Arq. Gina Chambi Echegaray

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Visión de Conservación Regional para el Bioma Amazónico Curitiba, 25 de Septiembre de 2009.
Advertisements

Red Universitaria de América Latina y el Caribe para la Reducción de Riesgo de Desastres Capítulo Argentina Encuentro de Universidades Sustentables. Trabajo.
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
En atención a lo que estipula la Constitución Política de la República de Guatemala, los Acuerdos de Paz y la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
¿Qué se evalúa en la Institución Educativa? Para alcanzar la calidad educativa, las IIEE necesitan reflexionar sobre las metas que se proponen alcanzar,
Marco de Buen Desempeño Docente Definición y propósitos 1.2. Contexto y proceso de concertación 1.3. La Docencia: una profesión reflexiva, relacional,
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
UCASAL FORMAR PARA TRANSFORMAR
Marco general PLANEA Líneas de Acción CONTENIDO. Plan Nacional de Educación Ambiental y Líneas de Acción del sector educativo.
Creación CDCE Guatemala
Diplomado en Educación Superior
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Evento central InterCLIMA
Tema estratégico 1 Formación integral de calidad de ciudadanos para la preservación y fomento de las culturas, la generación y divulgación de conocimiento.
CONSEJOS CONSULTIVOS DE EDUCACION
2010.
Gabriel Darío Samudio D. Oficial de enlace, Perú
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA. RETOS Y PROPUESTAS INNOVADORAS Dr. C. Jorge Alejandro Laguna.
La Universidad Santo Tomás Colombia,
Módulo 5 Herramientas gerenciales
Esquema estratégico de HDT
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
El manejo integrado de la Zona Costera
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ( CONEI )
El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, PNUD
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
La educación en la actual sociedad del conocimiento
Alianza por un Gobierno Abierto
Observatorio Interamericano de Seguridad:
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN UMB VIRTUAL
Consultoría Especializada
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
ALIANZA COOPERATIVA INTERANCIONAL ENCUENTRO DE JÓVENES REPUBLICA
COMPROMISO EN LAS PERSONAS NORMAS ISO 9001:2015 INTERGRANTES: DORA ARTUNDUAGA JOHANNA P. ESCOBAR JEENER AVILA.
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS
Fomento del Manejo Integrado de Zonas Costeras
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
Guatemala.
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE:
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Programa de Investigación Asociativa
Política de Calidad El GIMNASIO OBREGON brinda una educación de calidad basado en la exigencia académica y formación en valores. Así mismo desde temprana.
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
La transparencia es una herramienta indispensable en el fortalecimiento de los regímenes democráticos y permite que los ciudadanos puedan ejercer una.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Puerto Vallarta, Jalisco, México
OBJETIVOS DEL TALLER Dar a conocer los Lineamientos de implementación de la Política de Participación Ciudadana. Presentar la hoja de ruta para la implementación.
OBJETIVOS  Formar cientistas del desarrollo, productores, reconstructores de saberes y conocimientos, capacitados para responder a las necesidades de.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
RETO.
VBIOREFORMA Sistema de Conocimiento en Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio.
Transcripción de la presentación:

Arq. Gina Chambi Echegaray Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fórum: Nuevo Régimen de Participación Multisectorial - Defensa Nacional y Seguridad. 9 de noviembre del 2016 -Congreso de la Republica "Rol de la universidad en la Gestión del Riesgo de Desastres y la adaptabilidad". Arq. Gina Chambi Echegaray

Vivir para Contarlo 13 de octubre, día internacional de la GIRD La gestión de riesgos en los últimos años se enfoca más hacia la comprensión y entendimiento de los factores que construyen el riesgo que hacia los efectos potenciales de los desastres. Esto denota que para su conocimiento es necesario entender los procesos de desarrollo y el rol de las instituciones y de la sociedad en la conformación de los distintos territorios. En este contexto, para alcanzar una efectiva reducción del riesgo de desastres es necesario fortalecer los procesos de conocimiento y con ello, la capacidad de funcionamiento de las diversas instituciones que intervienen en los procesos de gestión de riesgo “TENEMOS QUE ENSEÑAR EN Y DESDE LA UNIVERSIDAD A GOBERNAR LOS RIESGOS”….. Dr. Julio Juan Bardi - Argentina

