CALIDAD DEL AGUA DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO 2017

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CISTICERCOSIS.
Advertisements

Juan Carlos Gálvez Aramburu
TOXOPLASMOSIS Clara Bances Robles.
GENERALIDADES DE CESTODOS
Hymenolepis nana Biología:
Himenolepiosis.
TREMATODES.
PLATELMINTOS PARÁSITOS
Cestodes intestinales
Céstodos Platelmintos.
Meningitis Viral Seremi Salud Atacama Unidad de Epidemiología
teniasis TAENIA SOLIUM TAENIA SAGINATA CLASIFICACION CIENTIFICA :
ENFERMEDADES REINO MONERA.
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES POR ALIMENTOS Y AGUA
EL SER HUMANO Y LA SALUD.
CESTODES.
ZOONOSIS 1..
Dr. Juan Carlos Abuin Hospital Muñiz-GCABA
protozoos (toxoplasmosis )
Céstodos.
PATÓGENOS EN CARNES DE AVES Y SUS DERIVADOS IQ yessica escobedo
“Los Riesgos Sanitarios”
MANIPULADORES DE ALIMENTOS.TEMA2
Parásitos intestinales
Dra. Giovanna Minervino Director Medico ARS MetaSalud
ASCARIOSIS ASCARIS LUMBRICOIDES. CARACTERÍSTICAS GENERALES Es el nematodo intestinal mas frecuente Alcanza hasta 40 cm de longitud Asintomáticos Sintomatología.
ANDRY KATERITH SILVA ALVAREZ SAMIR ANTONIO QUIROGA QUITIAN EILEN YAKIR VERA BACCA ONCE 11°
Toxocara canis ( Toxocara cati)
Existen productos químicos o sustancias que se encuentran en los alimentos y causan enfermedades.
Las parasitosis están ampliamente distribuidas en todo el mundo y constituyen uno de los grandes problemas de salud pública y afecta principalmente países.
ISOSPOROSIS Dr. Werner Apt Dra. Inés Zulantay. DEFINICION INFECCION INTESTINAL CAUSADA POR EL PROTOZOO Isospora belli.
Gastroenteritis La gastroenteritis es una enfermedad caracterizada por la inflamación ("-itis") del tracto intestinal que está compuesto por el estómago.
Nematodes. Morfología. Nematodes intestinales Enterobius vermicularis Trichuris trichiura Ascaris lumbricoides Strongyloides stercoralis Uncinarias –Ancylostoma.
NEMATODOS - Gusanos cilindricos y alargados. El extremo anterior está provisto de una boca con o sin papilas, ganchos, placas o dientes para fijarse en.
Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Paracentral Departamento de Ciencias Agronómicas Materia: Parasitología Tema: Enfermedades Causadas.
CESTODOS.  Adultos: Son de tamaño variable 3 a 5 mm, hasta 10 m, color blanco en forma de cinta  Son hermafroditas  Necesitan de un huésped intermediario.
VIGILANCIA SANITARIA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA USO HUMANO
OTITIS MEDIA AGUDA Luz Marina Duarte.
Infecciones y toxicaciones bacterianas
PARASITOSIS: Diagnóstico por el Laboratorio
Cestodos : generalidades
PROYECTO ESCUELAS ECOEFICIENTES
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
PRÁCTICA 7: EXAMEN DE HECES EN FRESCO
Shigella.
Reino: Animalia Filo: Nematodo Clase: Secernentea Orden: Strongiloidae Familia: Ancylostomatidae Género: Ancylostoma CLASIFICACION. Ancylostoma braziliense.
ROTAVIRUS PORCINO. Enteropatógenos de los recién nacidos de muchas especies domésticas y del hombre. Producen gastroenteritis grave con destrucción de.
“No será ventajoso para un ejercito actuar sin conocer la situación del enemigo” SUN TZU.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
Integrante: Laura V. Mora A. DESCRIPCION La cisticercosis humana es una infección causada por la tenia porcina, Taenia solium  Cysticercus bovis El metacestodo.
TAENIA SAGINATA NEMATODO. DEFINICION La taenia saginata es un platelminto de la clase cestoda. Los adultos se desarrollan en el intestino del ser humano,
Presentado por: - Marvin Ramirez Arguello - Efraín Bustillo Baca - Anabelle Casaya García.
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
Entamoeba histolytica
BLASTOCYSTIS HOMINIS.
GIARDIASIS. CLINICA  Gran parte de los portadores es asintomática. En los pacientes en los cuales se producen síntomas, aparece una diarrea repentina.
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
Ancylostoma duodenale, Necator americanus UNCINARIOSIS.
GÉNERO CRYPTOSPORIDIUM C O C C I D I O S. Transmisión. La transmisión es fecal-oral, por contacto directo de hospedador- hospedador y a través de agua.
Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO ENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA  ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE  SANEAMIENTO AMBIENTAL.
HYMENOLEPIS NANA HYMENOLEPIS DIMINUTA Práctica de Parasitología.
CONTROL DE PLAGAS Ing. MARÍA PEÑA C. CIP N°
Enfermedad infecciosa causada por la espiroqueta Treponema Pallidum. Suele contagiarse durante las relaciones sexuales a través de las membranas mucosas.
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
PRINCIPALES AGENTES CONTAMINANTES DE LOS ALIMENTOS (ETA) ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTICIA.
HISTORIA NATURAL DE RUBEOLA ENFERMEDAD INFECCIOSA PROVOCADA POR UN VIRUS QUE SE CARACTERIZA POR LA APARICION DE MANCHAS ROSADAS EN LA PIEL, FIEBRE Y EL.
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
Eliminación de tres o más deposiciones inusualmente líquidas o semilíquidas en un periodo de 24 horas. Pudiendo acompañarse de fiebre o vomito. Su duraciones.
Transcripción de la presentación:

