Autora: María del Rosario Demuner Flores

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Nacional Financiera, tu brazo derecho. ¿CALIFICAS PARA UN CRÉDITO? ¿CALIFICAS PARA UN CRÉDITO? Taller para empresarios Taller para empresarios.
Advertisements

ANALISIS DE FONDOS DE FLUJOS DE
Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el programa. Cotizaciones.
P RESUPUESTO DE V ENTAS Docente: Massiel Torres. P RESUPUESTO DE VENTAS El presupuesto de ventas es una herramienta valiosa que otorga una dirección a.
ESTADOS FINACIEROS, ANALISIS ABDIAS MALDONADO. LOS ESTADOS FINANCIEROS Son informes que presenta el departamento de contabilidad de una forma periódica.
PRESUPUESTOS por DIDIER MUÑOZ.
FINANZAS SON UN CUERPO DE HECHOS, PRINCIPIOS Y TEORIA RELACIONADOS CON LA BUSQUEDA Y LA UTILIZACION DEL DINERO POR INDIVIDUOS, NEGOCIOS Y GOBIERNOS.
Facultad de Administración de Empresas II
Análisis de Razones Financieras
Autora: María del Rosario Demuner Flores
Emilio Poblete M. Octubre 2008
Facultad de Administración de Empresas II
Medición de la Actividad Económica
INFORMACION FINANCIERA
UNIDAD I CONCEPTOS BASICOS, USOS, USUARIOS Y PRODUCTOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA “Estados Financieros Básicos de las Entidades Económicas” M.I.E.F.
Curso de Administración Financiera
LECTURA Y ANÁLISIS BÁSICO DE ESTADOS FINANCIEROS
Administración Del Capital de trabajo.
ACCIONES.
CURSO NIVELATORIO DE FINANZAS
DIFERENCIA ENTRE COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE
Preparado por: Victor Hugo Mora R. (Ing. Comercial)
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
Análisis Financiero El análisis de los valores que muestran los estados financieros es de interés para: Administración: en qué medida se están cumpliendo.
Reporte Económico de la Ciudad de México
COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES ACTIVITY BASED COSTING
PLANEACIÓN FINANCIERA
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Ponente: Francisco Cárdenas Guerrero.
Capítulo 9: Análisis Financiero
Caso practico.
INTEGRADOR N°2 PRESENTADO POR VICTOR HUGO EUSSE HERNANDEZ
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
U.T. 1: Teoría General del Costo
Herramientas de Control de Gestión PYME
Administración Del Capital de trabajo.
Presupuesto Estático y Presupuesto Flexible
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
Administración Financiera
INSTITUTO NACIONAL DE SAN BARTOLO.
Planeación Financiera y Evaluación de Proyectos de Inversión
Micro Clase Costos Septiembre 2017 Costo y Presupuesto Profesor: Nombre completo del profesor.
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL PLAN DE NEGOCIOS
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
“Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” Albert Einstein.
“Análisis y Planeación Financiera”
Estado de flujo de efectivo
PROFESORA: Nelva Luz Koo Panduro
. CONTABILIDAD DE COSTOS. . DEFINICIÓN La contabilidad de costos es un sistema de información con el que se establece el costo incurrido al realizar un.
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
Contabilidad de Costos Lic. Freddy García Castellón.
T E M A S D E A N Á L I S I S Análisis Vertical Análisis Horizontal.
Luis Ramón Carazo Preciado
Curso de Administración Financiera
FINANCIEROS: GESTIÓN Y RENTABILIDAD
La empresa como sistema
Titulo: DISEÑO DE UN NUEVO SISTEMA
MF. MARGARITA VALLE LEÓN 08/12/2018
Porcientos Integrales
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PARA INGENIEROS UdelaR FIng marzo del 2006 versión 14 Carlos Petrella, Juan Trujillo y Rodrigo Díaz.
ES UNA HERRAMIENTA QUE PERMITE A LOS ENTES A DETERMINAR DE FORMA CUANTITATIVA Y FINANCIERA LA CANTIDAD DE PRODUCTOS QUE SE NESECITA PARA EL FLUJO DE NEGOCIO,
aiep
COSTOS E INVERSIONES EVALUACIÓN DE PROYECTOS Prof. SEBASTIÁN BAEZA DONOSO.
El proceso administrativo en la empresa. 5.3 Elementos del proceso administrativo Capítulo 5. El proceso administrativo en la empresa. 3. COMPETENCIA.
Plan financiero.
Objetivo: Metodología: Dirigido a:
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
Transcripción de la presentación:

