Gerencia Financiera Presentado Por:.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRUCTURA DE CAPITAL Y RIESGO DEL NEGOCIO
Advertisements

ESTRUCTURA DE CAPITAL Y RIESGO DEL NEGOCIO
PLANECIÓN FINANCIERA.
ESTUDIO FINANCIERO Lcda. Yraida Nava Lcda. Nathaly Verde.
ADMINISTRACION FINANCIERA
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
ANALISIS DE FONDOS DE FLUJOS DE
Es el cambio en la cantidad de dinero durante un periodo de tiempo dado. El valor del dinero en el tiempo es un concepto basado en la premisa de que un.
COSTO DE CAPITAL Costo promedio ponderado Costo Marginal y Decisiones Inversion MBA.LUIS BENITES GUTIERREZ.
LOGO COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL. LOGO CONCEPTO El Costo de Capital Promedio Ponderado (CCPP) es una medida financiera, la cual tiene el propósito.
Análisis de Razones Financieras
Pronósticos financieros
FLUJO DE CAJA Herramienta de gestión
Curso de Administración Financiera
APALANCAMIENTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Prof. Minerva Tejera C.
ACCIONES.
DIFERENCIA ENTRE COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE
Administración del Capital de Trabajo.
Sesión Lunes 14 de septiembre 2009
VALOR ACTUAL NETO.
Análisis Financiero El análisis de los valores que muestran los estados financieros es de interés para: Administración: en qué medida se están cumpliendo.
TEMA 7. EL ANÁLISIS COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO Y LA PLANIFICACIÓN DEL BENEFICIO Transparencia nº 1.
MAESTRIA ENADMINISTRACION DE NEGOCIOS ING. BEATRIZ SILVA MARAVILLAS
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Estados Financieros y su análisis
APALANCAMIENTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL
ANALISIS ECONOMICO DE LOS PROCESOS Y NEGOCIOS
Capítulo 9: Análisis Financiero
Apalancamiento financiero y operativo.
Tarea Apalancamiento Financiero y Operativo. Punto de Equilibrio
2. TRANSACCIONES E INSTRUMENTOS
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
Administración Financiera
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
Planeación Financiera y Evaluación de Proyectos de Inversión
Leyes de Corte Variables
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL PLAN DE NEGOCIOS
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
Análisis Financiero Clase 1: 22 de enero de 2018.
“Análisis y Planeación Financiera”
Conceptos Comparación con el costeo por absorción Ejemplos
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
El Costo de Capital Bazán Guzmán Gloria Calero Campomanes Luis Alberto
Valorización monetaria de la suma de Recursos y esfuerzos que han de invertirse para la producción de un Bien o de un servicio. El Precio y Gasto que.
TEMA 6 La inflación.  ¿Qué es la inflación?  Costes de la inflación  Causas de la inflación.
Análisis e Interpretación de Estados Financieros.
Clase 19 Inversión: conceptos básicos
Curso de Administración Financiera
Temario FLUJO DE FONDOS DPPI/ILPES.
FINANCIEROS: GESTIÓN Y RENTABILIDAD
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Curso de Administración Financiera
Curso de Administración Financiera
MF. MARGARITA VALLE LEÓN 08/12/2018
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA ADMINISTRACIÓN FINANCIER Y PREUPUESTARÍA I GRUPO.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GENERALIDADES. Administración Financiera * Definición de finanzas * Definición de administración financiera * Objetivos de la.
Análisis e Interpretación de los Estados Financieros Profesor de Cátedra: Wadalquivir Fonseca Profesor Practicante: Vielka Y. Guevara.
APALANCAMIENTO OPERATIVO Y FINANCIERO
La rentabilidad Como termino puro la rentabilidad es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre la inversión o esfuerzo realizado.
GRADO DE APALANCAMIENTO OPERATIVO (GAO) Es el uso de los costos operativos fijos para acrecentar los efectos de los cambios en las ventas sobre las utilidades.
APALANCAMIENTO CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR CUN.
1 El Modelo Costo - Volumen - Utilidad El modelo costo-volumen-utilidad está elaborado para servir como apoyo de la actividad de planear y diseñar las.
Plan financiero.
APALANCAMIENTO Y PUNTO DE EQUILIBRIO ECO. JOSE TABOADA BRANCACHO.
INDICADORES ECONÓMICOS
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
ESTUDIO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. RAZONES FINANCIERAS El análisis de los estados financieros se basa en el uso de razones o valores relativos, que permiten.
SEMANA 5  PRONOSTICOS Escuela Técnica Prof. : ADMINISTRACION DE EMPRESAS Ciclo: I Curso: PRODUCCION Docente: Lic. Adm. Edgar R. Revilla lavado
Transcripción de la presentación:

