La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Autora: María del Rosario Demuner Flores

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Autora: María del Rosario Demuner Flores"— Transcripción de la presentación:

1 Autora: María del Rosario Demuner Flores
Licenciatura en Contaduría Proyectables: Simulación de costos y presupuestos PARTE 1: SIMULACIÓN DE COSTOS Unidad de aprendizaje: Simulación de costos y presupuestos. Clave MS1704 Autora: María del Rosario Demuner Flores Octubre 2016

2 PRESENTACIÓN El objetivo de este material es, primer lugar, facilitar la comprensión del alumno en la aplicación práctica de los sistemas, métodos y procedimientos que permiten la determinación de los costos y los presupuestos; en segundo lugar, apoyar al profesor en la exposición de los diferentes temas del programa de estudios de la asignatura Simulación de costos y presupuestos que se imparte a la Licenciatura en Contaduría. El contenido se presenta de acuerdo al orden que establece el programa de estudios: en la primera unidad se induce al alumno a la determinación de los costos conjuntos de co productos y sub productos. En la segunda, se describe el procedimiento de costeo ABCy su relación con la cadena de valor. En la tercera se retoman principios de costos con el objetivo de desarrollar prácticas completas que culminan con la elaboración de estados financieros. La cuarta unidad guía la elaboración del presupuesto maestro. La quinta unidad, ejercita el control presupuestal y la identificación de variaciones. El material se presenta en dos series: Parte 1: Simulación de costos Parte 2: Simulación de presupuestos

3 Guión de uso El profesor envía previamente el material a los alumnos.
El alumno revisa el material y se presenta a clase con conocimientos previos. El profesor explica a los alumnos que el material tiene como objetivo facilitar y complementar el desarrollo del contenido del programa de estudios de la unidad de aprendizaje. El profesor advierte a los alumnos que el alcance del material no es limitativo, es enunciativo por lo que debe complementarse con consultas a la bibliografía básica y con lecturas extra clase de la bibliografía complementaria (Ver apartado Bibliografía). Al término de cada unidad, el profesor solicita a los alumnos retroalimentación respecto al material, con el propósito de enriquecerlo para cursos subsecuentes.

4 Índice de contenido PARTE 1 SIMULACIÓN DE COSTOS Unidad I. Costos de producción conjunta Unidad II. Costeo ABC (Activity Based Costing) Unidad III. Prácticas integrales de costos estándar; costeo variable; procedimiento por órdenes de producción y procesos productivos PARTE 2 SIMULACIÓN DE PRESUPUESTOS Unidad IV. Práctica de presupuestos Unidad V. Control presupuestal

5 Unidad I Costos de producción conjunta

6 Costo de producción conjunta
Costo conjunto Representa los costos de uno o varios procesos que dan como resultado dos o mas productos diferentes en forma simultanea. Estos costos no se pueden identificar o relacionar fácilmente con los productos obtenidos.

7 El término producto  Describe a cualquier bien que tenga un valor de ventas positivo u otro que capacite a la empresa a incurrir en costos para utilizarlo en otro proceso como insumo. Los productos finales de un proceso de producción conjunto se pueden clasificar en dos categorías generales: productos que tienen un valor positivo de ventas productos que tienen un valor de ventas de cero Gas natural Extracción de petróleo Agua

8 Coproductos Cuando con materia prima y mano de obra utilizada en uno o varios procesos se obtienen dos o mas productos diferentes en forma simultánea y éstos se consideran de igual importancia ya sea por las necesidades que cubren o por su valor comercial (en relación con la producción total)

9 Subproductos Cuando con materia prima y mano de obra utilizada en uno o varios procesos se obtienen dos o mas productos diferentes en forma simultánea y uno de ellos se considera de importancia secundaria en relación con los productos principales.

10 La participación que tienen en la producción total es reducida
Características de los sub productos Son el resultado incidental que ocurre en el proceso de manufactura de productos principales Su valor de venta es de menor importancia en comparación con el de los productos principales La participación que tienen en la producción total es reducida

11 Producción conjunta

12 Ejemplo producción conjunta

13

14 Método para asignar los costos conjuntos a los co productos
1. Método de asignación con base en unidades producidas: volumen de producción Asignación de costo conjunto = Costo conjunto / Unidades de producción total 2. Método de asignación: precio de venta Asignación de costo conjunto = Costo conjunto / Valor de mercado total* 3. Método considerando a qué se dedica la empresa Industria alimenticia de pollo: piezas Industria alimenticia de res: kilo

