LAS INSTALACIONES DE LA VIVIENDA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CORRIENTE ELECTRICA DE LA VIVIENDA
Advertisements

EL CIRCUITO ELÉCTRICO.
Instalaciones Eléctricas en viviendas: Elementos componentes y funcionamiento (I)
Instalación eléctrica de la vivienda.
Instalaciones Viviendas
Instalaciones eléctricas domésticas
DISEÑO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE VIVIENDAS.-
Instalación eléctrica de la vivienda.
Instalaciones eléctricas domésticas.
ACOMETIDAS Ing. JORGE COSCO GRIMANEY
UNIDAD 9 ELECTRIFICACION DE UNA VIVIENDA.
¿Cómo llega la energía eléctrica hasta nuestros hogares?
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
La energía en nuestro entorno 7 Unidad Energías del futuro Fusión fría. A Fusión fría.
POTENCIA Y ENERGIA ELECTRICA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA DISEÑO DE PLANOS ELECTRICOS Asignatura: Instalaciones Eléctricas. Lic. Esp. Teodoro Rueda Cossio
ES UN CONJUNTO DE EQUIPOS, SISTEMAS DE CONTROL Y PROTECCIÒN, CUYO OBJETIVO PRINCIPAL ES LA GENERACIÒN DE ENERGÌA ELÈCTRICA. ES UN CONJUNTO DE EQUIPOS,
Instalaciones eléctricas en viviendas 1. Clases de corriente eléctrica. 2. Transporte de la energía eléctrica. 3. Instalación eléctrica de la vivienda.
Proyecto Avellanos-Macadamia Aicha Isabel Sandoval Alaguna 1101.
Introducción a la estadística. ¿Qué es la estadística? La Estadística es la parte de las Matemáticas que se encarga del estudio de una determinada característica.
USO EFICIENTE DE LA ENERGIA CAPACITACION DOCENTE M OYOBAMBA USO EFICIENTE DE LA ENERGIA CAPACITACION DOCENTE M OYOBAMBA MOYOBAMBA - JUNIO 2016.
Electrodinámica. La electrodinámica es la rama de la Física que estudia las cargas eléctricas en movimiento (corriente eléctrica).
Ley de Ohm Mientras mayor es la resistencia menor es la corriente y viceversa. Este fenómeno da como resultado la ley de Ohm.
VICTOR RAUL SUEL CAYLLAHUA. ¿Qué es una instalación eléctrica? Una instalación eléctrica es un conjunto de circuitos eléctricos destinados al suministro.
DISEÑO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE VIVIENDAS.-
TEMAS SELECTOS DE LA ENERGIA SOLAR
ENERGÍA ELÉCTRICA.
DE PRIMERO Y SEGUNDO GRADO Diseño: M. en C. Juan Adolfo Alvarez Mtz.
TRABAJO FINAL DE GRADO GRADO EN I. ELÉCTRICA
Departamento de Tecnología
LA ENERGÍA FORMAS Y TRANSFORMACIONES DE LA ENERGÍA DEFINICIÓN La energía es una propiedad de los cuerpos según la cual éstos pueden transformar su estado.
ESTACIONES DE BOMBEO TARIFACIÓN ELÉCTRICA Jornadas técnicas sobre
Diagramas de Flujo Algoritmos.
Tema 6: LA ENERGÍA.
Soluciones para oficinas
Autor: Francisco Javier Buils Giménez Tutor: Elías José Hurtado Pérez
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
2. INSTALACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO.
SISTEMAS FOTOVOLTAICOS
II CONGRESO INTERNACIONAL MADRID SUBTERRA
CONSUMO RESPONSABLE DE ENERGIA
FACTOR DE POTECIA Integrantes: Gomes Pacheco Omar Cruz Morales Rodrigo
TECNOLOGIA 3º ESO TEMA 5 ELECTRICIDAD Y ELECTROMAGNETISMO.
Contabilidad de Costos Lic. Freddy García Castellón.
U.T. 6. RED DE ELECTRIFICACIÓN
Conceptos básicos Ing. Roberto Cuellar Martin Francisco Bonilla García Juan Jesús Becerra Camacho Jacobo Zavala Granados.
Energía solar fotovoltaica. Antecedentes  Primeras observaciones que relacionan luz y electricidad, s.XIX  Descubrimiento del efecto fotovoltaico del.
TABLEROS. Capítulo 1 : Interruptores termomagnéticos Ventajas Tipos Selección Capítulo 2 : Interruptores diferenciales Componentes básicos Ubicación en.
PROF. BIANCHI PABLO MÁRQUEZ CARLOS
COMO AHORRAR EL MAXIMO DE ENERGIA EN SU INSTALACION DE COMPRESORES.
Instalaciones Eléctricas
“ ADMINISTRACIÓN DE ENERGÉTICOS ” Dr.Ing. JOHNNY NAHUI ORTIZ
RESUMEN TEMA Equipos de mando y protección de baja tensión. De la pagina 110 a 118. AUTOR :JOSÉ ANTONIO VERDUGO CUADRI.
TRABAJO FINAL DE GRADO GRADO EN I. ELÉCTRICA PROYECTO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BT PARA UN TALLER DE CHAPA Y PINTURA EN MASSANASSA JUNIO 2016 AUTOR:
Representación de planos Constructivos. Comprender los principios básicos para dibujar, interpretar las distintas vistas de viviendas de dos niveles y.
CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD NORMAS TECNICAS DISEÑO DE TABLEROS ELÉCTRICOS PROFESOR DEL CURSO ING. MOISÉS W. MANSILLA RODRÍGUEZ.
TECNOLOGIA 2º ESO TEMA 9 ELECTRICIDAD.
Circuitos Eléctricos Profesora: LUCERO GPE. GONZALEZ MUNDACA.
El abastecimiento de agua potable. La instalación de fontanería.
Energía Solar ES ENERGÍAS RENOVABLES SESIÓN 1: FUENTES DE ENERGIA.
Un sistema de riego automático está compuesto de: FUENTE DE AGUA : Red general, pozo, grifo... TUBERÍA DE DISTRIBUCIÓN EMISORES: Difusores, Aspersores.
1. Defina Circuito CIRCUITO: Conjunto de artefactos alimentados por una linea comun de distribucion, la cual es protegida por un unico dispositivo.
(INTERPRETACIÓN) JUNIO DEL 2019 DOCENTE: ELVIS VENTURA CASTRO.
Jane Smith CARGO U ORGANIZACIÓN
Jane Smith CARGO U ORGANIZACIÓN
El abastecimiento de agua potable. La instalación de fontanería.
Energía solar fotovoltaica. Antecedentes  Primeras observaciones que relacionan luz y electricidad, s.XIX  Descubrimiento del efecto fotovoltaico del.
NORMATIVIDAD Y PARÁMETROS ELÉCTRICOS PARA LA SELECCIÓN DE CONDUCTORES CAPÍTULO 2.
Programa Nacional de Formación - Electricidad Marzo 2011 Ing. Roberto Veltri PROGRAMA DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD CURSO DE ACTUALIZACIÓN: INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
INTRODUCCION  En un circuito industrial de corriente alterna, el factor de potencia afecta directamente la eficiencia del mismo. En una instalación, es.
Transcripción de la presentación:

