Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Odontología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CERAS DE USO ODONTOLOGICO
Advertisements

CERAS DENTALES Prof. Alejandro Garrido R.
ADITIVOS Y PROPIEDADES DE LOS ACEITES LUBRICANTES.
Leslye Samantha Camero Becerra 905 J.m
Gissel Garcés granados
TEMA IX CERAS.
ACADEMIA : CIENCIAS NATURALES. HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA. MODULO : TEMAS SELECTOS DE BIOLOGIA I TITULAR: M.C.P. GUILLERMO FLORES FRAGOSO SEMESTRE 2012-B.
QUIMICA ORGANICA Química Orgánica es el estudio de compuestos que contienen carbón excepto carbón elemental (diamante, grafito, carbon), CO2, CO, carbonatos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NUACALPAN EL MUNDO DE LOS POLÍMEROS QUÍMICA IV GRUPO: 666 PROF: GARCIA.
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA La Química en relación con las funciones Biológicas Introducción a la Química Orgánica Notación científica. Sistema Internacional.
PROCESO DE HIDROGENACIÓN. 1. INTRODUCCIÓN El proceso tradicional de hidrogenación de aceites vegetales es una técnica que consiste en adicionar moléculas.
Semisolidos Unguentos Pomadas Cremas Geles Pastas.
LÍPIDOS. LÍPIDOS  Los lípidos son compuestos orgánicos (formados básicamente por C, H y O), que se encuentran en los tejidos vegetales y animales (sustancias.
LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Odontología
Ciencias de la Tierra II
CERAS Cera es un nombre genérico dado por sustancias de origen animal, vegetal o mineral. Pueden ser utilizadas para la toma de impresiones, elaboración.
Estructura Molecular y Propiedades Físicas
Ciencias de la tierra II
Heidis P. Cano Cuadro PhD
Ciencias de la tierra II
Ciencias de la Tierra II (Sesión 16)
La diversidad de la materia
Ácidos Carboxílicos R - COOH Sesión 38.
7. Los materiales y sus aplicaciones
Ésteres Integrantes: Andrea Nicole Sequeira Mena.
Polímeros.
POLISULFUROS.
ácidos Carboxílicos y Ésteres
Ciencias de la tierra II
LIPIDOS.
Éteres Integrantes: Grupo n° 3 Alma Yadira Baltodano López
BIENVENIDOS.
“Moléculas inorgánicas” Elaborado por:
TEMA 3 LOS LÍPIDOS.
Moleculas organicas LIPIDOS
Lípidos saponificables
Tioles y Fenoles '"Si queres ir rapido, ve solo
LICDA. CORINA MARROQUIN
LIPIDOS.
Ácidos Carboxílicos Y Ésteres Capítulo 16
Colegio de Ciencias y Humanidades
Biomoléculas orgánicas
ALEACIONES.
MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: B. COMPOSICIÓN. A. ESTADO DE AGREGACIÓN. SEGÚN:
E LABORACIÓN DE A CEITE DE M ENTA - PRINCIPIOS Balance de Materia y Energía Docente Responsable: Ing. Katiana C. Marquez.
Compuestos Orgánicos La química orgánica es la rama de la química que estudia una clase numerosa de moléculas que contienen carbono formando enlaces covalentes.
ACIDOS GRASOS. ¿QUE SON? Son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada lineal, de numero par de átomos de carbono, en cuyo extremo hay un.
PROPIEDADES DEL GAS. No tienen forma propia Se dilatan y contraen Difusión Fluidez Compresión Resistencia.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE SAN MIGUEL EL GRANDE División de la carrera de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable Facilitador: Q. Viridiana.
Soluciones o Disoluciones Químicas
INTRODUCCIÓN: Composición de la MATERIA
Alcoholes, ácidos, ésteres y polímeros
Fenómenos químicos U.1 La naturaleza corpuscular de la materia
LA QUÍMICA Y LA AGRICULTURA
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS I
Unidad 1 En esta unidad veremos un pequeño resumen de la unidad: las propiedades y extracción de materias primas metálicas y no metálicas.
LIPIDOS.
Aldehídos Aldehídos: cuando los alcoholes primarios se oxidan se transforman en aldehídos. La fórmula general de un aldehído es R-CHO. Los aldehídos son.
ESQUEMA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.º ESO La materia y su diversidad
TEMA 3 LOS LÍPIDOS.
1.LA QUIMICA LA QUÍMICA ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LA MATERIA, SU ESTRUCTURA ÍNTIMA, SUS CAMBIOS, SUS RELACIONES CON LA ENERGÍA Y LAS LEYES QUE RIGEN ESOS.
Facultad de Odontología UAEM
Facultad de Odontología UAEM
LIPIDOS. Concepto Son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más.
PROPIEDADES DE LOS POLIMEROS
RECURSOS ENERGÉTICOS (HIDROCARBUROS) GEOGRAFÍA Y RECURSOS NATURALES Docente:Lic. Pastor Yanguas Estudiante: Barrientos Carrasco Kevin C. Universidad Mayor.
Es un material bituminoso de color negro, constituido principalmente por asfáltenos, resinas y aceites, elementos que proporcionan características de consistencia,
TRIGLICÉRIDOS Prof. Marisa Queijas Prof.Cristina Silvera Corregido el omega 9 del ácido oléico y las 3 moléculas de agua de la hidrólisis de un triglicérido.
RECURSOS NATURALES Docente : Juan Videla A Prof.Biología – Enfermero Universitario
Transcripción de la presentación:

