Energías Renovables y Protección contra Rayos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tecnologías de los descargadores (SPD)
Advertisements

Reglamento técnico de instalaciones eléctricas
TIA/EIA Estándar de requerimientos para uniones y puestas a tierra para telecomunicaciones en edificios comerciales.
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
Instalación en Terrenos de los Reconectadores OSM
La energía eléctrica Resultado diferencia de potencial entre dos puntos.
Corte visible o efectivo de todas las posibles fuentes de tensión
CURSO DE ENERGÍA SOLAR Módulo avanzado. RECUENTO CLASE ANTERIOR.
PALMA DE MALLORCA. 15 de Septiembre de Manuel Llorente Antón. Sistemas de Puesta a Tierra.
CALCULOS JUSTIFICATIVOS Capitulo IV. 1. OBJETIVO 2. ASPECTOS GENERALES 3. DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD 4. CÁLCULOS MECÁNICOS DEL CONDUCTOR 5. CÁLCULOS.
Tipos De Electrodos Universidad tecnológica de Morelia Telecomunicaciones Maestra: Rosario Hernández Calderón TI9B Heriberto Durán Guevara.
ASPECTOS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS E INDUSTRIALES ING º ENRIQUE NOEL COTERA COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU CONSEJO DEPARTAMENTAL.
SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS DESDE LA NORMATIVA ELÉCTRICA VIGENTE EN COLOMBIA
TEMAS SELECTOS DE LA ENERGIA SOLAR
Clase 2 Logística de almacenes Clasificación Tipos de diseños
Energía solar Es la energía obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol.
Energía solar Realizado por: Lucas Clausi Ezequiel Elmassian
Introducción a la Seguridad Informática
ARBOLES DE DECISIÓN PARA LAS OFERTAS TÉCNICO - ECONÓMICAS
INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA DE AUTOCONSUMO PARA EL COLEGIO “CERVANTES” ALEXANDRE ANDRÉS GRAU GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA.
ENERGÍA Tipos. Unidades Clasificación
Relé de sobretensión (59)
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
Universidad Autónoma de Tlaxcala
ASPECTOS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS E INDUSTRIALES ING º ENRIQUE NOEL COTERA COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU CONSEJO DEPARTAMENTAL.
Protecciones. Sistemas Eléctricos de Potencia
RED NEUMATICA DE AIRE COMPRIMIDO.
La placa fotovoltaica Julio Escalante.
REDES DE DISTRIBUCION La Red de Distribución de la Energía Eléctrica o Sistema de Distribución de Energía Eléctrica es la parte del Sstema cuya función.
ILUMINACIÓN   La iluminación de espacios tiene alta relación con las instalaciones eléctricas, ya que la mayoría de las fuentes modernas de iluminación.
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA 2018 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.
INSTALACIONES ELECTRICAS Una instalación eléctrica es una red formada por un conjunto de elementos y componentes que cumplen la función de conducir la.
ASPECTOS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS E INDUSTRIALES ING º ENRIQUE NOEL COTERA COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU CONSEJO DEPARTAMENTAL.
Seguridad Privada SEGURIDAD PRIVADA. Seguridad Privada Introducción. ¿Que es Seguridad? Las diferencias entre la Seguridad Policial y la Seguridad Privada.
APARAMENTA Conjunto de los aparatos de conexión y su combinación con otros de mando, medida, protección y regulación asociados. Equipo, aparato o material.
Energía solar fotovoltaica. Antecedentes  Primeras observaciones que relacionan luz y electricidad, s.XIX  Descubrimiento del efecto fotovoltaico del.