LAS INSTALACIONES DE LA VIVIENDA UNIDAD 3 LAS INSTALACIONES DE LA VIVIENDA

LAS INSTALACIONES DE LA VIVIENDA Son los sistemas de recogida o distribución de: Energía Fluidos No son elementos portátiles (por ejemplo a instalación eléctrica de la casa, o la red de saneamiento)

INSTALACIONES DE LA VIVIENDA SON TRES: GAS AGUA ELECTRICIDAD PRODUCCIÓN O EXTRACCIÓN ALMACENAMIENTO DISTRIBUCIÓN ACOMETIDA CONTROL DE GASTO DISTRIBUCIÓN INTERNA

GAS Embotellado GLP (gases licuados del petróleo) Butano – propano. Botellas. Depósitos de propano enterrados o de superficie. 2. Canalizado Licuefación (para el transporte y almacenamiento). Alta presión. P V = N R T (ecuación de los gases perfectos) (gas licuado: tª baja, alta presión, bajo volumen)

RED ESPAÑOLA DE GASEODUCTOS

RED EUROPEA DE GASEODUCTOS

AGUA

ELECTRICIDAD CENTRALES TERMICAS CENTRALES NUCLEARES ENERGÍAS ALTERNATIVAS (O RENOVABLES) CENTRALES HIDROELECTRICAS ¿Dónde se almacena la electricidad? Corriente continua y alterna Distribución en alta tensión

