Ciencias de la Tierra II

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Medidas de Concentración de las Soluciones
Advertisements

Prof. Sergio Casas-Cordero E.
PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES
PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES
PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES
Medidas de Concentración de las Soluciones
SOLUCIONES Mezcla homogénea de moléculas, iones, partículas, etc.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
Soluciones.
Disoluciones químicas
TEMA III SOLUCIONES Solución
Unidades de concentración
PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES
PORCIENTO POR MASA Y PORCIENTO POR VOLUMEN Sra. Anlinés Sánchez Otero.
 Una mezcla está formada por la unión de sustancias en cantidades variables y que no se encuentran químicamente combinadas.  Por lo tanto, una mezcla.
Mezclas Una mezcla está formada por la unión de sustancias en cantidades variables y que no se encuentran químicamente combinadas. Por lo tanto, una mezcla.
Disoluciones químicas. Recordemos…. ¿Qué son las disoluciones químicas? Mezcla homogénea, constituida por dos o más componentes Soluciones = disoluciones.
Mtra. Inés Miranda M Química de Alimentos Aliem.
PPTCTC040TC33-A16V1 Clase Disoluciones III: solubilidad y propiedades coligativas.
Ver VIDEO Aquí.
Ésteres R – C – O – R´ O R – C – O – R´ O Sesión 39.
DISOLUCIONES Y CÀLCULO DE CONCENTRACIONES
Ciencias de la tierra II
Soluciones normales en sales
Solución Normal en hidróxidos
Propiedades coligativas de las soluciones
¿Qué es una solución Química?
Ciencias de la Tierra II (Sesión 16)
Concentración de las Soluciones Parte I
PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES
Molalidad Medida de Concentración de las Soluciones
Propiedades Coligativas Son aquellas que dependen del número de partículas de soluto en una solución, no de su naturaleza química.
Disoluciones químicas
Ciencias de la tierra II
Molaridad Medida de Concentración de las Soluciones
MEDIDAS QUÍMICAS DE CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
ALCOHOLEMIA.
SOLUCIONES.
Fátima Bienvenidos.
Propiedades coligativas
UNIDADES QUIMICAS Otra forma de expresar las concentraciones es por métodos químicos, estos se diferencian de los métodos FÍSICOS porque toman en cuenta.
Liceo Bicentenario de Talagante
SEMANA No. 8 Capítulo 8 UNIDADES RELATIVAS UNIDADES FISICAS
SEMANA No. 8 Capítulo 8 UNIDADES RELATIVAS UNIDADES FISICAS
SEMANA 9 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES PARTE 2 QUÍMICA 2017
Propiedades de las soluciones Costitutivas Coligativas
PROPIEDADES DE LAS SOLUCIONES
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
PROPIEDADES COLIGATIVAS.
Propiedades Coligativas de las disoluciones
Semana 7 AGUA Y SOLUCIONES Capítulo 8
ESTEQUIOMETRIA DE REACCIONES QUÍMICAS
MEDIDAS QUÍMICAS DE CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
Concentración de las Soluciones
CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES
Semana 8 Concentración de Soluciones -Primera Parte-
DESCENSO DEL PUNTO DE CONGELACIÓN
MEDIDAS QUÍMICAS DE CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
Propiedades Coligativas de las disoluciones
Fenómenos químicos U.2 Reacción química
CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
Tema de Unidad: Disoluciones químicas
PROBLEMAS GENERALES DE QUÍMICA ORGÁNICA
EJERCICIOS.
Propiedades Coligativas de las disoluciones
PROPIEDADES COLIGATIVAS
CÁLCULO FÓRMULA EMPÍRICA Y MOLECULAR
CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
ESTEQUIOMETRÍA Campo de estudio que examina la cantidad de sustancias que se consumen y producen en las reacciones químicas.
SEMANA 7 AGUA Y SOLUCIONES QUÍMICA 2019
Transcripción de la presentación:

Ciencias de la Tierra II Aplicación de las propiedades coligativas Determinación de Masas Moleculares (Sesión 22) Ciencias de la Tierra II

Ciencias de la Tierra II A través de las propiedades coligativas de las soluciones se pueden determinar las masas molares o moleculares de los solutos disueltos en ellas. Esta es una importante aplicación cuando se quiere identificar un soluto desconocido, ya que a partir de su masa molecular y su composición porcentual se puede determinar la fórmula química del soluto. Ciencias de la Tierra II

Ciencias de la Tierra II Las propiedades coligativas, disminución del punto de congelación y elevación del punto de ebullición, son usadas para determinar las masas molares o moleculares de solutos mediante dos métodos conocidos por los nombres de: Crioscopía: disminución del punto de congelación Ebulloscopía: elevación del punto de ebullición Ciencias de la Tierra II

Depresión del punto de congelación: Crioscopía Δ Tc = Kc * m Donde: Δ Tc= Kc * gramos soluto/PM Kgrs solvente PM = Kc * grs soluto Δ Tc * Kgrs solvente Ciencias de la Tierra II

Elevación del punto de ebullición: Ebulloscopía Δ Te = Ke * m Donde: Δ Te= Ke * gramos soluto/PM Kgrs solvente PM = Ke * grs soluto Δ Te * Kgrs solvente Ciencias de la Tierra II

Constantes molales de elevación del punto de ebullición (Ke) y depresión del punto de congelación (Kc) Disolvente Punto de ebullición normal (°C) Ke (°C/m) Punto de congelación normal (°C) Kc (°C/m) Agua 100.00 0.52 0.00 1.86 Benceno 80.10 2.53 5.50 5.12 Tetracloruro de carbono 76.80 5.02 -22.30 29.80 Etanol 78.40 1.22 -114.60 1.99 Cloroformo 61.20 3.63 -63.50 4.68 Brown, T. et al. (1991) Ciencias de la Tierra II

Ciencias de la Tierra II Problema #1 Cuando se disuelven en 150 g de agua 0.946 g de fructuosa (azúcar de las frutas), se observa que la solución resultante tiene un punto de congelación de –0.0651 0C. ¿Cuál será la masa molecular correspondiente de la fructosa? Ciencias de la Tierra II

Ciencias de la Tierra II Problema #2 El alcohol laurico se obtiene del aceite de coco y se utiliza para preparar detergentes. Una solución de 5 g de alcohol laurico en 100 g de benceno hierve a 80.78 0C. ¿Cuál es la masa molecular del alcohol laurico? Ciencias de la Tierra II

Ciencias de la Tierra II Problema #3 Una solución que contiene 22.0 g de ácido ascórbico (vitamina C) en 100 g de agua se congela a -2.33 0C. ¿Cuál es la masa molecular del ácido ascórbico? Ciencias de la Tierra II

Ciencias de la Tierra II Bibliografía Brown, T. et al. (1991). Química: La Ciencia Central. 5ta ed. Estados Unidos de América: Editorial Prentice Hall. Burns, R. (1996). Fundamentos de Química. 2da. ed. Estados Unidos de América: Editorial Prentice Hall. Chang, R. (1992). Química. 4ta ed. Estados Unidos de América: Editorial McGraw Hill. Ciencias de la Tierra II