CALIDAD DEL AGUA DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO 2017 RED DE SERVICIOS DE SALUD LA CONVENCIÓN DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA SANITARIA CALIDAD DEL AGUA QUILLABAMBA 2017 Méd. Carlos Valer Valdivia

I. ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO DE AGUAS

Fuente: Reglamento de la Calidad del Agua Para consumo Humano

I. ANÁLISIS EN CAPTACIÓN SOLICITANTE: EMAQ - QUILLABAMBA CODIGO DE MUESTRA PUNTO DE MUESTREO Cloro Residual mg/l Coliformes UFC 100 ml LDM Totales 35º C Termotolerantes 44.5º C 1059 CAPTACIÓN CHUYAPI -- 56 49 1060 CAPTACIÓN POROMATE 28 3 *0 y <1.8 Significa ausencia CONCLUSIÓN: NO APTO PARA CONSUMO HUMANO Fuente: Sistema de Vigilancia de Calidad del Agua. Junio del 2017

I. ANÁLISIS EN RESERVORIO Y PILETA SOLICITANTE: EMAQ - QUILLABAMBA CODIGO DE MUESTRA PUNTO DE MUESTREO Cloro Residual mg/l Coliformes UFC 100 ml LDM Totales 35º C Termotolerantes 44.5º C 1061 SALIDO DE RESERVORIO 1,15 1060 CALLE LAS AMERICAS 1,1 1063 MERCADO MICAELA A. 0,96 *0 y <1.8 Significa ausencia CONCLUSIÓN: APTO PARA CONSUMO HUMANO Fuente: Sistema de Vigilancia de Calidad de Agua. Junio del 2017

AGUAS NEGRAS Una de las razones más importantes para tratar las aguas negras o servidas es la eliminación de todos los agentes patógenos de origen humano presentes en las excretas con el propósito de cortar el ciclo epidemiológico de transmisión. Estos son, entre otros: Coliformes totales Coliformes fecales Salmonellas Virus

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL AGUA El agua negra, transmite enfermedades como el cólera, fiebre tifoidea, shiguella, poliomielitis, meningitis y hepatitis. Los seres humanos y los animales pueden actuar de huéspedes de bacterias, virus o protozoos que causan estas enfermedades. PROTOZOOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL AGUA Millones de personas, tienen poco acceso a servicios sanitarios de evacuación de desechos o a agua limpia para la higiene personal.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL AGUA En lugares que carecen de instalaciones de saneamiento apropiadas, las enfermedades transmitidas por el agua pueden propagarse con gran rapidez.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL AGUA Las enfermedades diarreicas, las principales enfermedades transmitidas por el agua, prevalecen en numerosos países en los que el tratamiento de las aguas servidas es inadecuado.