INSTALACIÓN ELECTRICA COMÚN EN UN EDIFICIO DE VIVIENDAS Desde la acometida, encontramos: 1. CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN 2. LINEA REPARTIDORA 3. CUARTO DE CONTADORES 4. LINEAS DE DERIVACIÓN INDIVIDUAL 5. TOMA DE TIERRA DEL EDIFICIO (ver pag. 82 del libro)

INSTALACIÓN ELECTRICA en la vivienda REBT (reglamento electrotécnico de baja tensión). (baja tensión: igual o inferior a 1000 V en CC ó 1500 V en CA) Grado de electrificación: Básico Avanzado GRADO DE ELECTRIFICACIÓN AVANZADA CUANDO el domicilio: Tiene más de 160m2 de superficie Dispone de calefacción eléctrica (con acumuladores), aire acondicionado, o secadora. Más de 30 puntos de luz Más de 20 tomas de corriente Más de 6 tomas de corriente en baño y cocina

CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCIÓN CGMP (Cuadro general de mando y protección) ICP INTERRUPTOR CONTROL DE POTENCIA IGA (Interruptor general automático) ID (Interruptor diferencial) PIA (pequeños interruptores automáticos)

DISEÑO DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS La simbología de los elementos eléctricos 1. Representación en planta 2. Perspectiva cónica 3. Esquema funcional 4. Esquema unifilar

LA FACTURA ELÉCTRICA Determinación de la potencia máxima que precisa una instalación. La potencia que cada vivienda necesita varía mucho según la circunstancias de cada una. Va a depender de los tipos de electrodomésticos que tengamos (por ejemplo todos aquellos aparatos que emiten calor o frío gastan más), de cómo los utilizamos (por ejemplo, una lavadora en frío utiliza apenas un 10% de su potencia), de cuántas personas viven en la casa y de cuántos aparatos queremos usar al mismo tiempo. Pero básicamente si nunca te han saltado los plomos tienes margen para bajarte la potencia al menos un tramo. Para obtener una cifra estimativa de cuánta potencia necesitas, suma la potencia (kW) de todos los electrodomésticos de mayor potencia. Luego añade a la suma anterior un margen de 1kW para iluminación y pequeños electrodomésticos. Una vez hecha la suma te recomendamos que dividas el total por 3 porque no todos los aparatos tienen que funcionar a la vez (Factor de Simultaneidad). Ten en cuenta que el valor resultante siempre debe ser mayor que el electrodoméstico de máxima potencia pues, de lo contrario, no podrías utilizarlo. Esta operación te dará una idea de la potencia que necesitas. No obstante, ten en cuenta que las compañías eléctricas pueden negarse a hacer más de un cambio de potencia al año, por lo que te recomendamos prudencia en caso de que la potencia resultante del cálculo anterior sea muy inferior a la actual. Si pasado un año no han saltado los plomos podrás volver a bajar la potencia. Recuerda que si gestionas bien el modo y el momento en que utilizas tus aparatos domésticos puedes ahorrar energía y necesitar menos potencia. Esta tabla es un promedio que te puede ayudar a calcular la potencia de cada aparato, lo mejor es mirar tus propios electrodomésticos para saber la cifra exacta.

POTENCIA ESTIMADA DE LOS ELECTRODOMÉSTICOS Frigorífico 250 – 350 W (0,250 – 0,350 KW) Microondas 900 - 1500 W (0,900 – 1,500 KW) Lavadora 1500 - 2200 W (1,500 – 2,200 KW) Lavavajillas Horno 1200 - 2200 W (1,200 – 2,200 KW) Vitrocerámica 900 - 2000 W (0,900 – 2,000 KW) Televisor 150 - 400 W (0,150 – 0,400 KW) Aire acondicionado Calefacción eléctrica 1000 - 2500 W (1,000 – 2,500 KW) Calefacción eléctrica de bajo consumo 400 – 800 W (0,400 – 0,800 KW)

TRAMOS DE POTENCIA Tramos de potencia, expresada en kilovatios (kW), para las tarifas domésticas más habituales: 1.15 2.30 3.45 4.60 5.75 6.90 8.05 9.20 10.35 11.50 14.49