Gerencia Financiera Presentado Por:

CAPITULO 17 TEMAS A EXPONER PRONOSTICOS DE VENTA ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS PROFORMA OTRAS CONSIDERACIONES DE LOS PRONOSTICOS TEMAS A EXPONER CONTROL FINANCIERO PRESUPUESTO Y APALANCAMIENTO ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO APALANCAMIENTO OPERATIVO ANALISIS DE PUNTO DE EQUIBRIO FINANCIERO APALANCAMIENTO FINANCIERO COMBINACION DE APALANCAMIENTOS INFLACION, TASA DE INTERES, TIPO DE CAMBIO

PLANEACION Y CONTROL FINANCIERO Desde una perspectiva gerencial, la planeación es un ingrediente de mucha importancia para lograr el éxito en los negocios. El plan proporciona las instrucciones para operar la empresa en el futuro, mientras que el sistema de control garantiza que el plan se ejecute y modifique según el entorno dinámico que la empresa enfrenta.   En esta primera parte se hará un enfoque directo a la Planeación financiera a partir de los estados financieros proyectados, o de pronósticos, y la segunda parte se enfoca en el control financiero mediante presupuestos y análisis de apalancamiento para determinar cómo los cambios en las operaciones afectan a los pronósticos financieros.

PLANEACION Y CONTROL FINANCIERO Planeación financiera Proyección de ventas, utilidad y activos, así como determinación de los recursos necesarios para logar dichas proyecciones. Control financiero fase en la que se implantan los planes financieros; el control se ocupa del proceso de retroalimentación y ajuste requerido para asegurar el cumplimiento de los planes y la modificación de los mismos debido a cambios imprevistos.

PRONOSTICOS DE VENTAS La elaboración de pronósticos es una parte esencial del proceso de planeación, y pronosticar las ventas es el ingrediente más importante de esa parte. El pronóstico de ventas por lo regular comienza con una revisión de las ventas durante los pasados 5 a 10 años, lo cual puede ser expresado en una gráfica.

ESTADOS PROFORMA O ESTADOS PROYECTADOS    EL METODO DE BALANCE GENERAL ES DIRECTO. SE PROYECTAN LAS NECESIDADES DE ACTIVOS PARA EL PERIODO SIGUIENTE, LUEGO LOS PASIVOS Y EL CAPITAL QUE SE GENERARAN BAJO LAS OPERACIONES NORMALES, SIN FINANCIAMIENTO EXTERNO ADICIONAL Y LUEGO SE RESTAN LOS PASIVOS PROYECTADOS Y EL CAPITAL DE LOS ACTIVOS REQUERIDOS PARA ESTIMAR LOS FONDOS ADICIONALES NECESARIOS PARA RESPALDAR EL NIVEL DE OPERACIONES PRONOSTICADO.

ESTADOS PROFORMA O ESTADOS PROYECTADOS LOS CUATRO PASOS PARA HACER ESTE PROCEDIMIENTO SON: PASO I PRONOSTICAR EL ESTADO DE RESULTADOS  

ESTADOS PROFORMA O ESTADOS PROYECTADOS PASO 2 PRONOSTICAR EL BALANCE GENERAL   Los 32.8 Millones representan la suma de utilidades retenidas del estado de ingresos proyectado para 2010 visto anteriormente Los fondos adicionales necesarios se calculan al restar la cantidad de pasivos totales y de capital de la cantidad de activos totales

RECAUDAR LOS FONDOS ADICIONALES NECESARIOS ESTADOS PROFORMA O ESTADOS PROYECTADOS PASO 3 RECAUDAR LOS FONDOS ADICIONALES NECESARIOS   EL DIRECTOR FINANCIERO DEBERA SUSTENTAR EN VARIOS FACTORES LA DECISIÓN DE CÓMO RECAUDAR LOS FONDOS PARA SUSTENTAR EL INCREMENTO PRONOSTICADO DE LAS VENTAS. ENTRE LOS QUE ESTAN: CAPACIDAD DE LA EMPRESA PARA PAGAR LA DEUDA ADICIONAL LAS CONDICIONES DEL MERCADO FINANCIERO LAS RESTRICCIONES IMPUESTAS POR LAS DEUDAS YA EXISTENTES. Content Layouts