ENFERMEDADES BACTERIANAS BACTERIA ESFÉRICA BACTERIA FILAMENTOSA

LAS BACTERIAS Las bacterias no solo pueden provocar enfermedades cuando entran en el cuerpo humano a través de los alimentos, las aguas superficiales también pueden ser una fuente importante de infecciones bacterianas. El la siguiente tabla puede ver varias bacterias que se pueden encontrar en aguas superficiales, y las enfermedades que causan cuando son ingeridas en grandes cantidades, junto con los síntomas:

ENFERMEDAD/INFECCIÓN BACTERIA ENFERMEDAD/INFECCIÓN SÍNTOMAS Aeromonas Enteritis Diarrea muy líquida, con sangre y moco Campylobacter jejuni Campilobacteriosis Gripe, diarres, dolor de cabeza y estómago, fiebre, calambres y náuseas Escherichia coli Infecciones del tracto urinario, meningitis neonatal, enfermedades intestinales Diarrea acuosa, dolores de cabeza, fiebre, uremia homilética, daños hepáticos Plesiomonas shigelloides Plesiomonas-infección Náuseas, dolores de estómago y diarrea acuosa, a veces fiebre, dolores de cabeza y vómitos Salmonella typhi Fiebre tifoidea Fiebre Salmonella sp. Salmonelosis Mareos, calambres intestinales, vómitos, diarrea y a veces fiebre leve Streptococcus Enfermedad (gastro) intestinal Dolores de estómago, diarrea y fiebre, a veces vómitos Vibrio El Tor (agua dulce) Cólera (forma leve) Fuerte diarrea

ENFERMEDADES PARASITARIAS

ENFERMEDADES PARASITARIAS Los protozoos se pueden acumular en ciertas partes del cuerpo, después de haber penetrado en el cuerpo humano. Las acumulaciones se llaman cistos, debido a su naturaleza parasitaria, los protozoos pueden provocar diferentes enfermedades. En la siguiente tabla puede ver diversos protozoos que se pueden encontrar en aguas superficiales, y las enfermedades que causan cuando son ingeridos en grandes cantidades:

MICROORGANISMO ENFERMEDAD SÍNTOMAS Amoeba Disenteria ameboide Fuerte diarrea, dolor de cabeza, dolor abdominal, escalofríos, fiebre; si no se trata puede causar abscesos en el hígado, perforación intestinal y muerte Cryptosporidium parvum Criptosporidiosis Sensación de mareo, diarrea acuosa, vómitos, falta de apetito Giardia Giardiasis Diarrea, calambres abdominales, flatulencia, eruptos, fatiga Toxoplasma gondii Toxoplasmosis Gripe, inflamación de las glándulas linfáticas En mujeres embarazadas aborto e infecciones cerebrales

Tracto intestinal de vertebrados. CESTODES Gusanos adultos: Tracto intestinal de vertebrados. Larvas: Tejidos de vertebrados e invertebrados.

MORFOLOGÍA CABEZA (ESCÓLEX): CUELLO: CORONA DISCOS CABEZA (ESCÓLEX): Discos de succión en forma de copa (4). Corona de ganchos (Rostelo). Botridios CUELLO: ESTRÓBILO: cadena de proglótides. PROGLÓTIDE HUEVOS

CESTODES: CICLO HOMBRE: HUÉSPED DEFINITIVO Taenia solium. Taenia saginata. Diphyllobotrium latum. Hymenolepis nana. HOMBRE: HUÉSPED INTERMEDIARIO Echinococcus granulosus. Taenia solium .

