FUNCIONES DEL PSICÓLOGO CLÍNICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Advertisements

Migdali Hernandez Rivera.  Estudia la conducta, el proceso mental del individuo, los fenómenos y procesos psíquicos y el comportamiento del ser humano.
Programa de Rehabilitación contra la Violencia Domestica:
TEORIA DE LA PERSONALIDAD PINATEL ( ). Criminólogo Francés, con Doctorado en Derecho en París en 1935, y fue profesor titular de Criminología.
ACTIVIDADES: Incorporación de Programas de Capacitación para Equipos de Atención de Primer Nivel. Transversalidad con otros programas temáticas afines.
Hacia la Geografía Interactiva. Introducción Esta obra presenta una propuesta de innovación para la enseñanza de la geografía en el Cuarto grado de Educación.
PROMOCIÓN, EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN Claudia Badilla Donoso Universidad Autónoma.
Discriminación Positiva. ¿Qué significa “discriminar”? En su acepción general: “ Ver o percibir dos conceptos o dos realidades como diferentes” En su.
Asepeyo MATEPSS nº 151 IV FORO ASEPEYO/ UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES ÚLCERAS POR PRESIÓN. UN PROBLEMA REAL Ana Llorens Marín Ana Chávez Estragón Servicio.
Prevención de Riesgos en Salud Mental Laboral
EL TRATAMIENTO DE LOS DATOS
ENTREVISTA CLÍNICA.
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
Sistema Integral de Información GeoEducativa del Estado de Veracruz
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
LA VIDA HUMANA Y LA TECNOLOGÌA.
UNIDAD I: TEORIA Y MODELOS DE SIMULACION
El marco conceptual y de implementación de IFC
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
EDUCAR PARA LA SALUD UN PROCESO PARTICIPATIVO Y TRANSFORMADOR
PREVENCIÓN PPT 13.
EL ACCESO A LA VIVIENDA, UNA POLÍTICA PÚBLICA
SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA MÉXICO.
Evaluar para aprender DINEIP
El modelo socio-histórico y cultural de Lev Vygotsky
LA SALUD.
IDEA DE NEGOCIO EMPRENDIMIENTO Y CREACION DE EMPRESA ESPECIALIZACION EN GESTION HUMANA UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN MONICA PATRICIA CARO FRANCO.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
EVELYN RUGE.
DELINCUENCIA JUVENIL.
Situación de la salud mental en Chile
Estudio Nacional de Salud 2016
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
POLÍTICAS DE SALUD Y ATENCIÓN PRIMARIA
ECOLOGIA Y SALUD GRUPO No 1
Repaso para examen.
Relaciones Psicosociales
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
7 Promoción de la salud La salud pública La promoción de la salud
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
LA SALUD.
La EVALUAción como proceso científico
LA EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN
PSICOEDUCACIÓN Mg. MARTÍN BERNUY M.. Psicoeducación : Definición La Psicoeducación es una técnica de intervención psicosocial, que consiste en un aprendizaje.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Uso, abuso y dependencia
SESIÓN 4: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
Estudio Del Trabajo INTRODUCCIÓN.
Valeria Geremia Asesora jurídica
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
Teorías y Modelos de Enfermería
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2017
LA DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE DEPORTISTAS por Manuel Laguna
Bustos Lozano, Thais Camiruaga García, Kontxesi
Apoyo Conductual Positivo
Oficina de Desarrollo Académico
DR. JOSE ANTONIO AVILA HERMOSILLO
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
Prevención de enfermedades en la APS.
IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL
MÓDULO 1: SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA
1 u n i d a d Aspectos generales de la patología.
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
Transcripción de la presentación:

FUNCIONES DEL PSICÓLOGO CLÍNICO Prevención Diagnóstico Tratamiento

La persona del psicólogo

Que es salud mental? La salud mental o psicológica se refiere al bienestar anímico que se encuentra en relación con la salud física y social. Esta salud psíquica o mental puede ser objeto de prevención o promoción.