RETROALIMENTACIONES DEL FINANCIAMIENTO ESTADOS PROFORMA O ESTADOS PROYECTADOS PASO 4 RETROALIMENTACIONES DEL FINANCIAMIENTO SON LOS EFECTOS EN EL ESTADO DE RESULTADOS Y EN EL BALANCE GENERAL DE LAS ACCIONES EMPRENDIDAS PARA FINANCIAR LOS AUMENTOS PRONOSTICADOS EN LOS ACTIVOS. Content Layouts

PRONOSTICOS DE VENTAS Para generar estados financieros pro forma se ha presentado un método simple en condiciones bastante restrictivas. Exceso de capacidad: La construcción de los pronósticos se basa partiendo del supuesto de que en una empresa determinada se opere a toda capacidad, por lo que cualquier incremento en las ventas requiera activos adicionales, en especial si se trata de planta y equipo. Si la empresa no operó a toda su capacidad en un año determinado, entonces la planta y el equipo tendrían que aumentar solo si las ventas adicionales (operaciones) pronosticadas en el año siguiente, exceden la capacidad no utilizada de los activos existentes.

Activos indivisibles: PRONOSTICOS DE VENTAS Economías de escala: En el uso de muchos tipos de activos existen economías de escala, y cuando estas ocurren, es muy probable que la razón del costo de ventas variables de una empresa cambie según cambia el tamaño de esa (aumenta o disminuye) sustancialmente. Activos indivisibles: Estos son los activos que deben obtenerse en cantidades grandes y discretas, por lo que en su lugar no pueden adquirirse en pequeños incrementos. .

CONTROL FINANCIERO: ELABORACION DEL PRESUPUESTO Y APALANCAMIENTO Todo el enfoque de esta sección se centró en el pronóstico financiero, con énfasis en un crecimiento en las ventas que requiere inversión adicional en los activos, lo que a su vez suele demandar que la empresa recaude nuevos fondos externos. Una manera eficaz de cómo el proceso de planeación mejora es examinando los efectos que produce el cambio en las operaciones sobre la rentabilidad de la empresa, tanto desde el punto de vista de las utilidades de las operaciones como de la rentabilidad después de haber considerado las retroalimentaciones del financiamiento.

ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO LA RELACION ENTRE LE VOLUMEN DE VENTAS Y LA RENTABILIDAD FINANCIERA SE EXPLORA EN LA PLANEACION COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD O ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.   EL ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO OPERATIVO SE RELACIONA SOLO CON LA PARTE SUPERIOR DEL ESTADO DE RESULTADOS. ES DECIR CON LAS PARTIDAS DE LAS VENTAS PARA LA UTILIDAD DE OPERACIÓN ANTES DE IMPUESTOS E INTERERES

EL PUNTO DE EQUILIBRIO OPERATIVO REPRESENTA EL NIVEL DE PRODUCCION Y VENTAS EN EL CUAL LA UTILIDAD DE OPERACIÓN NETAES CERO; ES LE PUNTO DONDE LOS INGRESOS POR VENTAS EQUIVALEN A LOS COSTOS OPERATIVOS TOTALES

Análisis del Puntos de Equilibrio Content Layouts

Análisis del Puntos de Equilibrio Content Layouts

CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO OPERATIVO PARA EL CALCULO DEL EQUILIBRIO EN UNIDADES   QOPBE = COSTOS OPERATIVOS TOTALES P - V = $154 M_ = $154 M =57.4 Millones de Unidades $15-$12.30 $2.70 PARA EL CALCULO DE INGRESOS TOTALES POR VENTAS Content Layouts QOPBE = ___F_____ = ___ ___F__________ 1 – (V/P) MARGEN DE UTILIDAD BRUTO = $154 M_ = $154 M = $154 = 855.6 M 1-($12.30-$15.00) 1- 0.82 0.18

APALANCAMIENTO Content Layouts

Apalancamiento Operativo Definición Un alto porcentaje de los costos operativos totales de una empresa son fijos, se dice que la empresa tiene un alto apalancamiento operativo. El porcentaje de cambio en el NOI o UAII asociado con un determinado cambio porcentual en las venta

Apalancamiento Operativo Apalancamiento Operativo Se define como la capacidad que tiene la empresa para generar utilidades por optimizar el aprovechamiento de sus gastos fijos . Apalancamiento Operativo Content Layouts Posibilidad de que varíen los beneficios de una compañía antes de atender a los pagos de la deuda, debido a las características inherentes al propio negocio y a su nivel de actividad. Esto se mide en relación a la volatilidad de las ventas y a la cantidad de costes fijos y variables necesarios para producir cada producto.