Tisular/Cisticercosis ESPECIE H. INTER- MEDIARIO TIPO DE LARVA H. DEFI- NITIVO LOCALIZACIÓN/ ENFERMEDAD T. SAGINATA Bóvidos Cisticerco HOMBRE Intestinal/Teniasis T SOLIUM Cerdos Tisular/Cisticercosis E. GRANU- LOSUS Hervíboros Hidátide Cánidos Tisular/Hidatidosis D. LATUM Crustáceos Peces Plero- cercoide Gatos, perros osos… Intestinal/ Botricocefalosis H. NANA Roedores Cisti- Himenolepiosis

T. SAGINATA T. SOLIUM Longitud 4-6 (10) m 2-4 m Unión Discos Discos y ganchos Proglótides maduras: Forma Alargadas Tamaño Mayores Más pequeñas Ramas uterinas 15-30 7-13 T.solium/saginata

T. SOLIUM CICLO BIOLÓGICO Hombre Cerdos Fase infecciosa Cisticercos en el músculo Ingestión Las larvas penetran en intestino delgado (2 días) Adultos en el intestino delgado Proglótide grávida (heces) Huevo embrionado/ proglótide ingerida Liberación oncosfera. Penetra pared intestinal Circulación Fase diagnóstica T. SOLIUM CICLO BIOLÓGICO

Liberación de la oncosfera que penetra en la Hombre Ingestión Liberación de la oncosfera que penetra en la pared intestinal Torrente sanguíneo Migración de la larva (músculos, tejido conectivo, cerebro, pulmones, ojo) CALCIFICACIÓN Huevos embrionados/ proglótides T. SOLIUM CISTICERCOSIS

T. SAGINATA CICLO BIOLÓGICO Hombre Ganado vacuno Fase infecciosa Cisticercos en carne Ingestión Liberación de la larva en el intestino delgado Adultos en el intestino delgado Huevos o proglótides en heces o medio ambiente Ingesta de huevos embrionados o proglótides Liberación de la oncosfera. Penetra en pared intestinal Circulación Fase diagnóstica T. SAGINATA CICLO BIOLÓGICO

CLÍNICA TENIASIS: CISTICERCOSIS (T. solium) Asintomáticas- manifestaciones leves (molestias abdominales, indigestión crónica, diarrea). CISTICERCOSIS (T. solium) Asintomática - cuadros grave (áreas vitales): Cerebral: hidrocefalia, meningitis, lesiones pares craneales, convulsiones. Ocular: pérdida agudeza visual, alteraciones campo visual.

DIAGNÓSTICO Examen radiológico. Visualización de quistes. TENIASIS Visualización de proglótides/huevos en heces. Identificación proglótides. CISTICERCOSIS Examen radiológico. Visualización de quistes. Detección de Acs.

TRATAMIENTO Teniasis: Cisticercosis: Niclosamida. Praziquantel, paromomicina, quinacrina. Cisticercosis: Praziquantel (albendazol) + corticoides. Cirugía.

EPIDEMIOLOGÍA Amplia distribución. Prevalencia relacionada con hábitos alimenticios. Cisticercosis: zonas de elevada prevalencia y malas condiciones sanitarias. ALTA MEDIA BAJA OMS

PROFILAXIS Teniasis: Cisticercosis: Control veterinario. Cocción, congelacion de la carne. Saneamiento ambiental: tratamiento de aguas residuales. Cisticercosis: Tratamiento de humanos infectados (teniasis).

ECHINOCOCCUS GRANULOSUS QUISTE HIDATÍDICO Huevos embrionados utero FORMA ADULTA (2-3 mm)

ECHINOCOCCUS GRANULOSUS Corderos, cerdos, vacas Carnívoros Fase infecciosa Huevos embrionados (heces) Ingestión Circulación Hombre Oncosfera Quiste hidatídico en hígado, pulmones. (años) Eclosiona y penetra en la pared intestinal Quiste hidatídico (visceras) Fase diagnóstica Quiste hijo Un solo es cólice invaginado Adultos en intestino delgado ECHINOCOCCUS GRANULOSUS CICLO BIOLