E-mail: mtgonzal@criba.edu.ar CARACTERIZACIÓN DE ACEITE DE OLIVA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES EN ARGENTINA Ceci L. N.1, González M. T.1,3, Gatica C.1,2,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOSSIER COMERCIAL.
Advertisements

“Manejo eficiente del Olivar en el Sudoeste Bonaerense”
Dra. Adriana PEZZUTTI Lic. Cecilia GATICA Dra. Amalia CARELLI
TRABAJOS ACTUALES DE I+D EN OLIVICULTURA Y ELAIOTECNIA
Agroalimentos Primer Taller Buenos Aires, 25 y 26 de octubre de 2012 Centro Binacionales de Argentina Uruguay.
DESARROLLO COMERCIAL DEL ACEITE DE OLIVA DEL SUDOESTE BONAERENSE CONSORCIO REGIONAL EXPORTADOR Grupo de investigación Economía Agraria Facultad de Ciencias.
Cep Osuna Écija Septiembre de 2004 Salvador Cubero Navarro. José Mª Penco Valenzuela. Ingenieros Agrónomos EL OLIVO, LA ACEITUNA Y EL ACEITE.
COMPARATIVA DE LAS NORMAS DE ACEITE DE OLIVA EXTRA VIRGEN Y RESULTADOS DE NUESTRA PRODUCCION 2004.
PRIMER SEMINARIO INTERNO
Aceite de Oliva Extra Virgen Ecolibrium Campaña 2010.
Produccion de manzanas y peras en Rio Negro. Si se compara esta variable en la temporada 2012/13 respecto de la 2011/12 se aprecia que la caída observada.
Optimización de las dosis de Fertilización Todo Agricultor quiere obtener el máximo rendimiento de su cosecha y al mismo tiempo reducir sus costos de.
CATÁLOGO HUMAN ART. ALIMENTACIÓN GARBANZOS MURCIANOS REF: 01 DESCRIPCIÓN: Garbanzos típicos murcianos de la Virgen de la Fuensanta (patrona de Murcia)
Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política Bienes y servicios ecosistémicos: Relevancia para la agenda ambiental de la región, efectividad.
INVESTIGACION CIENTIFICA EN CONTADURIA PUBLICA TECNICAS DE ESTUDIO CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Dr. Abel CORDERO CALDERON.
EL CULTIVO EN LA ARGENTINA. Rio Negro El objetivo es poner a la fruticultura de la región, a la pera y la manzana, otra vez en la situación de fortaleza.
Presentación AVANT ERP  Empresa con mas de 17 años en el mercado.  Empresa Internacional con presencia en 7 países de Latino América.  Empresa con.
PRODUCCIÓN DE FRUTOS DE JATROPHA CURCAS EN UNA FINCA AGRO ENERGÉTICA.
PRODUCCIÓN ORGÁNICA Ing. Agr. Facundo Soria.
-Parámetros hematológicos
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile
BIOFENOLES EN ACEITES DE OLIVA DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA.
Hacienda Agrícola Ecostean & Aceite de Oliva Virgen Extra Bio
PHYSICAL PROPERTIES, QUALITY AND YIELD OF ARGENTINE OLIVE OIL FROM PROVINCE OF BUENOS AIRES M. T. González(1), L. N. Ceci(1),
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES "UNIANDES"
Ing. Segundo Víctor Olivares Muñoz1,,Ing. Nilton Cesar Carrión Abad2
La fruta nacional Todo lo que tenes que saber sobre tu fruta, la nuestra, la de la Argentina.
Productos de VT e IE Análisis de tendencias Investigación de mercado
CADENA DE PRODUCCION DE LA YERBA MATE
DISEÑO DEL PROCESO PARA UNA PLANTA PANELERA PILOTO
VII Simposio Redbio Argentina Rosario, Abril 2009
¿Cómo elaborar una Matriz de Resultados (MdR)?
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Yerba Mate (Ilex paraguariensis)
Salvador, A.*, Martínez, G.** y Alvarado, C.***
Obtención y caracterización de subproductos de quinoa de variedad local: harina y procesado tipo cereal de desayuno Curti CA (1)*, Ramón AN (2), Vidal.
Proyecto apoyado con recursos de la convocatoria Jóvenes Talentos
Flor Isela Ceballos Molina. Instituto Tecnológico de CD. Cuauhtémoc.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA ESCUELA DE BIOLOGÍA
Estudio Imagen y Posicionamiento Duoc UC Informe Final Totales
Olive Ripening Phase Estimation based on Neural Networks
E. Díaz1, Z. Hernández1, E. Rodríguez2, C. Díaz2 y A. Bentabol2
Actividad antiglicante y antioxidante
«PENSAR ANTES DE ACTUAR ESTUDIAR ANTES DE HACER»
DISEÑO DE ACTIVIDADES PARA ADQUISICION DE COMPETENCIAS Y SU EVALUACIÓN
Síntesis de nanopartículas de oro por el método de química verde con Aloe Barbadensis Ciro Javier Quilantan Cerda, Rubén Omar Torres Barrera, Paulina.
Descripción y Análisis del mercado Olivícola Nacional e Internacional
Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional del Litoral.