Grado de Apalancamiento Operativo = GAO = %∆ NOI %∆Ventas Content Layouts %∆NOI = ∆ NOI NOI %∆ Ventas = ∆ Ventas Ventas

El efecto es el mismo si las ventas disminuyen pero negativo Grado de Apalancamiento Operativo Content Layouts GAO = %∆ NOI = 29.70/143 = 0.208 0.10 = 2.08 %∆Ventas 165/1650 Indica que el cambio porcentual de las ventas tendrá un efecto porcentual de 1 a 2.08 en porcentaje de UAII El efecto es el mismo si las ventas disminuyen pero negativo

GAOq = Q(P-V) Q(P-V)-F Q = Cantidad de productos vendidos Grado de Apalancamiento Operativo GAOq = Q(P-V) Q(P-V)-F Content Layouts Q = Cantidad de productos vendidos P = Precio Unitario de Ventas V = Valor de Costo Operativo Variable Unitario F = Costos fijos totales Variables

Análisis del Punto de Equilibrio Financiero Indica la cantidad que la empresa necesita para pagar apenas todos sus costos financieros y producir utilidades por acción igual a 0 Punto de Equilibrio Financiero = UAIIFinBE = I + Dps (1-T) Dps = Dividendos pagados en acciones preferentes T = Tasa fiscal Marginal

APALANCAMIENTO FINANCIERO Definiciones Utilización de la deuda para aumentar la rentabilidad esperada del capital propio. Considera como la utilidad de operaciones afecta las utilidades por acción o las utilidades disponibles para los accionistas Es el efecto que introduce el endeudamiento sobre la rentabilidad de los capitales propios. Lo medimos por el grado de apalancamiento financiero

APALANCAMIENTO FINANCIERO Grado de Apalancamiento Financiero = GAF ∆ UPA UPA* - UPA UPA UPA %∆ en UPA GAF = = = %∆ en UAII ∆ UAII UAII* - UAII UAII UAII Los asteriscos * indican que se trata del valor real y sin * es el proyectado

GAF = %∆ UPA = 0.68/2.32 = = 1.41 0.2931 0.207 %∆UAII 29.7/143 Grado de Apalancamiento Operativo Content Layouts GAF = %∆ UPA = 0.68/2.32 = 0.2931 0.207 = 1.41 %∆UAII 29.7/143 Indica que el cambio porcentual de la UAII tendrá un efecto porcentual de 1 a 1.41 en porcentaje de UPA El efecto es el mismo si las UAII disminuyen, pero negativo

Cuanto mayor sea el grado de apalancamiento operativo o los costos operativos fijos en un nivel de operaciones particular, mas sensible será el UAII a los cambios en las ventas Cuanto mayor sea el grado de apalancamiento financiero o los costos financieros fijos en un nivel de operaciones particular, mas sensible será el UPA a los cambios en LA UAII

Con un GAF alto tienen se consideran más riesgosas Las empresas Con un GAO alto tienen operaciones más riesgosas

Grado de Apalancamiento Total GAT Definición Es la combinación de los dos apalancamientos el de operaciones y el financiero. Se mide por el Grado de Apalancamiento Total GAT GAT = GAO x GAF

INFLACION, TASA DE INTERES Y TIPO DE CAMBIO LA INFLACIÓN Es el incremento sostenido y generalizado en los precios, los bienes y los servicios. Las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en circulación, que favorece una mayor demanda, o del costo de los factores de la producción (materias primas, energía, salarios)

INFLACION, TASA DE INTERES Y TIPO DE CAMBIO Existen cuatro tipos de inflación Super-inflación monoglobal Inflación de demanda Inflación de costos Inflación autoconstruida Consecuencias de la Inflación

Tipo de cambio El tipo o tasa de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que existe entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra.

Sistema de tasas de cambio

Tasa de interés La tasa de interés es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo determinando, lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero". Las tasas de interés en la banca. En el contexto de la banca se trabaja con tasas de interés distintas: Tasa de interés activa: Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de servicios de crédito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son recursos a favor de la banca. Tasa de interés pasiva: Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen. Tasa de interés preferencial: Es un porcentaje inferior al "normal" o general que se cobra a los préstamos destinados a actividades específicas que se desea promover ya sea por el gobierno o una institución financiera.

GRACIAS