La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TALLER ASISTENCIA HUMANITARIA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Dirección General de Educación e Investigación DEFENSORÍA DEL.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TALLER ASISTENCIA HUMANITARIA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Dirección General de Educación e Investigación DEFENSORÍA DEL."— Transcripción de la presentación:

1

2 TALLER ASISTENCIA HUMANITARIA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Dirección General de Educación e Investigación DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE ECUADOR

3 JUSTIFICACIÓN Las personas que han tomado la decisión de participar en un voluntariado tiene derecho a estar informadas sobre las características y posibles condiciones en que ejercerán su voluntariado. Las personas y comunidades tienen derecho a recibir apoyo durante su voluntariado para que no se ponga en riesgo su integridad física o psicológica.

4 OBJETIVOS Determinar el espacio y forma idónea para ejercer su voluntariado sin poner en riesgo su integridad física o psicológica ni la de las personas ni de las comunidades afectadas Conocer aspectos básicos sobre DDHH para ejercer su voluntariado con enfoque de derechos ante una situación de emergencia por crisis humanitaria.

5

6 DERECHOS HUMANOS: FUNDAMENTOS Dignidad Se refiere al valor inherente que tiene cada persona por su condición de individuo de la especie humana Libertad Atributo de las personas humanas. Permite decidir sobre las opciones y los actos que dan sentido a su existencia (auto determinarse Igualdad Reconoce las diferencias que existen entre los seres humanos. Todas y todos debemos recibir un trato que garantice el igual ejercicio de nuestros derechos humanos.

7

8 DERECHOS HUMANOS: FUNCIÓN Desarrollar una vida digna Direccionar el ejercicio del poder

9 Son facultades, libertades y atributos que tienen todas las personas por su condición humana. DERECHOS HUMANOS: CONCEPTO Están en continuo desarrollo y reconocimiento. No es necesario que se encuentren consagrados en normas legales para exigir su cumplimiento.

10 La garantía de los derechos humanos sin discriminación, es el más alto deber del Estado OBLIGACIONES DEL ESTADO CON RESPECTO A LOS HUMANOS Art. 3 CRE: Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

11 Respetar Proteger Garantizar Promover OBLIGACIONES DEL ESTADO

12 Situación de emergencia que amenaza la salud, la seguridad y el bienestar de un grupo de personas o una comunidad. Afecta las condiciones y por ende la capacidades de las personas y de los grupos para manejar situaciones problemáticas con sus mecanismos habituales. Crisis humanitaria

13 RESILIENCIA Se refiere a la capacidad de las personas a pesar de nacer o vivir en condiciones de alto riesgo se desarrollan tanto en lo biológico, como en lo psicológico y social. Entre sus pilares está: – Reconocimiento de la dignidad – Respeto a la autonomía (transmitir seguridad y confianza) – Afecto (cuando existen vínculos)

14 ASISTENCIA HUMANITARIA

15 DI DE LOS DERECHOS HUMANOS Declaración Universal de los Derechos Humanos Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José, 1969) Convenio sobre los Derechos del Niño (1989) Resolución 46/182 "Fortalecimiento de la coordinación de la asistencia humanitaria de emergencia de las Naciones Unidas” DI HUMANITARIO Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

16 DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Los derechos de la población civil, con base en el principio de inviolabilidad DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Vigencia de las obligaciones del Estado. Las personas afectadas dependen en primera instancia de sus Estados. Hacer todo lo posible para que la vida no se vea afectada: incluye la prevención y preparación para hacer frente a desastres. Abastecer hasta que se restablezca la situación. Permitir que terceros abastezcan a la población (facilitar el trabajo de las organizaciones). Prohibir abusos de poder frente a estado de vulnerabilidad. Adoptar medidas administrativas, legislativas, judiciales para recuperación y protección en casos de violaciones. MARCO NORMATIVO

17 HERRAMIENTAS

18 Principios Acción humanitaria Humanidad:Neutralidad Enfoque diferencial (de pertinencia) Integralidad Enfoque de derechos humanos

19 CRISIS HUMANITARIA AYUDA HUMANITARIA PROTECCIÓN / ACCIÓN HUMANITARIA RECUPERAR CAPACIDADES INDIVIDUALES Y COMUNITARIAS PROPIAS La protección es el eje central entre la asistencia humanitaria y la recuperación de las capacidades individuales y colectivas EL CICLO DE LAS CRISIS HUMANITARIAS

20 Acontecimien to traumático Reacciones iniciales SupervivenciaSeguridadAutonomíaTrascendencia EL PROCESO DE RECUPERACIÓN Físico Psicológicos Social Espiritual ACONTECIMIENTO TRAUMÁTICO Existencia Significación Opciones Recursos

21 REDUCIR RIESGOS VulnerabilidadMayor riesgo Personas Más Tiempo Riesgo DESPROTECCIÓN Amenaza

22 Pérdida o destrucción de documentos / Ausencia o inadecuados mecanismos de inscripción de nacimientos. Discriminación en el acceso a bienes y servicios de primera necesidadExposición a trata de personasExposición a violencia física, sexual, psicológica, patrimonial.Abuso negligencia y explotación infantil RIESGOS DE PROTECCIÓN

23 Separación de la familia, especialmente para niñas/os.Reubicación forzosaConflictos entre comunidadesAfectación de vínculos familiaresAfectación a estructuras colectivas y comunitarias RIESGOS DE PROTECCIÓN

24 SUJETOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN Niñas, niños, adolescentes y jóvenes Personas con discapacidad Personas adultas mayores Personas privadas de la libertad Personas en cualquier condición migratoria Mujeres embarazadas Personas con Enfermedades Catastróficas Víctimas de desastres naturales Víctimas de violencia doméstica, sexual, maltrato infantil Personas LGBTI Mujeres Personas de grupos étnicos Personas en situación de pobreza

25

26 VIOLENCIA DE GÉNERO

27 RECOMENDACIONES PARA PREVENIR Y DETECTAR  Procure mantenerse en grupo.  Evite zonas con poca iluminación o muy alejadas.  Procure no ir sola al baño y acompañar a niños, niñas y adolescentes.  Procure que niños, niñas y adolescentes estén a cargo de personas a quienes puede confiar su integridad.  Es importante formar parte o promover la participación de mujeres en brigadas de seguridad.  Identifique autoridades u organizaciones de mujeres o derechos humanos.  Ubique los puestos de policía, unidades judiciales y de Fiscalía más cercanas.  Pida auxilio  Puede denunciar en la Fiscalía o en una unidad judicial  Si se está en un albergue o campamento contarle a la/el responsable del lugar, si no llamar al 911 o acudir al puesto de salud o policía más cercano.

28 DETECTAR Y REPORTAR  Esté atenta/o a situaciones sospechosas.  Si usted no tiene la formación profesional que le faculte atender un caso de violencia sexual, NO lo haga. Su apoyo consiste en ubicar a una autoridad responsable.  Cualquier persona servidora pública tiene la obligación de informar a la Fiscalía o a una Unidad Judicial cualquier acto de violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes. También puede contactar a un/a servidor/a del sistema de salud.  Recuerde que también las personas LGBTI, las personas con discapacidad y las personas adultas mayores están en alto riesgo.  En los albergues habrá equipos de profesionales que puedan orientar a las víctimas, así no estén albergadas.

29 PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA - PAP- Organización Mundial de la Salud, War Trauma Foundation y Visión Mundial Internacional (2012). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. OMS: Ginebra.

30 Lo que debe hacerse Respetar el derecho de las personas a tomar sus propias decisiones. Ser conscientes de sus propios prejuicios y preferencias y mantenerlos al margen. Respetar la privacidad y mantener la confidencialidad. En acontecimientos críticos, como violencia sexual esto es fundamental. Debe ofrecer la PAP durante o inmediatamente después de una situación de crisis. Sin embargo, puede darse luego de días o semanas después, dependiendo del acontecimiento. Lo que no debe hacerse No obligue a recibir su apoyo ni obligue a las personas a contar su historia. No se aproveche de su relación como persona que apoya/coopera. No pida dinero o favores a cambio. No haga falsas promesas ni dé información no oficial. No exagere sus habilidades ni sea prepotente. No juzgue los comportamientos o sentimientos de las personas. No rompa la confidencialidad salvo en delitos.

31 Lo que no debemos hacer/decir Interrumpir o apurar. Tocar a la persona sin su aprobación. Hacer preguntas que pueden hacer sentir incómoda a la persona. Usar términos muy técnicos. Hablar de sus propios problemas o de otras personas. Resolver los problemas por la persona. Quitar la fortaleza o sensación de que puede por sí misma. No hable de otras personas o instituciones de forma negativa.

32 AUTOCUIDADO Organizar pausas, trabajo por turnos No sobrecargarse de responsabilidades. Descanso y reflexión Organizar sesiones grupales de cierre de jornada y descarga emocional. actividades recreativas Participar en grupos de apoyo y contención

33 Nosotros somos como los granos de quinua si estamos solos, el viento lleva lejos. Pero si estamos unidos en un costal, nada hace el viento. Bamboleará, pero no nos hará caer Dolores Cacuango (Retrato Oswaldo Guayasamín)


Descargar ppt "TALLER ASISTENCIA HUMANITARIA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Dirección General de Educación e Investigación DEFENSORÍA DEL."

Presentaciones similares


Anuncios Google