GC-F-004 V.01 MOTORES ELECTRICOS Y SU IMPORTANCIA EN LA INDUSTRIA.
Energías Alternativas - Electricidad Integral Curso Descripción, Cálculos y Aplicaciones Destinado a profesionales, alumnos y público en general interesados.
¿Qué es el mantenimiento para PCs?
¿Qué es la energía solar?
Póngale POLO A TIERRA a sus riesgos…la electricidad es cosa seria
Herramienta para mejorar las condiciones de trabajo
NORMAS SOBRE EVALUACION AMBIENTAL DE ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE DEGRADAR EL AMBIENTE (1996) DECRETO 1257 MARCO LEGAL Constitución Bolivariana (Art. 129):
SISTEMAS DE DISTRIBUCION ELECTRICA. Conjunto de elementos que conducen energía eléctrica desde una subestación de distribución hasta los transformadores.
Arma Tú Proyecto y Empieza
empresa Publica Quipus
Laboratorio de Maquinaria Eléctrica IIT Objetivos de Aprendizaje Maquinaria Eléctrica I Analizar las características, operación y teorías subyacentes.
Cuidado eléctrico y mecánico de los equipos de las áreas comunes.
DESARROLLO SOSTENIBLE.
Compensación reactiva Para una eficiente operación y confiabilidad de los sistemas de potencia, la potencia reactiva debe satisfacer los siguientes objetivos:
ANTECEDENTES, ESTRUCTURA Y ANALISIS
FORMATO GRATUITO FORMATO BASICO DE CONEXIÓN A LA RED-EDEQ
ARTÍCULO 3 º. DEFINICIONES Para los efectos del presente reglamento se aplicarán las definiciones generales que aparecen a continuación y las de la NTC.
SISTEMAS DE MEDICION DE ENERGIA. MEDIDOR O CONTADOR DE KWH Es un tipo de dispositivo usado para medir la energía eléctrica. Que recoge el voltaje y corriente.
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA: UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA AREQUIPA INTRODUCCION.
1 Subestaciones Eléctricas Definiciones y tipos. Definición 3 Una subestación es el desarrollo e implementación de un nodo del sistema. 3 Conjunto de.
ESPECIALISTA EN PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD NORMAS TECNICAS DISEÑO DE TABLEROS ELÉCTRICOS PROFESOR DEL CURSO ING. MOISÉS W. MANSILLA RODRÍGUEZ.
Jornadas de Calidad de la energía ADDECA 2006
Equipo de Alta Calidad. Diseño Acorde a sus Necesidades. Elaborado con Dispositivos Eléctricos y Electrónicos de las Mejores Marcas. Protección de Sobre.
 Se considera trabajo en altura a todo aquel que se realiza en distinto nivel a partir de 1.80 m.  El 1.80 m. se tomado desde la plataforma desde.
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
NORMA J-STD 607 DOCENTE: ING.DANNY DORIAN ALUMNO:ELVIS VIZCARRA AMACHI CARRERA PROFESIONAL DE ING. DE SISTEMAS E IMFORMATICA AREA: AUDITORIA Y SEGURIDAD.
Energía Solar ES ENERGÍAS RENOVABLES SESIÓN 1: FUENTES DE ENERGIA.
CURSO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES Tema: Sistema de Puesta a Tierra ‘SPAT’
PROMISOL ENERGIAS PELIGROSA. OBJETIVO Establecer lineamientos técnicos y metodológicos para el control de energías peligrosas, que permitan identificar,
¿QUÉ ES UN INVERSOR FOTOVOLTAICO? POR: LEONARDO JAVIER SIERRA TAMARA INSTRUCTOR SENA.
Energía solar fotovoltaica. Antecedentes  Primeras observaciones que relacionan luz y electricidad, s.XIX  Descubrimiento del efecto fotovoltaico del.
PARADAS DE EMERGENCIA.  Dispositivos de parada normal Son elementos para la puesta en marcha de maquinas, deben disponer de elementos que permitan su.
PROTECCIÓN POR RELEVADORES RELEVADOR DE PROTECCIÓN DE DISTANCIA.
Transcripción de la presentación:

