INTRODUCCION A LA ECONOMIA UNIDAD N° 3 TEMA 5 MERCADO Y ESTADO
MERCADO Es la institución socio- económica donde se intercambian los bienes y servicios que se obtienen en los procesos productivos y también los factores de la producción.
ESTRUCTURAS DE MERCADO Diferentes formas de organizar el mercado según el bien, servicio o factor en cuestión. Se llama así a las distintas características y condiciones que permiten elaborar una tipología de los mismos
CLASIFICACIÓN Competencia Perfecta (productos agropecuarios y mercado de valores) Competencia Imperfecta: Competencia monopolística (electrodomésticos) Oligopolio (aviones) Monopolio (servicios públicos: luz gas etc.)
MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA Condiciones Ningún productor puede influir en el precio de equilibrio, son precio-aceptantes. El producto es idéntico, sin diferenciación. Homogéneo La curva de demanda es totalmente horizontal, infinitamente elástica
Vender una unidad mas de producto significa obtener un ingreso adicional igual que el precio de mercado. Existe libre movilidad de factores y recursos. Entrada y salida de empresas. Tanto compradores como productores tienen información perfecta de las condiciones del mercado.
La cantidad ofrecida por las firmas es demasiado pequeña para influir en el precio de mercado: ATOMIZACION Cada firma es insignificante con respecto al mercado – aumentar participación La curva de Demanda es horizontal o infinitamente elástica.
DECISIONES DE LA EMPRESA Una empresa que opera en un modelo de competencia perfecta y es maximizadora de beneficios ofrece el nivel de producción para el cual el costo marginal es igual que el precio de equilibrio en el mercado.
Mientras el precio sea mayor que el costo marginal la firma tendrá beneficios adicionales por aumentar el nivel de producción y su oferta. Si sigue aumentando su oferta aun donde el costo marginal sea mayor que el precio de equilibrio no logrará cubrirlo con el ingreso marginal. Por lo tanto es lógico que situé su oferta allí donde se igualan precio y costo marginal
La curva de oferta de la empresa de competencia perfecta se desliza, sobre su curva de costo marginal. El empresario puede decidir cerrar si el precio es tan bajo que no cubre los costos variables. Los costos fijos deberán ser asumidos aun que cierre. Por lo tanto la premisa es MINIMIZAR LAS PERDIDAS
Le convendrá mantener abierto en el nivel en que se igualen precio y costo marginal, siempre que las perdidas por producir sean menores que por cerrar (costo fijo) LA EMPRESA MINIMIZA SUS PERDIDAS CERRANDO CUANDO EL PRECIO ES MENOR QUE EL COSTO VARIABLE MEDIO, LO QUE SIGNIFICA QUE LOS INGRESOS TOTALES SON MENORES QUE EL COSTO VARIABLE.
CURVA DE OFERTA DE MERCADO La cantidad total ofrecida en un mercado será la suma de las cantidades ofrecidas por cada empresa. Por lo tanto la oferta de mercado será la suma horizontal de las cantidades de todas las empresas que componen la industria.
CURVAS DE OFERTA DE CORTO Y LARGO PLAZO En el corto plazo hay presencia de factores y costos fijos. En el largo plazo todos los factores son variables. La curva de oferta será de largo plazo si es posible cambiar los factores fijos en periodos mas cortos.
COMPETENCIA PERFECTA Y ASIGNACION DE RECURSOS La asignación de recursos que deriva de los mercados que operan en competencia perfecta es la mas eficiente. Ya que el precio es igual al CMg.
COMPETENCIA PERFECTA Y ASIGNACION DE RECURSOS Existe EFICIENCIA en la asignación cuando no hay ninguna reorganización posible de la producción que mejore el bienestar de todas las personas. Por lo tanto, en condiciones de eficiencia, solo es posible incrementar la utilidad de una persona reduciendo la de otra
MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA MONOPOLIO OLIGOPOLIO COMPETENCIA MONOPOLISITICA
COMPETENCIA IMPERFECTA Tienen esta estructura aquellos mercados donde los productores pueden influir en el precio del bien de la industria. Por eso se los denomina PRECIO-OFERENTES.
CUSAS QUE LLEVAN A LA IMPERFECCION Reglamentaciones o leyes: Barreras a la entrada. Estructuras de costos: cuando de la producción a gran escala se logran menores costos (precio), barreras a la competencia. Marcas arraigadas en el gusto de los consumidores y formulas perfectas. Producto único e inimitable, barrera a la competencia
Discriminación de precios Cuando una empresa vende su producto a distintos consumidores a diferentes precios. Pero el origen de esta variación no se encuentra en costos disimiles sino en el comprador. Ejemplo: precios mayorista minoristas, tarifas telefónicas en horarios nocturnos, entradas para menores o jubilados.