Autora: María del Rosario Demuner Flores Licenciatura en Contaduría Proyectables: Simulación de costos y presupuestos Unidad de aprendizaje: Simulación de costos y presupuestos. Clave MS1704 PARTE 2 SIMULACIÓN DE PRESUPUESTOS Autora: María del Rosario Demuner Flores Octubre 2016

PRESENTACIÓN   El objetivo de este material es, primer lugar, facilitar la comprensión del alumno en la aplicación práctica de los sistemas, métodos y procedimientos que permiten la determinación de los costos y los presupuestos; en segundo lugar, apoyar al profesor en la exposición de los diferentes temas del programa de estudios de la asignatura Simulación de costos y presupuestos que se imparte a la Licenciatura en Contaduría. El contenido se presenta de acuerdo al orden que establece el programa de estudios: en la primera unidad se induce al alumno a la determinación de los costos conjuntos de co productos y sub productos. En la segunda, se describe el procedimiento de costeo ABCy su relación con la cadena de valor. En la tercera se retoman principios de costos con el objetivo de desarrollar prácticas completas que culminan con la elaboración de estados financieros. La cuarta unidad guía la elaboración del presupuesto maestro. La quinta unidad, ejercita el control presupuestal y la identificación de variaciones. El material se presenta en dos series: Parte 1: Simulación de costos Parte 2: Simulación de presupuestos

Guión de uso El profesor envía previamente el material a los alumnos. El alumno revisa el material y se presenta a clase con conocimientos previos. El profesor explica a los alumnos que el material tiene como objetivo facilitar y complementar el desarrollo del contenido del programa de estudios de la unidad de aprendizaje. El profesor advierte a los alumnos que el alcance del material no es limitativo, es enunciativo por lo que debe complementarse con consultas a la bibliografía básica y con lecturas extra clase de la bibliografía complementaria (Ver apartado Bibliografía). Al término de cada unidad, el profesor solicita a los alumnos retroalimentación respecto al material, con el propósito de enriquecerlo para cursos subsecuentes.

Índice de contenido PARTE 1 SIMULACIÓN DE COSTOS Unidad I. Costos de producción conjunta Unidad II. Costeo ABC (Activity Based Costing) Unidad III. Prácticas integrales de costos estándar; costeo variable; procedimiento por órdenes de producción y procesos productivos PARTE 2 SIMULACIÓN DE PRESUPUESTOS Unidad IV. Práctica de presupuestos Unidad V. Control presupuestal

Unidad IV. Práctica de presupuestos

Planeación: Variables cualitativas Microeconómicas: Reglas y aranceles Comportamiento del costo del dinero Crecimiento del mercado esperado Mezclas de líneas que hay que colocar Estrategias de productividad Políticas de exportación de ventas Se atiende adecuadamente un segmento determinado del mercado que permita mantenerlo fiel a México? Se cuenta con un plan para lograr un liderazgo de costos? En que segmento del mercado está y por que allí? los clientes van a ser fieles? Qué puede pasar si se van a la competencia? Cómo pueden actuar los competidores con los clientes? Los proveedores ayudarán a que se de la calidad? Tiene capacidad el recurso humano Macroeconómicas: La competencia actúa atendiendo su cultura y su moral Mundo político y económico Fenómenos económicos, sociales y políticos Situación de países desarrollados Relaciones sindicales

Planeación: variables cuantitativas Microeconómicas: Estrategias de precios Inflación de precios y principales insumos Objetivo medido en rentabilidad Diagnóstico de liquidez Políticas de capital de trabajo Carga financiera esperada Macroeconómicas: PIB nacional y de los países relacionados Inflación nacional y de los países relacionados Tipo de cambio Tasas de financiamiento Índice de sueldos, salarios y prestaciones

