Meningiomas Departamento Neurocirugía Pregrado

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Fernando De la Fuente R. Neurocirugía Hospital DIPRECA
Advertisements

Fisiopatología del Sistema Endocrino
LESIONES FOSA CRANEAL MEDIA
CARÁCTERÍSTICAS CLINICO RADIOLOGICAS
TEMA: MENINGIOMAS  .
TUMORES DEL ANGULO PONTOCEREBELOSO
Tumores de Sistema Nervioso Central
Edema de Papila Unilateral
Meningioma Etiología y etiopatogenia Localización Clínica
TUMORES DE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL GRUPO DE ONCOLOGIA PEDIÁTRICA DE VERACRUZ CENTRO ESTATAL DE CANCEROLOGIA “DR. MUGUEL DORANTES MESA”
Resultados Caso 1: Mujer de 38 años
Hallazgos incidentales en las RMN craneales Vernooij MW, Ikram MA, Tanghe HL, Vincent AJPE, Hofman A, Krestin GP et al. Incidental Findings on Brain MRI.
PATOLOGIA VASCULAR NEUROCIRUGIA. Generalidades Hemorragia intracraneana no traumatica 2da causa de muerte luego de IAM. 25% fallece en las 1ras 24 hs.
Reuniones interhospitalarias ARC
CATEDRA DE NEUROCIRUGIA
RETINOPATIA HIPERTENSIVA
CASO DE NEUROIMAGENES Martin Pellegrino.
Tomografía Cráneo Dr. Marco Quesada Rodríguez
TUMORES BENIGNOS Meningioma Neurinoma de pares craneales
6. Sarcoma de partes blandas: Rabdomiosarcoma
Caso 9.5 Cefalea persistente en una mujer de 44 años.
Craneofaringioma CATEDRA DE PEDIATRIA Dr. Gustavo Villarreal Reyna Dr. Carlos Eduardo Salazar Mejía.
ANATOMÍA DE LA BASE DEL CRÁNEO Frontal Etmoides Maxilar Cigomático Palatino Vómer Esfenoides Mandíbula Temporal Atlas Parietal Occipita l.
Se conoce como hemianopsia a la falta de visión o ceguera que afecta únicamente a la mitad del campo visual.
Adenoma Hipofisiario Departamento Neurocirugía Pregrado
Edema Cerebral Departamento Neurocirugía Pregrado
Gliomas del Tallo Encefálico
VARIABLES PRONÒSTICAS
Gliomas Departamento Neurocirugía Pregrado Autores:
Dr. Daniel Retuert Roe Residente HCUCH
Nefrectomía abierta o Laparoscópica
Meduloblastóma Departamento Neurocirugía Pregrado Autores:
Uriel Lavín, R.(1), Diana Martín, R.(1), Ribas Ariño, T.(2)
Proyecto presentado por: Laura Ramírez Ortiz Grado 10
INTERROGATORIO DE SALUD
Neuropatía óptica como debut de sarcoidosis
Astrocitoma Pilocítico
ANATOMÍA DESCRIPTIVA DE LA CABEZA ÓSEA: estudio de los huesos del cráneo y cara.
ANATOMÍA CAVIDADES PARANASALES
Departamento de Ciencias Neurológicas, Universidad de Chile
MUCOCELE APENDICULAR, REVISIÓN DE UN CASO. Llivisaca*, J. Rodriguez*, A. Almeida***, V. Pico**, A. Rendón**, A. Revelo**, A. Hospital IESS “José Carrasco.
Medicina II Dr. Luis Gonzalez R.P.N
Neurofibromatosis tipo 3 o Scwannomatosis
EPIDEMIOLOGÍA 5ª causa de muerte por cáncer entre la mujeres en los Estados Unidos. tasa de mortalidad : diagnóstico tardío escasos síntomas clínicos.
Por : Karla Heredia María José López
Departamento de Ciencias Neurológicas, Universidad de Chile
Defectos comunes del campo visual y sus bases anatómicas. 1
La . BRAQUITERAPIA VAGINAL EXCLUSIVA CON ALTA TASA DE DOSIS (HDR) EN CANCER GINECOLOGÍCO. NUESTRA EXPERIENCIA. M.M. Medina Faña;* A. Triñanes Pérez*;
Cáncer de riñón. Aspectos esenciales El más frecuente de los tumores sólidos renales es el hipernefroma. El paciente característico es un varón de mediana.
Huesos del cráneo.
LAMINA OSEA PERPENDICULAR LABERINTO ETMOIDAL (MASA LATERAL) LAMINA CRIBOSA CORNETE NASAL SUPERIOR CORNETE NASAL MEDIO APOFISIS CRISTA GALLI Latarjet, M.
¿QUE ES? Cada variedad histológica de linfoma no Hodgkin se caracteriza por la transformación maligna de las células linfoides, con morfología, inmunofenotipo,
CLASIFICACION BOSNIACK Quistes renales ENRIQUE CHALCO.
Síndrome de hipertensión endocraneana. Introducción  El síndrome de hipertensión endocraneana (SHE) consiste en el conjunto de síntomas y signos ocasionados.
Patología de Rinofaringe Congénita, inflamatoria, tumoral
L I N F O M A S.
SIMULACIÓN DE SARCOMAS DE PARTES BLANDAS Curso de Actualización para Tecnólogos en Radioterapia. ARCAL RLA6/058 Tema 21 : Simulación de sarcomas de partes.
Cáncer de ovario DRA PEÑA MARÍA GABRIELA DRA MASCIA LUCIA MONITOR: DR LUIS ESPIN.
CÁNCER GÁSTRICO PATOLOGÍA ESPECIAL. HISTOLOGÍA: ESTÓMAGO.
Cáncer de vesícula biliar. Introducción Se caracteriza por ser de mal pronóstico y diagnóstico tardío, Lo habitual es que el diagnóstico de CaV sea un.
MALFORMACIONES CONGÉNITAS Y GENÉTICAS DEL OÍDO INTERNO Stefany Fares Cedeño.
Cáncer de Pulmón.
Dr. Armando Quero Pasantia de Neurotrauma y Neurointensivismo Tutor: Dr. Rubiano.
ESTUDIO DEL GRADO DE REGRESIÓN COMO FACTOR PRONÓSTICO EN
R14 Hematomas Epidurales Espinales Espontáneos. Serie de 6 casos y revisión de la literatura. Introducción La Hemorragia Epidural Espinal Espontánea (HEEE)
SANCHEZ BRIONES KATERINE ALEJANDRA.. CLASIFICACIÓN TOPOGRAFICA TUMORES INTRAAXIALES TUMORES EXTRAAXIALES MENINGIOMA CRANEOFARINGIOMA NEURINOMA DEL ACUSTICO.
Cáncer de Ovario Integrantes: Marco Borja Abraham Cisneros.
Cáncer colorrectal. Epidemiologia y características La incidencia y prevalencia de cáncer colorrectal están directamente relacionadas con la edad. La.
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL EMBARAZO Baroni C 1 ; Perin MM 1 ; Mazzei M 2 ; Nogueira F 1 ; Putruele AM 1. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad.
Transcripción de la presentación:

