que respire despacio.

CONECTAR Ayude a las personas a atender sus necesidades básicas y a acceder a los servicios. Ayude a las personas a resolver sus problemas. Brinde información Conecte con los seres queridos y con las formas de apoyo social que pueda tener la persona.

COMUNICACIÓN ADECUADA

Dependerá del contexto de la crisis, de su papel y situación. PONER FIN A LA AYUDA Dependerá del contexto de la crisis, de su papel y situación. Identifique las necesidades de la persona y las suyas propias Si es adecuado, explique a la persona que se está marchando y que otras personas continuarán ayudándole

PERSONAS QUE NECESITEN UNA ATENCIÓN ESPECIAL Las/os niñas/os y adolescentes - sobre todo los que han quedado separados de sus tutores, pueden necesitar protección contra abusos o explotación. Probablemente necesitaran cuidados de quienes les rodean y ayuda para cubrir sus necesidades básicas. Las personas con problemas de salud, las adultas mayores, las mujeres embarazadas o, personas con discapacidades físicas o mentales pueden necesitar ayuda especial para encontrar un lugar seguro, para conseguir protección contra abusos y para tener acceso a servicios médicos y de otros tipos. Personas que puedan ser objeto de discriminación o violencia, como p. ej. las mujeres o los miembros de ciertos grupos étnicos, quizás necesiten protección especial, seguridad o acceso al apoyo disponible.

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE VIOLENCIA GÉNERO El estado de caos que se genera con la crisis aumenta los riesgos que tienen las mujeres, niñas y niños de ser víctimas de violencia de género y particularmente de violencia sexual. Se entiende como VIOLENCIA DE GÉNERO cualquier acto dirigido fundamentalmente contra las mujeres (niñas, adolescentes, jóvenes, adultas), que atenta contra su integridad física, psicológica y sexual. Incluye la violencia dirigida a niños y a personas LGBTI porque ellos al igual que las mujeres han sido puestos socialmente en situación de desigualdad con base en los imaginarios socioculturales que preexisten sobre lo femenino o todo lo que se asocie a ello.

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE VIOLENCIA GÉNERO Y SEXUAL Brinde especialmente a las mujeres las siguientes recomendaciones: Procure mantenerse en grupo. Evite estar en zonas con poca iluminación o muy alejadas. Procure no ir sola al baño y acompañar a niños, niñas y adolescentes. Procure que niños, niñas y adolescentes estén a cargo de personas a quienes puede confiar su integridad. Es importante formar parte o, promover la participación de mujeres en brigadas de seguridad. Identifique autoridades de su confianza Ubique los puestos de policía, unidades judiciales y de Fiscalía más cercanas. Esté atento/a a situaciones sospechosas. Si usted no tiene la formación profesional que le faculte atender un caso de violencia sexual, NO lo haga. Su apoyo consiste en ubicar a una autoridad responsable. En caso de tener conocimiento de una situación de violencia contacte a un/a servidor/a del sistema de salud, de la policía o de la Fiscalía más cercanos. En los albergues habrá equipos de profesionales que puedan orientar a las víctimas, así no estén albergadas.

CERRANDO DEL CICLO ¿Qué aprendí de esta experiencia? ¿Cómo he asimilado las experiencias? ¿Quiero volver a ser voluntario? ¿En cuanto tiempo? ¿En qué ha cambiado la situación? (búsqueda de información para tomar la decisión)

Nosotros somos como los granos de quinua si estamos solos, el viento lleva lejos. Pero si estamos unidos en un costal, nada hace el viento. Bamboleará, pero no nos hará caer. Dolores Cacuango