Rol de las universidades en la GIRD Brechas Premisa vivimos en una sociedad de riesgo y la investigación es fundamental para abordar la RRD – En general hay avances, no estamos en cero pero el avance es limitado y está sub aprovechada la capacidad investigativa de muchas Universidades de AL. La investigación que se realiza en la mayoría de las universidades latinoamericanas no tiene impacto interno ni externo, no favorece la resiliencia universitaria ni impacta el desarrollo. Esto responde entre otros aspectos a la ausencia de metodologías y capacidades para incorporar en su enfoque visiones más globales, y dimensiones sociales, económicas y otros. Y además a la poca capacidad de trabajo multidisciplinario y interinstitucional. No hay claridad sobre el rol de la academia en la toma de decisiones.

El Marco de Acción de Hyogo –MAH fija como prioridad, el Conocimiento, la innovación y la Educación para la RRD, para crear una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel. Que mejor ámbito que la Universidad para: formar recursos humanos, en docencia, investigación y Extensión Universitaria: “Educación y Gestión del Riesgo... una experiencia para compartir” El deterioro del Planeta está en aumento y consecuentemente, la variabilidad climática nos presenta mayores y más frecuentes amenazas, que exponen a nuestra sociedad y a la comunidad universitaria a una mayor exposición. Ello requiere una Universidad con capacidad de concientizar a todos sus miembros, haciéndola más segura y resiliente con un equipo de investigadores y especialistas para promover e instalar la RRD en su seno y en el área de su influencia. La Educación Superior es un bien público social, un derecho humano y universal. Esto permitirá, bajar los niveles de vulnerabilidad (prevención, mitigación, alertas tempranas, la preparación y la respuesta con los medios disponibles. El fortalecimiento a través de la Extensión Profesional constituye un elemento primordial y clave en el trazado de las estrategias de la sostenibilidad del Desarrollo, del amplio campo multidisciplinario universitario, como contribuyente a una política global nacional y comunitaria de cada Nación. Sidney VeladoOFDA/USAID (Foro Universitario en Panamá)

Universidades en camino a la Resiliencia Hoy, cuatro motivos nos reúnen para continuar el proceso, en este caso, tratando el tema, con especial énfasis en el nivel universitario: La necesidad que, en el ámbito académico y en la sociedad en general, se reconozca el rol imprescindible de la educación superior como pilar fundamental en tareas de reducción del riesgo de desastre. La importancia de fortalecer, una organización en la Comunidad Universitaria Latinoamericana, que facilite, entre académicos y académicas, el diálogo constructivo, la integración de conocimientos, de voluntades y de esfuerzos, orientados a la promoción de la resiliencia ante el riesgo y ante los eventos adversos, como un indicador fundamental de la calidad de vida en las comunidades y en los países de América Latina La necesidad de incluir la reducción del riesgo de desastre en los procesos de desarrollo curricular de la Educación Superior, como medio para asegurar la formación de profesionales en la Región, comprometidos y comprometidas con la prevención del riesgo, la preparación ante posibles eventos adversos y la recuperación con característica de resiliente, posterior al desastre. fortalecer la calidad de la educación superior, en la medida en que, en un futuro cercano, se logre materializar, con mayor vigor en la docencia, la investigación, la extensión social, el compromiso que nos obliga con la vida humana y con el ambiente.

II Sesión Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas, Nuevo Vallarta, Nayarit, México, 15 al 17 de marzo de 2011 En relación con el proceso de generación del conocimiento sobre el riesgo en un contexto de multi-amenaza: invitamos a las instancias de gobierno nacional, sub-nacional y local a orientar los recursos y a crear los mecanismos de gestión para promover el fortalecimiento de vínculos entre el sector académico, el sector privado, y la sociedad civil para el desarrollo de investigación y generación de conocimiento que se traduzca en propuestas concretas para afrontar los retos de la articulación de la RRD y la ACC en los procesos de desarrollo con énfasis en lo local. Asimismo exhortamos a los Ministerios de Educación, Universidades y otras entidades de educación superior a asumir un rol proactivo en la RRD y utilizar eficazmente las redes de universidades y otras instituciones educativas y científicas afines con el fin de contribuir a la implementación del Marco Acción de Hyogo (MAH) y dar sustento científico a los procesos de decisión política en esta materia.