Meningiomas Departamento Neurocirugía Pregrado Octubre 2010 Meningiomas Departamento Neurocirugía Pregrado Dr. Gustavo Villarreal Reyna Est.Med Gregorio A. Villarreal Villarreal Est Med Rezesvindo Redondo Villarreal

Definición Se puede definir, como un tumor de origen mesenquimatoso , originado en la aracnoides (vellosidades aracnoideas). Que en la mayoría de las veces es: benigno, encapsulado y de crecimiento lento. Que puede encontrarse intracraneano o extramedular intradural.

Meningioma Harvey Williams Cushing (1869-1939)

Epidemiología e Incidencia Es mas común en el género femenino con un pico de incidencia de entre los 40 y 50ª. Mas común en mujeres 1.8:1 Constituye el 20% de todos los tumores intracraneales primarios. Se encontró una incidencia de 1.6%, como un hallazgo en IRM en un estudio en pacientes sanos. Estos tumores medían entre 5-60mm en diámetro. Con una prevalencia de 1.1% en mujeres y .7% en hombres. Sobrevida de 5 a 10 años en 29.1% de los pacientes. El 50% de los meningiomas son descubiertos en la autopsia. Meike W. Vernooij, M.D., M. Arfan Ikram, et al. (2007) Incidential findings in MRI; N Engl J Med 2007;357:1821-8. Melissa L. Bondy, PhD, Michael E. Scheurer, PhD et al. (2008) Brain Tumor Epidemiology: Consensus from the brain tumor epidemiology consortium; Cancer 2008; Vol 113: 1956-68