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Odontología Técnico Superior Universitario en Prótesis Bucodental Unidad de Aprendizaje: Materiales Dentales I Elaborado por: M. en D. Ariadna Rodríguez Romero

Programa Educativo: Técnico Superior Universitario en Prótesis bucodental Área Curricular: Ciencias Odontológicas Unidad de aprendizaje: Materiales Dentales I Carácter: obligatorio

Objetivo Objetivo de la unidad El alumno identificar los criterios internacionales, propiedades físicas, químicas, mecánicas, biocompatibilidad, manipulación, indicaciones y aplicación de los materiales dentales: ceras, yesos y de impresión para seleccionar el material adecuado en la elaboración de aparatos protésicos bucodentales ortodóncicos y ortopédicos. Objetivo de la unidad Identificar las ceras para uso dental a partir de su clasificación, composición química, propiedades físicas, al utilizar en el proceso de elaboración de las prótesis bucodentales

CERAS DENTALES Son un grupo de compuestos con propiedades amorfas y termoplásticos que adoptan el estado sólido a temperatura ambiente, formadas por alcoholes, esteres y ácidos grasos.

Clasificación Naturales Origen Composición química Sintéticas Aditivos

Naturales son combinaciones complejas de compuestos orgánicos que se encuentran en la naturaleza. Clasifican : Origen Composición química

Origen Minerales Petróleo Vegetales Naturaleza Insectos Abejas Animales

Minerales Parafina Microcristalina Barnsdahl Ozoquerita Ceresina Montan

Parafina Hidrocarburo saturado Funden entre los 50º y 70º, son relativamente blandas; Durante la solidificación y enfriamiento se produce una contracción volumétrica Se usan en ceras para incrustaciones

Microcristalina Puntos de fusión más altos que oscilan entre 60º y 91º Obtienen a partir de los aceites de petróleo Experimentan un cambio volumétrico menor al solidificar.

Barnsdahl Es una cera microcristalina que tiene un punto de fusión entre 70 y 74º. Se utiliza para aumentar el intervalo de temperaturas de fusión y la dureza. Reduce la fluidez de las parafinas

Ozoquerita Temperatura de fusión de 65º; Son ceras similares a las microcristalinas Tienen gran afinidad con los aceites

Ceresina Peso molecular más alto y mayor dureza que las ceras hidrocarburos Destiladas a partir del crudo Se utilizan para incrementar el intervalo de fusión de las parafinas, rigidez, tallado.