III Sesión de la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas– Santiago de Chile. Invirtiendo para la Resiliencia -10 de diciembre de 2012 13. Nuestra invitación a fortalecer las instancias y mecanismos de coordinación entre todos los niveles de gobierno para que, en el marco de los procesos de planificación y gestión del desarrollo, establezcan y/o consoliden las políticas encaminadas a la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático; en este sentido recomendamos: Impulsar el desarrollo de conocimiento a partir de la integración de la investigación científico-técnica, el uso de prácticas del saber tradicional y la experiencia de las comunidades locales para aplicaciones concretas en la RRD, contemplando las diferencias sectoriales, locales, culturales y de género.

Tercera Sesión de la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas - Invirtiendo para la Resiliencia -10 de diciembre de 2012 Consideraciones de los representantes del sector científico, técnico y académico. Se ha reconocido una brecha entre el desarrollo del conocimiento científico, técnico y académico, los avances en tecnología y los gestores del riesgo. Para responder a dicha brecha se proponen 4 ejes de acción para el periodo posterior al 2015: Investigación: Promover y priorizar la investigación sobre la estructura y gestión de riesgo de desastres, integrando las ciencias necesarias para ello. Establecer programas para organismos gubernamentales y otros a nivel local, nacional e internacional para lograr la comprensión integral de la vulnerabilidad, y ofrecer respuestas y estrategias de RRD más efectiva. Articulación, extensión y transferencia de conocimiento: Asegurar que los datos y los resultados científicos que contribuyan a la reducción del riesgo de desastres estén accesibles y comprensibles para los tomadores de decisiones. Impulsar que los enfoques de investigación aporten a aplicaciones prácticas para involucrar a todos los sectores con sus necesidades locales, diferencias culturales y temas de género. Integración: Desarrollar proyectos integrados, interdisciplinarios e interinstitucionales. Coordinar e integrar los resultados y datos existentes generados por universidades, centros de investigación, redes e iniciativas privadas y de la comunidad que trabajan en RRD. Educación y capacitación: Apoyar y ampliar programas de grado y posgrado universitarios en estudios de riesgo de desastres en la región de Latinoamérica y el Caribe. Desarrollar, estandarizar y monitorear normas básicas para esos programas, incluyendo temas técnicos, métodos de enseñanza e integración de las disciplinas.

IV Sesión de la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres Ginebra, Suiza, mayo del 2013 Comunidades resilientes en un planeta resiliente Fortalecer el apoyo científico y técnico: Cada vez más, diversas organizaciones buscan métodos sistemáticos basados en la evidencia para tomar decisiones informadas sobre el riesgo, con base en el análisis científico y los conocimientos ancestrales sometidos a prueba. Todas las partes involucradas necesitan tener acceso a información sobre el riesgo, al igual que a métodos científicos y técnicos que sean comprensibles y utilizables. Debido a que es un campo relativamente nuevo, existen grandes brechas en cuanto a las capacidades, y esto debe abordarse rápidamente para no impedir los avances. Existe una urgente necesidad de incluir el riesgo de desastres en todas las disciplinas. La integración de la gestión del riesgo de desastres en la educación a todo nivel, incluidos los planes de estudios dentro de la educación superior, debe representar una prioridad. El desarrollo generalizado de las bases de datos y de su aplicación que también representa una necesidad urgente. Los participantes también hicieron un llamado a la acción para salvar las brechas existentes entre la comunidad científica y las organizaciones encargadas de aplicar la reducción del riesgo de desastres a través del desarrollo de diversas metodologías y medios de colaboración,,, a fin de respaldar la toma de decisiones.

IV Sesión de la Plataforma Regional para la Reducción de Riesgos de Desastres en las Américas. (Guayaquil, Ecuador – 27-29 Mayo 2014). Consideraciones de los representantes de los sectores académicos, técnicos y científicos que participaron en la Cuarta Sesión de la Plataforma Regional para la Reducción de Riesgos de Desastres en las Américas. El año 2015 será un hito por tres acuerdos globales importantes y relacionados: un marco de trabajo post-2015 para la reducción de riesgos de desastres (Marzo 2015), objetivos para el desarrollo sostenible (Septiembre 2015) y acuerdos de cambio climático del convenio UNFCCC (Diciembre 2015). Reconocemos que los objetivos del desarrollo sostenible solo serán alcanzados si la reducción del riesgo de desastres (RRD) y la adaptación al cambio climático (ACC) se incorporan en un plan integral de desarrollo. El rol y valor de la ciencia son internacionalmente reconocidos como base para nutrir de información estos tres marcos de trabajo interrelacionados. Sin embargo, es de vital importancia que la investigación apoye políticas y prácticas basadas en evidencia científica, mostrando que la ciencia es útil, utilizable y de un uso permanente

Cuarta Sesión de la Plataforma Regional para la Reducción de Riesgos de Desastres en las Américas. (Guayaquil, Ecuador – 27-29 Mayo 2014). Con el fin de lograr estos objetivos se proponen cuatro ejes de acción para el periodo posterior al 2015: Investigación: Priorizar a la investigación científica multidisciplinaria como base para la generación de políticas y estrategias de gestión de riesgo de desastres a nivel local, nacional y global. Establecer programas para organismos gubernamentales locales, nacionales, regionales y globales y otras organizaciones para lograr una comprensión integral de la vulnerabilidad en la generación de riesgos, y para el desarrollo de estrategias de RRD más efectivas. Educación y capacitación: Incorporar en la formación de niños, jóvenes y talento humano profesional el enfoque de gestión de riesgos. Reconocer la importancia de instituciones de educación superior en la generación y difusión de nuevo conocimiento, la formación de recursos humanos y el entrenamiento de profesionales para lograr un cambio de conducta social tendiente a la RRD y ACC. Apoyar y ampliar programas de grado y posgrado universitarios en gestión y prevención de riesgo de desastres en las Américas, así como programas para el entrenamiento de profesionales en RRD. Alentar un mayor uso de las plataformas vía internet para incrementar el acceso a estos programas. Proveer orientación sobre terminología, metodologías y estándares de evaluación de riesgo, su modelado, taxonomías y el uso de datos.

IV Sesión de la Plataforma Regional para la Reducción de Riesgos de Desastres en las Américas. (Guayaquil, Ecuador – 27-29 Mayo 2014). Integración: Desarrollar proyectos de RRD integrados, interdisciplinarios e interinstitucionales. Coordinar la gestión y la integración de los resultados y datos existentes generados por universidades, organismos técnicos, centros de investigación, redes e iniciativas privadas y de la comunidad que trabajan en RRD para estimular el acceso libre. Comunicación y transferencia de conocimiento científico: Asegurar que los datos y los resultados científicos que contribuyan a la reducción del riesgo de desastres estén accesibles y comprensibles para los tomadores de decisiones, profesionales de manejo de riesgos y el público en general. Impulsar que los enfoques de investigación aporten a aplicaciones prácticas para involucrar a todos los sectores en la generación de conocimientos y prácticas para afrontar sus necesidades locales, diferencias culturales y temas de género. Promover la integración de bases de conocimiento reconociendo la importancia del conocimiento local y tradicional para la gestión de RRD.

A nivel Global, el Marco de Acción de Hyogo (MAH) propuesto para el decenio2005-2015: como documento marco para la RRD y que ha sido avalado por 168 países Para que las instituciones de educación superior estén habilitadas para actuar posterior a un desastre, es necesario proyectarse más allá de la “auto protección” de las vidas humanas dentro de los establecimientos educativos y adoptar elementos importantes de “continuidad del servicio educativo” para abrir las puertas en el menor tiempo posible posterior al desastre. “la reducción considerable de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto de vidas como de bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países” prioridad 3 del MAH, se visibiliza el papel de la educación: Señalando que se debe Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educación para crear una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel: las actividades esenciales son: i) Gestión e intercambio de la información; ii) Enseñanza y formación; iii) Investigación; iv) Concientización pública.

Compromiso MAH - SENDAI Velar porque las instituciones de educación superior, introduzcan el concepto de Universidades Seguras, con acciones que minimicen las vulnerabilidades existentes, frente a las diversas amenazas. Apoyar a las instituciones responsables de la temática de la gestión y reducción de riesgos de desastres en todos los niveles regionales. Acompañar las estrategias, políticas y acciones que busquen acciones en la Gestión del Riesgo de Desastres,

Universidad Segura y Resiliente

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Visión Universidad del Perú, referente nacional e internacional en educación de calidad; basada en investigación humanística, científica y tecnológica, con excelencia académica; comprometida con el desarrollo humano y sostenible; líder en la promoción de la creación cultural y artística Mision Somos la universidad mayor del Perú, autónoma y democrática; generadora y difusora del conocimiento científico, tecnológico y humanístico; comprometida con el desarrollo sostenible del país y la protección del medio ambiente; formadora de profesionales líderes e investigadores competentes, responsables, con valores y respetuosos de la diversidad cultural; promotora de la identidad nacional, cultura de calidad, excelencia y Responsabilidad Social.

Universidad Las universidades como entes generadoras de conocimiento, e impulsoras de modelos científicos, sociales y humanistas, se encuentran ante un nuevo y crucial desafío”

Universidad La universidad Resiliente es la instituciones de educación superior capaces de resistir el impacto de eventos naturales o antropogénicos severos como: sismos, inundaciones, deslizamientos, accidentes laborales, contaminaciones y otros, y continuar operando en el corto plazo después de la ocurrencia del evento destructivo, sin que esto afecte seriamente su capacidad de recuperación

Universidad Promover como política e incorporación de la GRD y CC en: Aporta con conocimiento para la toma de decisiones Promover como política e incorporación de la GRD y CC en: La curricula universitaria En la Investigación En la Proyección Social - voluntariado CONSTRUCCION DE ALIANZAS (comunidades e instituciones publicas y privadas, de carácter nacional o internacional)

Universidad Estrategia de la UNMSM Articulación entre el vice rectorado de investigación y académico interno y externo Propiciar espacios con instituciones publicas y privadas Articulacion con las instancias de gobierno Articulacion con las comunidad – sociedad civil

Universidad La OGGRAC, es la Oficina General Asesora, dependiente del Rectorado, responsable de establecer las políticas, lineamientos y brindar ayuda técnica especializada en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático. Coordina con los Órganos de Alta Dirección, Facultades y Órganos Administrativos de la Universidad; así como, con los Organismos Nacionales e Internacionales especializados en estos temas, en el marco del Desarrollo Humano Sostenible.

Universidad COP 20

Universidad COP 20

Apostamos por: Sostenibilidad – Adaptación y mitigación Universidad Apostamos por: Sostenibilidad – Adaptación y mitigación

Responsabilidad Social – Manejo de Residuos Solidos

Responsabilidad Social - Lugar de Intervención Comunidad

Responsabilidad Social Propuesta: MOVILIDAD SOSTENIBLE-

Red Ambiental Universitaria –MINAM Red Universia, entre otras Reto: El Arca de Oro, premio al a investigación universitaria Participación en Redes REDULAC, Red de Universidades de América Latina y El Caribe para la Reducción de Riesgos, Red Ambiental Universitaria –MINAM Red Universia, entre otras

Red de universitarios voluntarios Son organizaciones de carácter • Son organizaciones de carácter universitario sin fines de lucro, políticos ni religiosos, con administración propia y duración indefinida. que pretende fomentar valores de compromiso ciudadano, social, etc. en los voluntarios de manera que puedan contribuir en sus comunidades. Está conformado por distintos grupos, procedentes de distintas universidades . • Voluntariado VER – INDECI – Cruz Roja

Red de universitarios voluntarios Son organizaciones de carácter • Son organizaciones de carácter universitario sin fines de lucro, políticos ni religiosos, con administración propia y duración indefinida. que pretende fomentar valores de compromiso ciudadano, social, etc. en los voluntarios de manera que puedan contribuir en sus comunidades. Está conformado por distintos grupos, procedentes de distintas universidades . • Voluntariado VER – INDECI – Cruz Roja

¡VOLUNTARIADO¡

Tejiendo redes Para la resiliencia Aliados Estratégicos USAID/OFDA UNESCO CRUZ ROJA UNISDR … ENTRE OTROS

Gracias