Noviembre, 2014 Conferencia internacional FAO/OMS sobre la nutrición: 21 años después (CIN+21) COSTA RICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas de Protección Social en Sudamérica” “Agricultura Familiar y políticas públicas en Sudamérica”
Advertisements

Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
Gestión de los Recursos Hídricos en la Amazonia: Visión Bolivia Encuentro de Directores de Agua de los Países Miembros de la OTCA ESTADO PLURINACIONAL.
Gobernación del Huila DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LOS ALIMENTOS. 2.CONSUMO Y APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS. 3.CALIDAD E INOCUIDAD.
PROYECTO “Mejorando la seguridad alimentaria y la pequeña agricultura en Honduras a través de las TICs” 2012.
Universidad Nacional Abierta Programa de Especialización en Derechos Humanos Unidad Curricular: Derechos Humanos de los niños, niñas y Adolescentes ¿Cuál.
El valor agregado de la seguridad humana en los desastres naturales y el cambio climático Presentación realizada por Koji Yamada de JICA en el Foro Regional.
GERENCIA ESTRATEGICA BUEN DIA. CELAC (COMINUDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS) DIANA MADRID YAMILE CASTRILLÓN.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA SECRETARÍA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DE ANTIOQUIA.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
Agroindustria - Perspectivas Guillermo Bernaudo Jefe de Gabinete Ministerio de Agroindustria.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
Fernando Eguren Presidente Centro Peruano de Estudios Sociales
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
Gerardo Torres Salcido
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
BIODIVERSIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
I La caprinocultura como un modelo de desarrollo para la agricultura familiar. M.C. Juan Carlos Escobedo Alcántara 26 de Septiembre del 2014.
1° SIMPOSIO DE AGROECOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA “El Cuidado del Medio Ambiente: Productividad y Sustentabilidad en la Estrategia.
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Financiamiento Climático en CAF
Aseguramiento directo Aseguramiento indirecto
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
Hacia una nueva ruralidad
SENSIBILIZACIÓN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SIG
SISTEMA DE MEDICIÓN DE IMPACTO (SMI) CARE HONDURAS
Pobreza y Marginalidad en Chile
Congreso Internacional
República Bolivariana de Venezuela Lineas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación Venezuela construye su camino, en.
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Políticas de Gestión de riesgos climáticos
Consultoría Especializada
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
El papel de los productos básicos agrícolas en América Latina y el Caribe José Luis Cordeu (FAO) Andrea Cerda Vásquez Santiago, Chile.
Seguridad Alimentaria como Estrategia de Desarrollo Rural
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
Año Internacional del Arroz (2004)
Francisca Silva Torrealba Pontificia Universidad Católica de Chile
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014
Escuela Superior Politécnica Del Litoral. Facultad de Ciencias de La Vida. Licenciatura en Nutrición Legislación Alimentaria y Salud Publica Integrantes:
UNA NUEVA VISION SOBRE LA ALIMENTACION EN LA REGION DE LAS AMERICAS INTRODUCCION A LA MATERIA.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
Elementos destacados de agricultura
Algunas conclusiones y recomendaciones
“Finca paraíso orgánico”
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
Análisis de programas de gobierno 2018 en materia de seguridad vial y accidentes de tránsito Por Karlissa Calderón Zúñiga.
Propósito de los Objetivos de Desarrollo del milenio OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
San Salvador, 25 de noviembre de 2106
Conferencia Regional sobre Migración
Municipio de San Nicolás, Santa Bárbara, HONDURAS C.A.
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA ( AIPEI )
INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL DEL PERU PARTE 1.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
La igualdad de oportunidades educativas como prioridad de políticas en América Latina.
Transformación rural Pensando el futuro de América Latina y el Caribe
Transcripción de la presentación:

Noviembre, 2014 Conferencia internacional FAO/OMS sobre la nutrición: 21 años después (CIN+21) COSTA RICA

Punto de partida: La Cumbre Mundial de la Alimentación efectuada en 1996 por FAO, indica que la seguridad alimentaria y nutricional se consigue cuando “todas las personas, en todo momento tienen acceso físico, social y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades y preferencias alimentarias, para llevar una vida activa y sana”.

Contexto de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2011-2021 En materia de nutrición: las acciones se han dirigido a fortalecer y mejorar la nutrición, reducir la desnutrición y a promover hábitos y estilos de vida saludable : Fortificación de alimentos para reducir la deficiencia de micronutrientes Atención de los Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles de Atención Integral (CEN-CENAI) con acciones en nutrición preventiva, erradicación de la desnutrición infantil y la prevención y control de la obesidad. Programa comedores escolares que atiende sobre todo niños (as)de bajos recursos Guías alimentarias como instrumento a la educación alimentaria y nutricional Reglamento sodas estudiantiles: que promueve una alimentación mas saludable

Contexto de la Política para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales 2015-2018 En materia de disponibilidad y acceso: el Pilar de Seguridad y Soberanía Alimentaria establece acciones estratégicas para aumentar la producción nacional y productividad de las agro cadenas prioritarios de la canasta básica alimentaria e incorpora a la Familia Rural como un sujeto dinamizador de la agricultura sostenible y saludable, y favorece el rescate de los productos autóctonos para el mercado y el consuno local.