OLIGOPOLIO La industria esta dominada por pocas empresas, que actúan entre si, la actuación de una afecta a la otra. También llamada “competencia entre pocos”
Causas de su formación La producción del bien requiere de la renovación continua de capital. Patentes que le pertenecen a pocas empresas. La comercialización del producto tiene costos elevados. Ejemplo: automóviles y cigarrillos
Es común que las empresas lleguen a acuerdos a fin de no competir. Convenios implícitos (monopolio): COLUSION, industria OLIGOPOLIO COLUSORIO. Acuerdos explícitos: CARTEL Forma extrema: DUOPOLIO
COMPETENCIA MONOPOLISTICA Existe gran numero de empresas, pero estas producen bienes algo diferenciados. Basada en dos supuestos: Cada empresa puede distinguir su producto de sus rivales Cada firma toma los precios de sus competidores como dados, ignora el efecto que produce en ellos su propio recio.
La diferenciación del producto hará que la curva de demanda a la que se enfrenta cada empresa tenga pendiente negativa. Es muy elástica por sustitutos próximos. No se producen acuerdos ya que son muchas empresas creando rivalidad a diferencia del oligopolio. Ej. Remiserias, parrillas, comidas con servicio a domicilio.
FALLAS DEL MERCADO No se realiza una asignación optima de los recursos por que existen fallas en el mercado. Equilibrio general: conjunto total de mercados de una economía Equilibrio parcial: solo un mercado.
FALLAS DEL MERCADO Equilibrio competitivo P=CMg=Img EL PRECIO es la valoración que hace el comprador de dicho producto. Por lo que se igualan: Valoración de los consumidores Precio del producto Ingreso y costo marginales
FALLAS DEL MERCADO Los precios son el mecanismo central de asignación de recursos. Llamamos fallas de mercado a la incapacidad de mercado de alcanzar la eficiencia en la asignación de recursos y de situar a la economía en un punto sobre su frontera de posibilidades de producción
Las causas de imperfección del mercado: Deficiencia en la definición de los derechos de la propiedad. Que los recursos sean poseídos por alguien Que pueda excluirse de su uso a otros. Que pueda ser transferido a terceros.
Las causas de imperfección del mercado: Altos costos de información. En las transacciones se aprovechan datos cuya adquisición tiene un costo. Se identifican los potenciales compradores y vendedores, términos de la operación y características del producto. En ocasiones el costo es tan elevado que supera los beneficios o se realiza transacción que no es optima.
Las causas de imperfección del mercado: Elevados costos de transacción. Son los gastos derivados de la búsqueda de personas con la cuales negociar para la concreción y efectivizarían de acuerdos cooperativos y el contralor de sus cumplimientos.
Tipología de las fallas Existencia de competencia imperfecta. Elevados costos de información y de búsqueda de calidad y precio. Información imperfecta. Externalidades que pueden ser positivos o negativos. Los bienes públicos. En los que el consumo por parte de un individuo no disminuye la cantidad para otro. Defensa nacional.
Algunas criticas al mercado En el sistema de mercado, las decisiones referentes a que, como y para quien producir se determinan por el libre juego de la oferta y la demanda. Las preferencias de los consumidores son transmitidas mediantes votos dinerarios.
Algunas criticas al mercado En competencia perfecta los demandantes tienen el poder de determinar la asignación y distribución de recursos en la producción de bienes y servicios de su preferencia. El poder se conoce como: SOBERANIA DEL CONSUMIDOR. En la realidad no existe por la presencia de la competencia imperfecta.
Bienes públicos No exclusión: quienes no pagan no pueden ser apartados de los beneficios del bien o servicio. Ausencia de rivalidad. El consumo de una persona no afecta la cantidad consumida por otra
externalidades Se produce cuando las acciones de una persona impacta en el bienestar de otra y los costos y beneficios no quedan reflejados en los precios de mercado. Positiva o negativamente en actividades de consumo o producción
Externalidades EFECTOS EXTERNOS POSITIVOS (BENEFICIOS) NEGATIVOS (COSTOS) PRODUCCION INNOVACION CONTAMINACION CONSUMO EDUCACION MALA ALIMENTACION
externalidades Positivas: cuando las acciones de un agente económico beneficia a otro. Tv abierta, juegos artificiales Negativas: cuando las acciones de un agente económico perjudica a otro. Impacto ecológico negativo por una industria.
Causas de las externalidades Interdependencia entre el consumo y la producción. Interacción entre el medio ambiente y el sistema económico. Derechos de propiedad imperfectos. Carencia de mercados desarrollados.
La intervención publica Para alcanzar una eficiente asignación de los recursos se justifica la intervención publica en la solución de las externalidades. Métodos: Impuestos y subsidios Fusión Determinación de los derechos de necesidad y negociación Regulación y legislación de normas mínimas.