Factores de Riesgo Susceptibilidad genética: Uso de drogas: Síndrome de Ataxia Telangectasia Polimorfismo de los oncogenes: BRACA1, K-ras y ERCC2 Neurofibromatosis tipo 1 y 2 Síndrome de Gorlin (nevos basocelulares). Monosomía del cromosoma 22 (50-80%). Alteraciones en otros cromosomas como: 1,6,9,10,11, 13, 14, 18 y 19. Uso de drogas: Uso de esteroides sexuales como estrógenos-progestágenos en pacientes transexuales.

Factores de Riesgo Exposición a radiación ionizada: Estudio de niños israelís que recibieron radioterapia para tratamiento de capítis tínea a una dosis de 1-6 grays, se estudiaron 10,834 pacientes se observó un aumento en meningiomas, RR 9.5%. En sobrevivientes de la bomba nuclear de Hiroshima y Nagaski, se observó un aumento en la incidencia de meningiomas. Otro estudio de niños que recibieron radioterapia nasofaríngea un RR de 30.9%. También se reportó un aumento en la incidencia de estos tumores en familiares en los cuales fueron radiados. Celulares, agentes infecciosos y metales son considerados un mito, ya que no existe evidencia que los respalde.

Posición y Localización El lugar donde más frecuente se dan estos tumores es el seno sagital superior y el lugar menos frecuente es en la bóveda craneal a nivel sutura coronal. Si hablamos de aquellos que se originan del esfenoides: Los que emergen en la cara interna del ala menor del esfenoides. Aquellos que emergen del borde externo del ala mayor del esfenoides, adyacentes a las apófisis clinoides. Normalmente son tumores únicos pero hay casos como en la Neurofibromatosis tipo 2 que son multiples. Andrew H. Kaye, Essential Neurosurgery, Chapter 7: Benign grain tumors 104-109.

Posición y Localización

Posición y Localización

Clasificación Su diagnóstico y pronóstico, no dependen del tipo histológico, sino del lugar de origen y localización. Sin embargo, existen diferentes tipos histológicos como: Sincitial- son hojas de células, acompañados de estroma. Transicional- células que sufren degeneración hialina mas deposición de calcio. Estos depósitos de calcio son llamados psamommas. Fibroblástico- abunda la retícula y los fibroblastos. Angiomatoso- presentan canales vasculares, separados por hojas de células. Meningiomas malignos- no muy frecuentes, se caracterizan por pleomorfismos celulares, necrosis, y aumento en la mitosis celular Andrew H. Kaye, Essential Neurosurgery, Chapter 7: Benign grain tumors 104-109.

Cuadro Clínico Depende mucho de la localización del tumor, pero en general los signos y síntomas mas comunes son: Cefalea Afectación de campos visuales: hemianopsias, anopsias etc. Signos de focalización Hipertensión craneal Papiledema Epilepsia Después la posición del tumor dará el cuadro clínico más específico.

Tumores Parasagitales Tumores parasagitales- comúnmente nacen del tercio medio de la bóveda craneal, se presenta con epilepsias, paresias del lado contralateral al tumor por irritación de la corteza motora. Cuando estos tumores emergen de una porción mas anterior que involucran el lóbulo frontal, se presentan con hipertensión craneal, síntomas psiquiátricos, déficit en memoria e inteligencia. Si son mas posteriores como en occipital se presentan con hemianopsia.

Tumores parasagitales

Tumores de la Convexidad Tumores de la convexidad- son muy grandes en tamaño, normalmente se sitúan delante de la sutura coronal. Dan signos de hipertensión craneal y epilepsia.

Tumores de la convexidad

Tumores Esfenoidales Tumores esfenoidales- si nace del borde interno del ala del esfenoides y comprime el nervio óptico, aumentará la presión intraocular y después un papiledema. Si nace del borde externo del ala del esfenoides, habrá un aumento de la presión intracraneal, papiledema, causan reacción periostica, hiperostosis que causa una proptosis.