Montan Temperatura de fusión oscila entre 72º y 92º Son duras, frágiles y lustrosas Se mezclan bien con otras ceras Se usan como sustituto de las ceras vegetales para mejorar la dureza y el intervalo de fusión de las parafinas

Vegetales Carnauba Uricuri Candelilla Cera de Japón Manteca de cacao

Carnauba y Uricuri Compuesta por alcoholes, ácidos e hidrocarburos Gran dureza, fragilidad y altas temperaturas de fusión Incrementan el intervalo de fusión y la dureza de las parafinas, olor agradable 74° a 84° C

Candelilla Compuesta por hidrocarburos parafínicos acompañado por alcoholes libres, ácidos, esteres y lactonas. Aumenta el intervalo de fusión, endurece la parafina Temperatura de fusión 68-75°C

De Japón Contiene glicéridos de los ácidos palmítico y esteárico Es de material fuerte, maleable y pegajosa Puede mezclarse con la parafina para mejor su adhesividad y su capacidad de emulsión

Manteca de cacao Grasas, glicéridos de los ácidos esteárico, palmítico, oleico, laurico Es un material frágil a temperatura ambiente Se utiliza para proteger contra la deshidratación a los tejidos blandos

De Insecto Cera de Abeja Mezcla de esteres, palmitato de miricilo, hidrocarburos saturados e insaturados y ácidos orgánicos. Frágil a temperatura ambiente, pero tiene plasticidad a la temperatura corporal Principal componente de la cera pegajosa

Cera de Animales Cera Espermaceti Esperma de ballena: cabeza del cachalote Constituida por esteres: palmitato de cetilo Se utiliza para recubrir el hilo de seda dental

Composición Química Tipos: hidrocarburos y esteres Ablandan las mezclas de las ceras y se pueden añadir pequeñas cantidades de aceites de silicona para mejorar la facilidad de pulir las ceras.

Ceras Sintéticas Son compuestos orgánicos complejos de composición química muy variada. No tienen contaminación. Propiedades físicas: Temperatura de fusión Dureza

Ceras Sintéticas Polietileno Polioxietilenglicol Hidrocarburos halogenados Hidrogenadas Esteres derivadas de ácidos y alcoholes grasos

Ceras sintéticas Polietileno: =parafinas Polioxietilenglicol: plastificantes y refuerzan película de cera Hidrocarburos halogenados: base de cloro Hidrogenadas: base de hidrogeno Esteres derivadas de ácidos y alcoholes grasos

Aditivos Gomas Se obtiene de plantas y animales Se mezclan con carbohidratos disuelven en agua Endurecen al entrar en contacto con el aire

GRASAS Están compuestas por estrés de diversos ácidos grasos con glicerol y reciben el nombre de glicéridos para distinguirlos de las ceras Acido esteárico Triesterato de glicerina: aumenta el intervalo de fusión y dureza

Resinas Son mezclas complejas y amorfas de sustancias orgánicas que se caracterizan por ser solubles en agua pero tienen solubilidad en otros líquidos. Dammar: rigidez, textura, resistente, hojuelas Colofonia Exudados de plantas Sandáraca Goma laca-insecto

Bibliografía Básica Skinner, Philips, la ciencia de los materiales dentales, España, Interamericana, 2006. Anusavice KJ. Philips Ciencia de los materiales Dentales, Barcelona: Elsevier, 2004. Craig RG. Materiales de Odontología restauradora, Madrid: Harcourt, Brace 1998. Craig RG. Dental Materials: properties and manipulation, Madrid: Mosby, 1996. Gladwing M. Bagby M. clinical aspects of dental materials: theory, practice and case. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2004.

Bibliografía Shillimburg, Hobo. Whitsett. Fundamentos de Prostodoncia Fija. Ediciones Científicas, 2006. Macchi RL. Materiales Dentales. Fundamentos para su estudio. Buenos aires: Panamericana, 2000. O´brien WJ. Dental Materials and their selection. Quintessence, 2002) Smith B. Utilización clínica de los materiales dentales. Barcelona: Masson, 1996 Toledano M, Osorio R, Sánchez F, Osorio E. arte y ciencia de los materiales odontológicos. Madrid: Avances, 2003. Vega del Barrio JM. Materiales en odontología. Fundamentos Biológicos clínicos, biofísicos y físico-Químicos. Madrid: Avances, 1996.