15 Método para asignar los costos conjuntos a los subproductos
1 Los productos son sometidos a un proceso posterior para su transformación: se aumenta a los costos conjuntos 2 Los productos son sometidos a un proceso posterior para su eliminación, es el llamado costo ecológico: se aumenta al costo conjunto 3 La venta se trata como otros ingresos 4 La venta se trata como reducción de los costos conjuntos

16 Unidad II Costeo ABC (Activity Based Costing)

17 Administración con base en actividades
La administración basada en valor (value management) se enfoca en ofrecer el máximo valor a clientes, accionistas, integrantes de la empresa y la comunidad en general, para lograrlo todas sus actividades se centran en generar acciones que tengan un valor que genere flujo de efectivo de manera que los beneficios sean mayores que los costos.

18 Administración con base en actividades
Incrementar el valor agregado en beneficio del cliente Incrementar las utilidades de la empresa a través del valor agregado que se le proporciona al cliente Administración con base en actividades

19 Teoría del valor y Cadena de valor
Fuerza que atrae a las personas hacia objetos y servicios El valor se percibe subjetivamente y motiva a las personas a a adquirir objetos que satisfacen sus necesidades. Herramienta que permite que las empresas sean competitivas, que tengan una producción eficiente, distribución de bienes y servicios de alta calidad y de bajo costo, que satisfagan las necesidades de los clientes.

20 Cadena de valor Procesos de soporte Planeación Control Dirección
Desarrollo de productos Servicio al cliente Logística para el cumplimiento de la demanda

21 Pasos de la cadena de valor

22 Investigación y desarrollo
Ejem: Cadena de valor en una empresa Investigación y desarrollo Diseño Producción Mercadotecnia P R O V E D S C L I E N T S

23 Cadena de valor en la industria del pan
Morillo (2005)

24 Cadena de valor de la industria de las telas
Morillo (2005)

25 Fuente: Porter (2010)

26 Cadena de valor Abasto: incluye las funciones de compras, contacto con proveedores, cotizar diferentes opciones, buscar opciones de proveedores sustitutos. Logística de entrada: comprende todos los esfuerzos necesarios para hacer llegar la mercancía del proveedor a sus oficinas, bodega o fábrica. Incluye administración de trasporte, asignación de rutas, optimización de choferes. Operaciones y transformación comprende todos los esfuerzos que tiene que realizar para tomar los insumos y convertirlos en productos o servicios para entregar al usuario final. Logística de salida comprende todo aquello relacionado con la entrega del producto o servicio a su cliente. Dentro de esta sección incluye toda la parte de distribución, rutas de entrega, medios de envío a otras regiones, exportación, etcétera. Posventa: incluye todo el soporte necesario para apoyar al cliente en el uso del producto o servicio. Todo aquello que ocurre después de la venta: soporte técnico, aplicación de garantía, cursos y manejo de quejas.

27 Método de Costo ABC ( Costeo basado en actividades)
Es una herramienta desarrollada a principios de los 90´s por Robert Kaplan y Robin Cooper. El costeo ABC “facilita el proceso de toma de decisiones, así como el diseño de estrategias de la empresa al ofrecer información mas exacta y confiable acerca de la asignación lo que los sistemas tradicionales determinan de manera arbitraria. El análisis de una empresa se basa en funciones, procesos y actividades: atención en los factores que provocan que los recursos se consuman en las actividades y en la identificación exacta de los costos para facilitar las decisiones administrativas. Todos los costos son identificables en algún nivel ya sea en una unidad de producto (materia prima, mano de obra), una tirada (Costos de arranque, inspección) o en la fábrica misma (salarios mano de obra no identificada con un producto).

28 Objetivo del sistema de costos basado en actividades
Controlar y vigilar el desarrollo y el origen de los costos de cada producto para asignarlos adecuadamente. Dirige su atención en el control de los recursos que se consumen en la empresa a través de las diferentes actividades.

29 Recomendaciones para que el costeo con base en actividades sea un detonador del proceso de mejoramiento Identificar las actividades innecesarias. Analizar las actividades significativas Comparar una actividad con una similar de otra compañía o de otras áreas de la organización.

30 Diferencias entre costeo ABC y costeo tradicional

31 Unidad III. Prácticas integrales de costos estándar; costeo variable; procedimiento por órdenes de producción y procesos productivos

32 Contabilidad de Costos. M. en A. Ma. del Rosario Demuner Flores

33 Procedimiento de costos por órdenes de producción
“Permite reunir, separadamente, cada uno de los elementos del costo para cada orden de trabajo, terminada o en proceso, que se aplica generalmente a las industrias que producen por lotes, con variación de unidades producidas” (Del Río, 2003:56)

34 Características del procedimiento de costos por órdenes de producción
.Producción por lotes .Producción variada .La producción se hace, generalmente sobre las especificaciones del cliente ( pedido) .Condiciones de producción flexibles .No es necesario esperar a que termine el período productivo, para conocer el costo unitario .La producción puede interrumpirse sin afectar la determinación de los costos unitarios

35 Contabilidad de Costos. M. en A. Ma. del Rosario Demuner Flores
Industrias clásicas donde puede aplicarse el procedimiento de costos por órdenes de producción Juguetera Mueblera Maquinaria Fábrica de ropa Equipos de oficina Impresora Ensambladoras Industria farmacéutica Artículos eléctricos Industria de calzado Etc. Contabilidad de Costos. M. en A. Ma. del Rosario Demuner Flores

36 Procedimiento de costos por procesos productivos
Es un procedimiento que permite las acumulaciones de los costos que se causan en cada etapa del proceso. Se aplica a aquellas industrias cuya transformación representa una corriente constante en la elaboración del producto, en donde se pierden los detalles de la unidad producida, cuantificando la producción por litros, metros, kilos. Refiriéndose esta producción a un periodo determinado.

37 Características del procedimiento de costos por procesos productivos
Producción continua, en masa La transformación del material se lleva en uno o más procesos Los costos se acumulan en el proceso a que correspondan Producción estandarizada Condiciones de producción rígidas Costos promediados por centros de operaciones Imposible identificar los elementos del costo directo en cada unidad producida. Requiere de cuantificar la producción equivalente al final del periodo El costo unitario se obtiene dividiendo el costo total de producción acumulado en cada proceso, entre las unidades equivalentes producidas de cada tipo igual de artículos. El volumen de producción se cuantifica a través de medidas unitarias convencionales como son: kilos, metros, litros.

38 Contabilidad de Costos. M. en A. Ma. del Rosario Demuner Flores
Industrias clásicas donde puede aplicarse el procedimiento de costos por procesos productivos Petroquímica Cementera Cervecera Papelera Vidriera Fundiciones Contabilidad de Costos. M. en A. Ma. del Rosario Demuner Flores

39 Diagrama del proceso de cerveza
Reposo Fermentación Cocimiento

40 Proceso Almacén Cocimiento Fermentación Reposo

41 Costos estándar

42 Análisis de desviaciones del costo estándar contra el costo real
Desviaciones en materia prima, mano de obra y GIF Precio Cantidad Capacidad

43 Impacto de las desviaciones en la utilidad
Costo estándar mayor que costo real Costo estándar menor que costo real Gasto Ahorro

44 Sistemas de costeo

45 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Burbano Ruiz, Jorge E. (2011): Presupuestos, un enfoque de direccionamiento estratégico, gestión y control de recursos. 4a Ed. Colombia: Mc Graw Hill. García Colín, Juan, (2008): Contabilidad de costos, 3a Ed., México: Mc Graw Hill. Polimeni, Fabozzi y Adelberg, (2006): Contabilidad de costos, 3a Ed., Colombia: Mc Graw Hill. Ramírez Padilla, Noel, (2008): Contabilidad Administrativa, 8a Ed., México: Mc Graw Hill. Torres Salinas, Aldo, (2010): Contabilidad de costos, 3a Ed., México: Mc Graw Hill.

46 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Cárdenas Nápoles, Raúl, (2006): Costos II, 5a Ed., México: IMCP. Cárdenas Nápoles Raúl, (2010): Presupuestos teoría y práctica. Ed. IMCP. 2ª edición. Del Río González, Cristóbal, (2003): Costos III, 4a Ed., México: CENGAGE Learning. Del Río González, Cristóbal, (2003): El presupuesto, 10a Ed., México: CENGAGE Learning. Porter, Michael. (2010) Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de la empresa y sus competidores. Ed. Pirámide, México. Morillo, Marysela C. (2005). Análisis de la Cadena de Valor Industrial y de la Cadena de Valor Agregado para las Pequeñas y Medianas Industrias. Actualidad Contable Faces, vol. 8, núm. 10, enero-junio.


Descargar ppt "Autora: María del Rosario Demuner Flores"

Presentaciones similares


Anuncios Google