EJERCICIOS PROPUESTOS LIBRO Pagina 202 Seguridad y ahorro energético en la instalación eléctrica. Realizar un trabajo a mano, (no ordenador) sobre las medidas de ahorro energético en el consumo eléctrico, y las medidas de seguridad a tener en cuenta para evitar accidentes eléctricos. (extensión: 3 hojas por una cara. Ejercicio para entregar) Pagina 212 Ejercicios a realizar: 1 2 8

TRABAJOS A REALIZAR (para entregar) Dibujar un esquema de la instalación eléctrica común de un edificio, desde la ACOMETIDA hasta el CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCIÓN. Grado de electrificación de una vivienda. Indicar las diferencias entre el grado básico y avanzado. Fotografiar el CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCIÓN de tu casa. Enviarlo por mail al profesor, para identificar cada uno de los interruptores. Dibujar, a mano alzada y con colores una CAJA DE DERIVACIÓN. Representa en tu cuaderno los símbolos eléctricos de una bombilla, un interruptor de cruce, del interruptor de control de potencia, del interruptor automático, del diferencial. Dibujar el esquema de un circuito de mando de un punto de luz desde dos interruptores. Dibujar el esquema de un circuito de mando de un punto de luz desde tres interruptores (conmutador + conmutador de cruce + conmutador). Clasificar las luminarias en 4 grupos (incandescentes, halógenas, fluorescentes y led) atendiendo a consumo, precio luminario, tipo de tecnología, número de horas de vida. Explicar las diferencias entre potencia y consumo de energía. ¿en qué unidades se mide cada una de ellas? Dibuja el esquema unifilar de la instalación eléctrica de tu casa. Identifica los 5 circuitos, con sección de cable, amperaje, etc.

TIPOS DE CIRCUITO DE ALUMBRADO

TIPOS DE CIRCUITO DE ALUMBRADO Generalmente los planos se dibujan en forma de esquema unifilar, es decir, de los tres cables dibujamos uno solo, el de fase.  Para representar el esquema unifilar, se dibuja el interruptor automático de la fase (es decir, el PIA) y de él se “cuelgan” las ramas correspondientes a las distintas habitaciones.   Según las necesidades y uso de la habitación existen diferentes esquemas o circuitos que integran varios puntos de luz, distintos interruptores, usos de conmutadores... esto permite que el alumbrado sea más eficaz y accesible al adaptarlo a las características de cada espacio.  Existen cinco modalidades:                  -.  Punto de luz simple                 -.  Punto de luz conmutado                 -.  Punto de luz de cruce                 -.  Dos puntos de luz simultáneos                  -.  Dos puntos de luz independientes

INTERACTUA http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esotecnologia/quincena7/index_4quincena7.htm

PLANO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA Plano de fuerza Las tomas de corriente es lo primero que se dibuja en el plano. Las tomas de corriente se dibujan perpendiculares a la pared y deben distribuirse con el suficiente espacio entre unas y otras. Una vez colocadas las tomas, se conectan con el cuadro eléctrico dibujando el cable fase.  En el plano deben destacarse las tomas específicas:  La toma del baño es un circuito aparte cuyo cable se ha pintado de amarillo para mayor claridad.  La toma de la cocina eléctrica tiene que ir también en un circuito aparte, por lo que el cable aparece en azul. En la cocina hay otras tres tomas, unidas por un cable verde, que también constituyen un circuito aparte.

PLANO DE FUERZA

PLANO DE ALUMBRADO

PLANO DE ALUMBRADO Plano de alumbrado Se dibuja un nuevo plano para el alumbrado. Se distribuyen los puntos de luz en relación a los metros cuadrados, repartiéndolos de forma equilibrada y centrada. A continuación habrá que saber la modalidad de puntos de luz: puntos simples, de cruce, independientes... para representarlos inicialmente en un esquema unifilar del circuito de alumbrado y trasladarlos posteriormente al plano (situándolos en la habitación correspondiente) 

EJERCICIO ESQUEMA UNIFILAR En este plano tienes dibujado el circuito de alumbrado de una vivienda. Debes obtener el esquema unifilar de dicho circuito.

SOLUCIÓN

ESQUEMA UNIFILAR 2

SOLUCIÓN

EJERCICIO PLANO ALUMBRADO

SOLUCIÓN PLANO ALUMBRADO

EJERCICIO PLANO DE FUERZA

SOLUCIÓN PLANO DE FUERZA