Energías Renovables y Protección contra Rayos Protección integral contra rayos y sobretensiones en sistemas fotovoltaicos Energías Renovables y Protección contra Rayos Año tras año el aumento de la generación de energía usando recursos renovables como el Sol y el viento se ha ido convirtiendo en parte importante de los sistemas de alimentación eléctrica de la vida moderna. Fotografías o imágenes de ilustración Image from: www.nrcm.org

Energías Renovables y Protección contra Rayos Protección integral contra rayos y sobretensiones en sistemas fotovoltaicos Energías Renovables y Protección contra Rayos La demanda de energía para el año 2040 será aproximadamente 80% más alta que la actual en la región latinoamericana. Banco Interamericano de Desarrollo Image from: IBC Solar Fotografías o imágenes de ilustración Estos modelos se han convertido en tendencia mundial y crecieron más de 18% durante 2015 Baker McKenzie Solar panels installed at Butterfield Elementary (C & E Solutions, Handout)

Energías Renovables y Protección contra Rayos Protección integral contra rayos y sobretensiones en sistemas fotovoltaicos Energías Renovables y Protección contra Rayos Existe una conexión entre la radiación Solar, humedad y frecuencia de descargas de rayos. Las regiones con alta radiación Solar también son mas susceptibles a las descargas de Rayos. Fotografías o imágenes de ilustración

NECESIDAD DE UN SISTEMA DE PROTECCION Protección integral contra rayos y sobretensiones en sistemas fotovoltaicos NECESIDAD DE UN SISTEMA DE PROTECCION Reglamento de Instalaciones Eléctricas (RETIE) numeral 20.22°. Paneles Solares Fotovoltaicos …la instalación eléctrica y el montaje de los paneles debe hacerse conforme a la sección 690 de la NTC 2050, por un profesional competente, quien debe declarar el cumplimiento del RETIE Fotografías o imágenes de ilustración

NECESIDAD DE UN SISTEMA DE PROTECCION Protección integral contra rayos y sobretensiones en sistemas fotovoltaicos NECESIDAD DE UN SISTEMA DE PROTECCION Reglamento de Instalaciones Eléctricas (RETIE) Numeral 16.1 Evaluación de Riesgo Frente a Rayos “… debe basarse en procedimientos establecidos en normas técnicas internacionales como IEC 62305-2, de reconocimiento internacional o la NTC 4552-2.” Numeral 16.2 Diseño e implementación de un sistema de protección contra rayos Fotografías o imágenes de ilustración El diseño e implementación, deben realizarse aplicando metodologías reconocidas por normas técnicas internacionales como IEC 62305-2, de reconocimiento internacional o la NTC 4552-2.”.”

NECESIDAD DE UN SISTEMA DE PROTECCION Protección integral contra rayos y sobretensiones en sistemas fotovoltaicos NECESIDAD DE UN SISTEMA DE PROTECCION La función de un sistema de protección contra rayos es proteger los paneles de destrucción mecánica o fallos en los sistemas eléctricos y electrónicos que se encuentran conectados a estos Fotografías o imágenes de ilustración Sistema captador Sistema de derivadores Sistema de puesta a Tierra Distancias Seguras Equipotencialidad

Protección integral contra rayos y sobretensiones en sistemas fotovoltaicos Sistema Captador La función de la instalación captadora es prevenir que impactos directos de rayos afecten las estructuras a proteger. El adecuado dimensionamiento de permite reducir los efectos de los rayos y controlarlos de manera segura. Un sistema captador generalmente se compone de los siguientes componentes o su combinación: Puntas captadoras (Pararrayos) Cables de Guarda Mallas captadoras Fotografías o imágenes de ilustración

Protección integral contra rayos y sobretensiones en sistemas fotovoltaicos Sistema Derivador El sistema derivador se debe diseñar de tal manera que puedan conducir de manera segura las corrientes de rayo interceptadas por el sistema captador. Con el fin de evitar los daños causados por un rayo los bajantes se debe asegurar que: existan varios caminos de derivación Se utilice la distancia mas corta a tierra Exista conexión a todas las partes conductivas Fotografías o imágenes de ilustración

Sistema de Puesta a Tierra Protección integral contra rayos y sobretensiones en sistemas fotovoltaicos Sistema de Puesta a Tierra El sistema de puesta a Tierra es la continuación del sistema captador y derivador, y su objetivo es dispersar las corrientes de manera rápida y segura. Otras funciones de la puesta a tierra es establecer la equipotencialidad entre los conductores bajantes y además controlar el potencial de rayos en la periferia de la estructura. La norma IEC 62305-3 especifica 2 tipos de puesta a tierra Electrodos Verticales u Horizontales (Tipo A) Anillo Perimetral (Tipo B) Fotografías o imágenes de ilustración

Protección integral contra rayos y sobretensiones en sistemas fotovoltaicos Con el fin prevenir un sistema PV contra descargas directas, estos sistemas deben ser protegidos ubicándolos dentro del volumen de protección de un sistema de captación contra rayos. Para determinar la ubicación de las puntas captadoras debe realizarse un diseño previo y se recomiendo usar como mínimo un nivel de Protección III. Fotografías o imágenes de ilustración

Niveles de Protección contra Rayos según IEC 62305-3 Protección integral contra rayos y sobretensiones en sistemas fotovoltaicos Niveles de Protección contra Rayos según IEC 62305-3 Fotografías o imágenes de ilustración

Sistema Captador arreglos en cubierta Protección integral contra rayos y sobretensiones en sistemas fotovoltaicos Sistema Captador arreglos en cubierta Fotografías o imágenes de ilustración

Sistema Captador arreglos en campo Abierto Protección integral contra rayos y sobretensiones en sistemas fotovoltaicos Sistema Captador arreglos en campo Abierto Fotografías o imágenes de ilustración

Aterrizaje de Estructuras para sistemas en cubierta Protección integral contra rayos y sobretensiones en sistemas fotovoltaicos Aterrizaje de Estructuras para sistemas en cubierta Debe tomarse en cuenta la distribución del sistema captador y su proximidad con la estructura de soporte de los paneles. Existen 2 posibles casos cuando se trata de realizar esta conexión a tierra: Es posible mantener las distancias seguras No es posible mantener las distancias seguras En todo los casos es necesario que todas las estructuras metálicas estén apropiadamente aterrizadas. Fotografías o imágenes de ilustración

Sistema de Puesta a Tierra en campo Abierto Protección integral contra rayos y sobretensiones en sistemas fotovoltaicos Sistema de Puesta a Tierra en campo Abierto Fotografías o imágenes de ilustración

Aterrizaje de estructuras en campo abierto Protección integral contra rayos y sobretensiones en sistemas fotovoltaicos Aterrizaje de estructuras en campo abierto Fotografías o imágenes de ilustración

Protección integral contra rayos y sobretensiones en sistemas fotovoltaicos Protección contra Sobretensiones Fotografías o imágenes de ilustración

Edificios sin Apantallamiento Protección integral contra rayos y sobretensiones en sistemas fotovoltaicos 1 Entrada d.c. del inversor DPS clase II PV 2 Salida a.c. del inversor DPS clase II 3 Acometida de red Pública a.c. DPS clase II 4 Interfaz de datos Descargador tipo blitzductor 5 Aterrizaje estructuras Grapa Inox Edificios sin Apantallamiento Fotografías o imágenes de ilustración

Protección integral contra rayos y sobretensiones en sistemas fotovoltaicos 1 Entrada d.c. del inversor DPS clase II PV 2 Salida a.c. del inversor DPS clase II 3 Acometida de red Pública a.c. DPS combinado clase I 4 Interfaz de datos Descargador tipo blitzductor 5 Aterrizaje estructuras Grapa Inox Fotografías o imágenes de ilustración

Protección integral contra rayos y sobretensiones en sistemas fotovoltaicos 1 Entrada d.c. del inversor DPS combinado clase I 2 Salida a.c. del inversor DPS combinado clase I 3 Acometida de red Pública a.c. DPS combinado clase I 4 Interfaz de datos Descargador tipo blitzductor 5 Aterrizaje estructuras Grapa Inox Fotografías o imágenes de ilustración

Protección integral contra rayos y sobretensiones en sistemas fotovoltaicos Fotografías o imágenes de ilustración

Protección integral contra rayos y sobretensiones en sistemas fotovoltaicos Fotografías o imágenes de ilustración

Protección integral contra rayos y sobretensiones en sistemas fotovoltaicos Fotografías o imágenes de ilustración