Autores Autores: Admary L. Arteaga Muñoz 1, Isabo J. Padilla Caicedo 1, Erick B. Pico Figueroa 1 ; Villareal de la T. 1 Corresponsal
Sensibilización: moto global del sur Alisson Caro Holguin Sebastian Barrientos Galvis Juan Pablo rios Yepes.
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA Título del Proyecto de Investigación: ESTUDIO.
Seminario de titulación 2
TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA ANALÍTICA Concepto de la Química Analítica y contribución al desarrollo de otras áreas. Distinción entre Química Analítica.
¿EXISTEN VARIEDADES RESISTENTES AL ÁFIDO M. persicae
UTN OPERACIONES INDUSTRIALES IPRI-612 PROCESOS INDUSTRIALES IPI-1011.
INTRODUCCIÓN  Se conoce como gas natural a una corriente gaseosa compuesta por una mezcla de hidrocarburos, principalmente metano (CH4) que incluye por.
Efecto positivo del tratamiento con ultrasonidos sobre la extracción de compuestos fenólicos de residuos de maracuyá (Passiflora edulis). Lima Mdos. S.,
Objetivos basicos del control interno.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
CONTROL DE CALIDAD AGROALIMENTARIA CONTROLDE CALIDAD.
Sistemas de distribución de agua Sistemas de distribución de agua
Algunas características del proceso de creación del sistema de educación superior no universitaria
Guía para la Preparación de Monografías.
Comisión Asesores Técnicos.
IBTEN Laboratorio de Química Ambiental
Anís Semi Dulce Campechano
MARIA FERNANDA AVENDAÑO MARIA FERNANDA FERNANDEZ YURANIS MARCELA RAMOS MAIRA CECILIA RODRIGUEZ ANALIZAR LA PERDIDA DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL COMO LA.
DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS EN LAS AGUAS DEL RÍO OSMORE Curso: Química Ambiental I Docente: Ing. Reneé Condori Apaza.
Transcripción de la presentación:

E-mail: mtgonzal@criba.edu.ar CARACTERIZACIÓN DE ACEITE DE OLIVA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES EN ARGENTINA Ceci L. N.1, González M. T.1,3, Gatica C.1,2, Pezzutti A. B.1,2, Carelli A. A.1,3 (1)Universidad Nacional del Sur, Av. Alem 1253, 8000 Bahía Blanca, Argentina; (2) Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO), Alvarado 332, 8000 Bahía Blanca, Argentina; (3) Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI – UNS - CONICET), Camino La Carrindanga km. 7, 8000 Bahía Blanca, Argentina. E-mail: mtgonzal@criba.edu.ar RESUMEN Se comparó y analizó la producción de dos cosechas (2014 – 2015) en diferentes localizaciones del Sudoeste Bonaerense (SOB). Se seleccionaron dos varietales para la evaluación: Arbequina y Frantoio, debido a su predominancia en la región. La extracción del aceite fue llevada a cabo en todos los casos por medio de decanter centrífugo de dos fases. El análisis químico incluyó índices clásicos de calidad tales como acidez, índice de peróxidos, extinción específica en el UV, índice de estabilidad oxidativa, contenido total de fenoles, así como también contenido de clorofila, carotenos, tocoferoles y perfil de ácidos grasos. Además, se llevó a cabo un análisis sensorial por medio de un panel especializado reconocido por el Consejo Oleícola Internacional (COI). 1 OBJETIVO El propósito de este trabajo es conseguir un mejor conocimiento acerca de la calidad química y sensorial de los aceites producidos en la región SOB, comparando localizaciones y momento de cosecha. INTRODUCCIÓN En los últimos años, la producción de aceite de oliva ha sido una actividad en constante desarrollo en la región sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina (SOB). En el presente, hay 2500 hectáreas cubiertas por olivos, que pertenecen principalmente a pequeñas empresas, y cuya producción es esencialmente de aceite de oliva virgen extra. Esta región posee ventajas comparativas respecto a las regiones olivícolas tradicionales de nuestro país, apoyadas en su geografía y condiciones climáticas de tipo marítimo y la cercanía de un puerto de aguas profundas. Por ello se trabaja en la posibilidad de obtener una certificación de calidad diferenciada vinculada al territorio mediante una Indicación Geográfica (IG) o Denominación de Origen (DO) y el desarrollo de una “marca colectiva” que involucre Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura y apoye la creación de un consorcio regional exportador. Para el fortalecimiento de estas líneas de trabajo se requiere la caracterización química y sensorial de los aceites a fin de posicionarlos en el mercado interno y frente a los mercados europeos más exigentes. MATERIALES Y MÉTODOS MUESTRAS Arbequina: Año 2014: Localidad 1, Puán (P): A1(23/4), A2 (20/5) Localidad 2, Coronel Dorrego (CD): A5 (9/6), A7 (24/6) Año 2015: Localidad 1, Puán: P1(15/5), P2 (17/6) Localidad 2, Coronel Dorrego: R1 (26/5) y R3 (16/6) Localidad 3, Mayor Buratovich (MB): S1 (22/5) Frantoio: Año 2014: Localidad Coronel Dorrego: F1 (16/5), F2 (30/6) Método de Extracción: Decantador centrífugo de dos fases Temperatura del agua y tiempo de amasado: 18-28°C, 45 min . . ANÁLISIS QUÍMICO Acidez Libre (AL, g ác. oleico/100 g): AOCS Ca 5a-40-2009 Índice de Peróxidos (IP, mEq/kg): AOCS Cd 8-53-2009 Absorción en el UV K270-K232-∆K (270 nm): COI T.20/Doc. n°19/Rev. 3- 2010 Ácidos Grasos (AG, %): CGL COI/T.20/Doc. N° 24-2001 e IUPAC 2.302-1992 Fenoles Totales (FT, mg ác. cafeico/kg): extracción metanol:agua (60:40, v/v). Folin-Ciocalteau Tocoferoles (TOCOL, mg/kg): HPLC-Detector de Fluorescencia AOCS Ce 8-89-2009 Clorofila (Cl, mg/kg) y carotenos (Car, mg/kg): Espectrofotometría en ciclohexano a 670 y 470 nm Índice de Estabilidad Oxidativa (OSI, h): Rancimat,110 °C, aire= 20 L/h ANÁLISIS SENSORIAL Panel de cata reconocido por el COI (COI/T.20/Doc. n° 15/Rev. 4-2011 y COI/T.20/Doc. n° 22-2005 y programa excel para PC) Valores inferiores a límites para AOVE: AL≤0,8, IP≤20 RESULTADOS ANÁLISIS QUÍMICO AL (0,11-0,59 %), IP (3,1-16,1 mEq/kg), K270( 0,08-0,13), K232(1,68-2,41), ∆K (-0,002) Estabilidad oxidativa y Composición ANÁLISIS SENSORIAL Muestra Oleico O/(L+Ln) FT TOCOL Cl Car OSI 2014   F1-F2 (CD) 73,9-75,6 9,14-8,71 297-201 189-206 11,2-3,8 6,9-4,6 41,1-23,4 A1-A2 (P) 71,9-73,2 8,02-8,29 230-199 247-229 8,8-3,3 6,7-3,0 32,3-28,7 A5-A7 (CD) 73,7-73,3 8,39-8,21 174-186 208-213 1,2-1,3 2,4-2,0 26,5-32,0 2015 P1-P2 (P) 65,6-70,0 4,45-6,07 105-77 180-189 3,6-4,3 3,3-3,8 9,9-11,5 R1-R3 (CD) 69,7-68,9 6,33-5,79 169-162 230-266 1,4-1,3 1,9-2,2 20,9-17,6 S1 (MB) 69,1 5,74 153 149 1,6 2,6 12,4 Oleico >>55% Cosechar antes  en gral. mayor OSI y antioxidantes Los aceites son armónicos, complejos y persistentes FRANTOIO Descriptor F1 F2 Olfato Frutado intenso Almendras verdes Hierbas Especiada Frutado maduro Banana Hierbas aromáticas Especias Boca Frutado verde Amargo intenso Picante intenso Dulce Armónico Global Compleja Persistente Complejidad media Persistencia media ARBEQUINA R1 R2 Atributos Frutado Maduro. Se presume fruta en envero. Muy aromático, complejo, armónico y persistente Buenas características olfativas. Notas Almendras verdes Banana Manzana Frutos secos Pimienta Hierbas Hojas Tomate maduro Picante que crece con el tiempo Complejidad Armonía Persistencia 8,5 9,0 8,0 CONCLUSIONES Ambos varietales presentan índices de calidad que se ajustan a AOEV según el COI. Frantoio presenta altos porcentajes de ácido oleico y contenidos de antioxidantes. Los resultados del análisis sensorial lo califican como complejo, persistente y armonioso; estas características son más intensas cuando se procesan olivas más verdes. Arbequina se destaca por el alto contenido de ácido oleico con respecto a otras regiones del país, superando ampliamente el límite de 55% fijado por el COI. Cuando se considera el momento de la cosecha, aquellos aceites obtenidos a partir de olivas menos maduras en la misma localización geográfica mostraron mayor contenido de antioxidantes (fenoles, tocoferoles y carotenos), mayor estabilidad oxidativa y complejidad sensorial. Se concluye que las condiciones actuales de cosecha y procesamiento en el SOB son adecuadas, conduciendo a aceites de excelente calidad. Sin embargo, debe advertirse que las aceitunas deben ser cosechadas antes de comenzar las heladas invernales, ya que la exposición a éstas influye negativamente sobre la calidad de los frutos. Descriptor A1 A2 Olfato Frutado verde con notas verdes de hierbas, tomate verde, alcaucil y hojas Boca Descriptores verdes con final de frutos secos. Descriptores verdes con final de frutos secos Global Armónico Complejo Persistente Agradecimientos Las autoras reconocen el soporte financiero de la Universidad Nacional del Sur (UNS), Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO), y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Agradecen asimismo a los productores de aceite de oliva que proveyeron las muestras, y a los profesionales y técnicos que llevaron a cabo los ensayos de laboratorio Cosecha temprana da más altos atributos positivos