Tipos de presupuesto Presupuesto maestro: expresión en términos cuantitativos de los planes a corto plazo. Presupuesto por programas: bastante común utilizado en la estructura gubernamental. Presupuesto base cero: Proceso mediante el cual la administración al ejecutar el presupuesto maestro, toma la decisión de asignar los recursos destinados a áreas indirectas de la empresa, de manera que en cada de una de esas actividades indirectas se muestre que el beneficio generado es mayor que el costo incurrido. Esta técnica se ve fortalecida con: Administración por objetivos Contabilidad por áreas de responsabilidad Análisis marginal, o el análisis costo – beneficio

Consideraciones para elaborar estados financieros presupuestados Efectivo. Se toma del saldo final del presupuesto de efectivo Clientes: saldo de cuentas por cobrar inicial + ventas a crédito – cobros efectuados. También es posible usar la rotación de cuentas por cobrar Inventarios: viene del saldo final determinado en el presupuesto de producción. También puede usarse la rotación de inventarios. Inversiones temporales. Al saldo inicial sumar y restar aumentos o disminuciones de las mismas. Activos no circulantes: según el activo de que se trate, al saldo inicial se suma las adquisiciones y se restan las ventas correspondientes a dicho activo., Se usa el mismo procedimiento para la depreciación acumulada Del activo

Consideraciones para elaborar estados financieros presupuestados Del pasivo y el capital Pasivo a corto plazo: proveedores: saldo inicial + compras efectuadas a crédito – pagos efectuados. También puede usarse rotación de cuentas por pagar. Pasivos a L.P: al saldo inicial se suman nuevos pasivos se resta n los pagos realizados Capital aportado. Es el saldo inicial + aportaciones – retiros. Capital ganado: saldo inicial + utilidades del periodo (del estado de resultados presupuestado) o – pérdidas del periodo 

Herramientas de planeación y control basadas en información contable. Modelo costo – volumen – utilidad Presupuestos Costos estándar Centros de responsabilidad financiera Costeo por actividades Cadena de valor Control: Se efectúa a través de informes comparativos que determinan posibles desviaciones Costos estándar Presupuestos Centros de responsabilidad financiera

Pronóstico de ventas Es un plan que establece los objetivos cuantificables a lograr como primer concepto de ingreso, está expresado en unidades y en dinero, con base en algún periodo futuro; generalmente se apoya en las tendencias recientes de las ventas mas los pronósticos de las perspectivas económicas de la nación, región, industria, etc. El pronóstico de ventas o ingresos representa el primer paso en el procedimiento de elaboración de presupuestos.

……Pronóstico de ventas Método ventas totales Se determina el crecimiento del importe de ventas de un año con otro y se obtiene una media aritmética. 10.25% representa la tasa de crecimiento que se usará para proyectar las ventas del siguiente año. Año Ventas ∆ 05 $1,029 06 1,267 23% 07 1,236 -2% 08 1,425 15% 09 1,500 5% 10 presupuesto 1,654 pres. 10.25% pres.=41/4

Pronóstico de ventas Método totales ∆ Año Ventas $1,029 1,267 23% 2005 $1,029 2006 1,267 23% 2007 1,236 -2% 2008 1,425 15% 2009 1,500 5% 2010 1,654 (Plan.) 10.25% (Plan.(41/4)

Pronóstico de ventas Método Unidades y precio Ejemplo Año Unidades INPC 2005 1,029 2006 1,267 23% 2007 1,236 -2% 2008 1,425 15% 2009 1,500 5% $1.00 2010 1,654 (Plan.) 10.25% (Plan.) 10% $1.10 Método Unidades y precio Ejemplo 2010 1,654 unidades $1.10 $1,819.40

Método económico (W. Rautenstrauch y R. Villers) Consiste en incorporar a las ventas del año anterior o corriente: A) Factores específicos de ventas (Fe) que están representados por variaciones esperadas sobre las ventas reales del periodo anterior, tales como: factores de ajuste (a) que se consideran resultados puntuales, extraordinarios, contingentes, no recurrentes (incendios, huelgas, pedidos especiales, etc.); factores de cambio (b) que se consideran aquellos efectos esperados sobre las ventas a causa de cambios (diseño del producto, proceso de producción, estrategias de mercado, etc.); factores de crecimiento (c) que se consideran aquellos efectos esperados sobre las ventas a causa de la imagen de la empresa, potencial del sector.

……Método económico (W. Rautenstrauch y R. Villers) B) Factores económicos generales (E): Inflación PIB Tasas de interés Tasas de cambio. Factores de influencia administrativa (A): Estimados por la gerencia relacionados con política de: precios Mercado Publicidad Crédito producción.

((Va ± Fe)E)A Vp = Método económico Vp Ventas planeadas Va Ventas año anterior Fe Factores específicos de ventas (± a) factores de ajuste (± b) factores de cambio (± c) factores de crecimiento E Factores económicos A Influencia administrativa

Caso de estudio pastas la Moderna Pastas la Moderna desea realizar el presupuesto de ventas en unidades y pesos para el siguiente año. En el año corriente se consideró un contrato especial a un proveedor del norte por 3,000 paquetes de pasta. Mismo que no se cumplirá el siguiente año. La venta especial por el cambio de imagen del producto se fortaleció con una campaña publicitaria especial que redundará en un incremento de 2,000 paquetes. El año siguiente, se trabajará con un nuevo empaque más barato dirigido a centros comerciales para integrar en despensas económicas, mismo que generará un incremento en las ventas de 4,500 paquetes. El sector alimenticio al que pertenece esta empresa informó sobre el crecimiento económico de un 3%. La fuerza de ventas recibió una capacitación especial que mejorará el trato con el cliente y se enfocará a los clientes potenciales esperando un incremento del 2% en las ventas proyectadas. El año corriente considera en 60,000 unidades de venta.  

Usando el método económico, determina el importe de unidades de venta presupuestados para el siguiente año. Y con los porcentajes de ventas y los precios planeados siguientes, determina el presupuesto de ventas en cada periodo solicitado. Enero 10 Igual al año corriente $4.00 Febrero 9   Marzo 20. Trimestre 20 5% 3er. Trimestre 23 4º. Trimestre 28 3% total 100%

Solución Caso de estudio Pastas la Moderna Va 60,000 Fe (Ajuste -3000, cambio +4500, crecimiento+2,000)=3,500 E (60,000+3,500)*.03= 1,905 A (63,500+1,905)*.02)= 1,308 Vp 65,405+1,308=66,713   Unidades Precio Ventas Enero 10% 6,671 $4 $26,685 Febrero 9% 6,004 4 24,017 Marzo 26,685 20. Trimestre 20% 13,343 4.20 56,039 3er. Trimestre 23% 15,344 64,445 4º. Trimestre 28% 18,680 4.33 80,808 Total 100% 66,713 278,679

Caso de estudio MARPI S. A. MARPI S. A. es una empresa metalmecánica que fabrica flechas automotrices. Usted, como responsable de la elaboración de presupuesto del año venidero ha solicitado al gerente de ventas el importe de unidades que venderá, así como los indicadores micro y macro económicos que considera influirán en la determinación del número de unidades a vender y precio unitario promedio. Al respecto el gerente de ventas le envía la siguiente información: Las ventas del presente año corresponden a 45,000 flechas. Kinwood, un cliente de la zona norte del país cerrará su negocio. En el presente año se le realizó ventas por 1,500 flechas. El agente de ventas que atendió a Kinwood, quiere compensar el cliente perdido mediante el contactó con dos clientes de la zona sur, a quienes les venderá 890 flechas en total. El gerente general asistió a una feria automotriz y logró contactar dos empresas ensambladoras interesadas en adquirir 1,000 flechas cada uno para un proyecto de exportación que tienen en puerta.

Un cliente nuevo desea formalizar pedidos mensuales por 100 flechas, siempre y cuando se le entregue en el plazo establecido. La INA (Industria Nacional de Autopartes) declaró una posible caída en el consumo de refacciones de un 3%. Para compensar este efecto negativo, se platicó con el departamento de crédito y cobranza para evaluar la posibilidad de otorgar un descuento por pronto pago sólo a los clientes potenciales. El estudio demuestra que puede lograrse un 2% de recuperación en las ventas. Usando el método económico, determina el importe de unidades de venta presupuestados para el siguiente año. Precio Enero 10.00% $200 Febrero 9.00%   Marzo 20. Trimestre 20.00% 6% 3er. Trimestre 23.00% 4º. Trimestre 28.00% Total 100%

Solución Caso de estudio MARPI S. A. Va 45,000 Fe (Ajuste -1,500, cambio +890, crecimiento+2,000+1,200)=2,590 E (45,000+2,590)*.03= 1,428 A (47,590-1,428)*.02)= 923 Vp 46,162+923=47,085 Unidades Precio Ventas Enero 10% $200 4,709 $941,711 Febrero 9%   4,238 200 847,540 Marzo 941,711 20. Trimestre 20% 6% 9,417 212 1,996,427 3er. Trimestre 23% 10,830 2,295,891 4º. Trimestre 28% 13,184 224.72 2,962,698 Total 100% 47,086 9,985,978

Valuación de presupuestos ventas presupuestadas   Unidades de x precio = Ventas venta unitario promedio Presupuesto de unidades de venta Precio promedio enero Febrero Marzo Archivero de cartón reciclable $700 2160 2281 2455 Archivero de madera reciclable $1,000 2190 2362 2535 Presupuesto de ventas $1,512,000 $1,596,700 $1,718,500 $2,190,000 $2,362,000 $2,535,000 Total $3,702,000 $3,958,700 $4,253,500

Unidades de producción: Unidades de venta + Unidades de inventario final – Unidades de inventario inicial Unidades de inventario final: Unidades de venta / Días hábiles del mes * Días de producción del artículo Presupuesto de unidades a producir   Días hábiles del mes 25 Archivero de cartón reciclable Mes Unidades Inventario inventario unidades a a vender final inicial producir días unidades enero 2160 3 273.72 2433.72 Febrero 2281 294.6 2301.88 Marzo 2455 300.6 2461 Abril 2505 314.4 2518.8 Mayo 2620 319.56 2625.16 Junio 2663 325.68 2669.12 Julio 2714 333.6 2721.92 Agosto 2780 345.6 2792 Septiembre 2880 360.6 2895 Octubre 3005 372.6 3017 Noviembre 3105 378.6 3111 Diciembre 3155 297.48 3073.88 Total anual 32323 32620.48 Enero año sig. 2479 312 2493.52 Febrero año sig 2600

Necesidades de consumo: Unidades a producir * Cantidad de material Presupuesto de necesidades de consumo   Materia prima Cajón de cartón Cubierta de cartón Cubierta de madera Unidades necesarias por artículo Archivero de cartón reciclable 4 Archivero de madera reciclable 2 3.5 Unidades a Consumo producir Enero 2433.72 9734.88 2567.92 5135.84 8987.72 Total unidades de consumo 5001.64 14870.72

Presupuesto de compras de materia prima Días hábiles 25   ENERO Cajón de cartón Cubierta de cartón Cubierta de madera Total Pres. de Necesi. de consumo 14870.72 9734.88 8987.72 más Inventario final 3356.8512 1473.2032 1170.9432 Stock de seguridad 6 4 3.5 Inventario inicial de Mat.Prim Unidades a comprar de Mat. Prim 18227.5712 11208.0832 10158.6632 Costo unitario Mat. Prim 20 30 50 Importe compra Mat. Prim 364551.424 336242.496 507933.16 1208727.08 Valor inventario final Mat. Prim $67,137.02 44196.096 58547.16 $169,880.28

Unidad V. Control presupuestal

Ejecución y control presupuestal Responsabilidad de todos los integrantes de la organización: ahorro, más gasto Aplicación de partidas correspondientes a presupuesto Aplicación de políticas y autorizaciones para partidas no presupuestales Acciones preventivas y/o correctivas Ajustes por indicadores macroeconómicos Análisis de desviaciones:   Localizar el área donde ocurrió el problema Observar directamente el trabajo del área afectad Analizar secuencia y realizar efectiva supervisión Prácticas especiales de auditoria interna Formular reportes Discusión de desviaciones

Análisis de variaciones presupuesto Vs. ejercido Ahorro Gasto

Ejemplo: Estado de resultados comparativo Autotex S.A de C.V. Estado de resultados Millones de pesos % % Variación Real Presupuesto Real Vs Pres Ventas netas 1500 1435.8 100 4 Costo de ventas 1230 1176.7 82 5 Utilidad bruta 270 259.1 18 Gastos de administración 50 45 3 11 Gastos de venta 40 Depreciación 25 Intereses 35 2 14 Utilidad antes de impuestos 90 99.1 6 7 -9 Impuestos (ISR y PTU) 36 39.64 2.4 Utilidad neta 54 59.46 3.6 Utilidad disponible para accionistas comunes Dividendos comunes 29 27 1.9 Adición a utilidades 32.46 1.7 -23

Índices financieros para control presupuestal Son indicadores que ejercen influencia en el desarrollo financiero del país y por consiguiente de la empresa, al realizar un análisis financiero a través del tiempo se hace imprescindible considerar incrementos o decrementos que pueden darse por el precio o por el volumen. Permiten identificar cuánto corresponde exclusivamente a aumento en precios y este índice compararlo con el índice de inflación, para ver si los aumentos de precio en que incurre la empresa coinciden con el aumento inflacionario del país.

Índices financieros para control presupuestal Año 1 Venta de 5 artículos a $ 2.00 cada uno $ 10.00 Año 2 Venta de 6 artículos a $ 3.00 cada uno 18.00 Diferencia positiva 8.00 80% Ejemplo 1 Venta año 1 = $10 Venta año 2 = $18 Año 1 Venta de 5 artículos a $ 2.00 cada uno $ 10.00 Año 2 Venta de 6 artículos a $ 2.00 cada uno 12.00 Incremento por volumen 2.00 25% 20% Año 1 Venta de 6 artículos a $ 2.00 cada uno $ 12.00 Año 2 Venta de 6 artículos a $ 3.00 cada uno 18.00 Incremento por precio 6.00 75% 60%

Índices financieros ejercicio 2 Ejemplo 2 Venta año 2010. 200 unidades a $180 cada una Venta año 2011. 220 unidades a $190 cada una

Solución ejercicio 2

Bibliografía básica Burbano Ruiz, Jorge E. (2011): Presupuestos, un enfoque de direccionamiento estratégico, gestión y control de recursos. 4a Ed. Colombia: Mc Graw Hill. García Colín, Juan, (2008): Contabilidad de costos, 3a Ed., México: Mc Graw Hill. Polimeni, Fabozzi y Adelberg, (2006): Contabilidad de costos, 3a Ed., Colombia: Mc Graw Hill. Ramírez Padilla, Noel, (2008): Contabilidad Administrativa, 8a Ed., México: Mc Graw Hill. Torres Salinas, Aldo, (2010): Contabilidad de costos, 3a Ed., México: Mc Graw Hill.

Bibliografía complementaria Cárdenas Nápoles, Raúl, (2006): Costos II, 5a Ed., México: IMCP. Cárdenas Nápoles Raúl, (2010): Presupuestos teoría y práctica. Ed. IMCP. 2ª edición. Del Río González, Cristóbal, (2003): Costos III, 4a Ed., México: CENGAGE Learning. Del Río González, Cristóbal, (2003): El presupuesto, 10a Ed., México: CENGAGE Learning. Porter, Michael. (2010) Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de la empresa y sus competidores. Ed. Pirámide, México. Moriillo, Marysela C. (2005). Análisis de la Cadena de Valor Industrial y de la Cadena de Valor Agregado para las Pequeñas y Medianas Industrias. Actualidad Contable Faces, vol. 8, núm. 10, enero-junio.