Imagen Objetivo: Dignificar a las familias, trabajadores asalariados, productoras y productores del agro y de los territorios rurales A G R I C U l T F M L Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales PILARES 1 Seguridad y Soberanía Alimentaria y nutricional 2 Oportunidades para la Juventud del Agro y de los Territorios Rurales 4 Mitigación y Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático 5 Fortalecimiento del Sector Agroexportador 3 Desarrollo Rural Territorial Alineamiento y fortalecimiento del sistema de gestión Agropecuario y rural

Contribuciones potenciales de la agricultura familiar campesina a la SAN Es posible estimular la producción agrícola, con inversiones monetarias razonables, mediante: Una producción diversificada para autoconsumo que puede mejorar considerablemente la calidad de la nutrición familiar Huertos caseros y ‘economía de patio’ para aprovechar fuerza de trabajo familiar para diversificar la dieta, mejorar ingresos y abastecer mercados locales recuperación de prácticas y técnicas tradicionales y producción de alimentos autóctonos Nuevas técnicas de reducido impacto ambiental (agricultura orgánica, hidropónica y otros sistemas de bajos insumos externos)

OTRAS MEDIDAS DE POLITICA: CASO CELAC Qué es CELAC? Es un mecanismo de diálogo - concertación política y articulador, que trabaja sobre la base del consenso, diciembre 2011 reúne a los treinta y tres países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), compromiso gradual de la integración regional. Surge, haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural de los 600 millones de habitantes de América Latina y el Caribe. Costa Rica asumió la Presidencia Pro Témpore (PPT) de la Comunidad de Estados Latinoamérica os y Caribeños (CELAC) el 29 de enero de 2014, en La Habana, Cuba Durante su PPT, Costa Rica buscará afianzar las posiciones comunes regionales en los ejes de trabajo definidos en el Plan de Acción de la CELAC 2014

PILAR 1: ESTRATEGIAS SAN Estrategias coordinadas de seguridad alimentaria a través de la formulación y dirección de políticas públicas nacionales y regionales para afrontar los desafíos de la seguridad alimentaria (disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad), con enfoque de género e incorporando la perspectiva de derechos humanos, en particular el Derecho humano a la Alimentación: Línea de acción 1: Fortalecimiento de los marcos jurídicos institucionales para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) Línea de acción 2: Fortalecimiento del Comercio Intrarregional de Alimentos Línea de acción 3: Pérdidas y desperdicios de Alimentos (PDA) Línea de acción 4: Programas de abastecimiento de alimentos

PILAR 2: ACCESO Acceso oportuno y sostenible a alimentos inocuos, adecuados, suficientes y nutritivos para todas las personas, especialmente las más vulnerables, con pertinencia cultural, a fin de poder desarrollarse y mantener plenamente las facultades físicas y mentales Línea de acción 1: Programas de Transferencias Condicionadas (PCTs) Línea de acción 2: Mercados de Trabajo Línea de acción 3: Agricultura Familiar

Como instrumento de política de la SAN en apoyo a: AGRICULTURA FAMILIAR Como instrumento de política de la SAN en apoyo a: Fortalecer y dinamizar las economías regionales y territoriales, reduciendo desigualdades Contribuir con la gestión de recursos naturales (agua, biodiversidad, entre otras) Fortalecer las estrategias nacionales de SAN en relación a la producción y diversidad de los alimentos Ocupar los espacios territoriales de manera equilibrada y sostenible Acceso oportuno y sostenible a alimentos inocuos, adecuados, suficientes y nutritivos para todas las personas, especialmente las más vulnerables, con pertinencia cultural, a fin de poder desarrollarse y mantener plenamente las facultades físicas y mentales Línea de acción 1: Programas de Transferencias Condicionadas (PCTs) Línea de acción 2: Mercados de Trabajo Línea de acción 3: Agricultura Familiar

PILAR 3: BIENESTAR NUTRICIONAL Bienestar nutricional y aseguramiento de nutrientes, respetando la diversidad de hábitos alimentarios, para todos los grupos en situación de vulnerabilidad Línea de acción 1: Alimentación Escolar Línea de acción 2: Malnutrición (Desnutrición y Obesidad)

PILAR 4: PRODUCCIÓN ESTABLE Producción estable y atención oportuna ante desastres de origen socio-naturales que puedan afectar la disponibilidad de alimentos Línea de acción 1: Emergencias y catástrofes naturales Línea de acción 2: Resiliencia de los medios de vida ante amenazas y crisis, incluyendo, cambio climático

CONSIDERACIONES FINALES Las acciones estratégicas de este Proyecto de Plan coinciden con temas tratados en la implementación de las políticas de los sectores de salud, agropecuario y rural. Proyecto del Plan busca integrar acciones claramente definidas en SAN - en apoyo a la agricultura familiar latinoamericana y con ejes transversales bien definidos. Proyecto de Plan abierto a la incorporación de nuevos elementos en un proceso de revisión permanente. Este plan fue revisado por la CELAC entre 10 y 11 de noviembre de 2014 . (última reunión PPT – Costa Rica)

GRACIAS