Meningiomas Sd. Foster Kennedy( descrito en 1911)- atrofia del nervio óptico + papiledema del ojo contralateral + anosmia. El sindróme Foster Kennedy fue descrito por Robert Foster Kennedy in 1911, neurólogo británico.

Meningioma

Tumores de la cintilla olfatoria Tumores de la cintilla olfatoria- causan anosmia uni y después bilateral mas defectos visuales y papiledema. Problemas psiquiátricos y de memoria si comprimen el lóbulo frontal.

Tumores de la cintilla olfatoria Tumores de la cintilla olfatoria- causan anosmia uni y después bilateral mas defectos visuales y papiledema. Problemas psiquiátricos y de memoria si comprimen el lóbulo frontal.

Tumores de la cintilla olfatoria

Tumores de la cintilla olfatoria

Tumores de la cintilla olfatoria

Tumores supraselares Tumores supraselares- emergen de esta zona causando una hemianopsia bilateral.

Tumores de la fosa craneal posterior Tumores de la fosa craneal posterior- emergen del angulo cerebelopontino o del clivus. Se puede confundir con neuroma acústico, hay compresión del nervio facial, trigémino, ataxia por compresión cerebelosa, hidrocefalia por compresión del cuarto ventrículo.

Tumores de la cintilla olfatoria

Tumores de la cintilla olfatoria

Diagnóstico En el TAC aparecen como masas hiperdensas , se aprecia la hiperostosis craneal. En MRI se ven isointensos en T1. Pero con inyección de gadolinio, aumenta la intensidad de la masa. Signo encontrado “Dura tail” en los meningiomas de la pared. Cola dural: Reacción hipervascular y compromiso tumoral. La angiografía solo se usa para saber la técnica quirúrgica o si requiere una previa embolización de alguna arteria antes de la cirugía.

Diagnóstico

Diagnóstico

Diagnóstico La angiografía solo se usa para saber la técnica quirúrgica o si requiere una previa embolización de alguna arteria antes de la cirugía. BERNASCONI & CASSINARI. La arteria italiana aparición de esta arteria en meningiomas con involucro del tentorio

Diagnóstico

Tratamiento Manejo preoperatorio: Normalmente estos tumores crean un proceso inflamatorio mas edema. Se administran dosis altas de esteroides (dexametasona). Se practica una previa angiografía, para embolizar una arteria en caso de ser necesario.

Tratamiento Giuseppe Minniti*,Maurizio Amichetti and Riccardo Maurizi Enrici; Radiotherapy and radiosurgery for benign skull base meningiomas; Radiation Oncology 2009, 4:42. Con una dosis de 55 Gy en 33 fracciones tasas de supervivencia fueron: 100% a los 2 años y 91% a los 3 y 5 años. El control del tumor fue similar entre los pacientes tratados después de la cirugía y los pacientes tratados con FSRT solo, sin importar el sexo, la edad, el tumor de sitio y el volumen irradiado. Giuseppe Minniti*,Maurizio Amichetti and Riccardo Maurizi Enrici; Radiotherapy and radiosurgery for benign skull base meningiomas; Radiation Oncology 2009, 4:42

Tratamiento Manejo postoperatorio Se vigila la craneotomía, Edema (se continua con el esteroide), Semifowler. “Usando una dosis de of 50-55 Gy en 30-33 fracciones las tasas de control a 10 y 20 años son del 100%.” Giuseppe Minniti*,Maurizio Amichetti and Riccardo Maurizi Enrici; Radiotherapy and radiosurgery for benign skull base meningiomas; Radiation Oncology 2009, 4:42

Escala Simpson Evalúa el resurgimiento de tumor post-quirúrgico. GRADO Extracción Repetición a los 10 años. I Remoción completa (incluyendo hueso y otros tejidos). 9% II Remoción completa (incluyendo coagulación del accesorio de la dura madre. 19% III Solo remoción completa. 29% IV Remoción parcial o subtotal. 40%

“Todo servicio de asistencia en el hospital debe hacerse en función de enseñanza“ – Dr Ángel Martínez Villareal