Promoción La promoción consiste en crear las condiciones propias para que las personas se desarrollen en forma armónica. Esta promoción debe realizarse en todos los sectores de la vida humana; en la familia, en la escuela, en la iglesia, el trabajo, en los lugares de diversión. La promoción de la salud psíquica compete principalmente (no únicamente) a los psicólogos. acciones que creen entornos y condiciones de vida que propicien la salud mental y permitan a las personas adoptar y mantener modos de vida saludables. acciones para aumentar las posibilidades de que más personas tengan una mejor salud mental. Además del sector de la salud, es esencial la participación de los sectores de la educación, el trabajo, la justicia, el transporte, el medio ambiente, la vivienda o la asistencia social. La promoción de la salud mental depende en gran medida de estrategias intersectoriales.

Acciones concretas: las intervenciones en la infancia precoz (por ejemplo, visitas a domicilio a las embarazadas, actividades psicosociales preescolares y ayuda nutricional y psicosocial conjunta a las poblaciones desfavorecidas) el apoyo a los niños (por ejemplo, programas de creación de capacidades y programas de desarrollo infantil y juvenil)

la emancipación socioeconómica de la mujer (por ejemplo, mejora del acceso a la educación y concesión de microcréditos) el apoyo social a las poblaciones geriátricas (por ejemplo, iniciativas para hacer amistades y centros comunitarios y de día.) los programas dirigidos a grupos vulnerables, y en particular a las minorías, los pueblos indígenas, los migrantes y las personas afectadas por conflictos y desastres (por ejemplo, intervenciones psicosociales tras los desastres);

las intervenciones de salud mental en el trabajo (por ejemplo, programas de prevención del estrés) los programas de prevención de la violencia (por ejemplo, la reducción de la disponibilidad del alcohol y del acceso a las armas) los programas de desarrollo comunitario (por ejemplo, iniciativas de colaboración ciudadana y de desarrollo rural integrado); la reducción de la pobreza y la protección social para los pobres; legislación y campañas contra la discriminación; promoción de los derechos, las oportunidades y la atención de las personas con trastornos mentales.

Prevención tiene el objeto de "reducir la incidencia, prevalencia, recurrencia de los trastornos mentales, el tiempo en que las personas permanecen con los síntomas o la condición de riesgo para desarrollar una enfermedad mental, previniendo o retardando las recurrencias y disminuyendo también el impacto que ejerce la enfermedad en la persona afectada, sus familias y la sociedad "

La labor de la prevención se desarrolla a tres niveles: La prevención primaria se refiere a las medidas dirigidas contra la aparición de enfermedades; La prevención secundaria, al diagnóstico y al tratamiento precoz, a fin de acortar la duración del mal y disminuir sus secuelas; La prevención terciaria se refiere a métodos que promueven un máximo funcionamiento fisiológico y psicológico en pacientes con enfermedades irreversibles, tratando de prevenir la invalidez.

La prevención primaria, a su vez se puede dividir en: Específica: que incluye, por ejemplo, todas las medidas que tienen que ver con la inmunología y la vacunación; y la promoción de la salud, cuyo objetivo es evitar la mala nutrición en el niño, que a su vez llevaría a una serie de trastornos de todo tipo.  Secundaria : supone que los trabajadores de la salud sean capaces de identificar enfermedades y trastornos en sus fases tempranas Terciaria: que se ocupa de las enfermedades y los trastornos crónicos, se realiza la rehabilitación y la socialización posteriores a un largo tratamiento que, en general, hace necesaria la internación.

DIAGNÓSTICO

MEDIR Al aplicar una prueba o test psicológico, habitualmente lo hacemos con la intención de medir alguna característica psicológica, para llegar finalmente a alguna forma de evaluación. Medir consiste en asignar numerales a los fenómenos de acuerdo a ciertas reglas. El proceso de “medir”, por lo tanto, es un procedimiento mediante el cual clasificamos, ordenamos o agrupamos los fenómenos según un cierto criterio que nos es útil, de modo de facilitar su manipulación o análisis.

EVALUAR al realizar un proceso de medición obtenemos un resultado que, si lo expresamos numéricamente, responde a la pregunta “¿cuánto?”. Sin embargo, ello no nos dice nada acerca de la bondad o valor del desempeño de un sujeto. Cuando, en un segundo momento, interpretamos ese resultado respondiendo a preguntas como “¿qué significa o implica ese resultado?”, o “¿cuán bien?”, es decir, cuando asociamos un juicio de valor al resultado, entonces estamos haciendo una evaluación

DIAGNÓSTICO El psicólogo intentará hacer un psicodiagnóstico cuando, a través de los métodos propios de la psicología, intente llegar a una conclusión acerca de las características de una persona, de un grupo de personas o de un hecho psicológico en sí. El psicodiagnóstico es el resultado de un examen detallado o de un estudio minucioso de algunas muestras de conducta. ¿Hasta qué punto podemos tener la certeza de que la conducta que estamos observando o midiendo, efectivamente es un indicador de la variable psicológica que queremos diagnosticar?

El diagnóstico psicológico intentará establecer de la manera más objetiva posible, las características psicológicas de una persona o un grupo de personas, otorgando a sus conclusiones un relativo valor de probabilidad.

La función del psicodiagnóstico es la de identificar el problema que el paciente ha presentado, con el propósito de llevar a cabo un tratamiento. implica las siguientes cuestiones: 1) la clasificación de la demanda y/o problema de la persona o personas a evaluar. 2) la utilización de instrumentos y estrategias que permitan tomar decisiones. La elección de estos instrumentos se realiza en función del tipo específico de problema a decidir, de la estrategia a emplear, la evaluación del resultado y el costo del test. 3) La posibilidad de llegar a tomar una serie de decisiones relativas a la persona en exploración y que llegó en demanda de ayuda técnica al psicólogo.

TRATAMIENTO

Intervención realizada por un profesional, basada en técnicas y teorías psicológicas. En ella un especialista (psicólogo clínico), apunta a que el consultante pueda “desembarazarse” de los modos de ser desactualizados o problemáticos. Intervención que tiene por objetivo mejorar el estado de la persona teniendo en cuenta sus alteraciones (fisicas, psiquicas, conductuales, etc). No se excluye la combinación de un tratamiento psicológico junto con uno farmacológico.

Las emociones, los estados de animo Objetivo observar, identificar y modificar los elementos del comportamiento que generan sufrimiento. Por comportamiento se entiende: La conducta Los pensamientos Las emociones, los estados de animo

Cuando ir a terapia? cuando se piensa que el propio malestar se debe únicamente  a un desorden físico o a uno social como el desempleo, discriminación, etc. - cuando el grado de malestar y duración de los síntomas se vuelve “molesto” o “insoportable”. -Cuando se tiene la sensación de que mediante acciones voluntarias y conscientes es imposible evitar el sufrimiento.  - Cuando usted se siente vulnerable para afrontar lo que le ocurre o su vida cotidiana.  - Cuando usted se siente demasiado exigido, a pesar de que tiene la creencia de que debería poder solo.  - Cuando, ante determinado problema, no se le ocurre una alternativa nueva de respuesta, distinta a las que ya ha intentado. -Cuando su problemática esta afectando su desempeño laboral, quitando calidad a su sueño o impidiendo seguir vinculándose con sus allegado o amigos.

¿Por qué poner en duda la necesidad de pedir ayuda? Como toda necesidad no reconocida y  no satisfecha , esto suele terminar siendo toxico para el psiquismo y el organismo. El grado de malestar y su duración debe movernos a hacer algo por nosotros mismos.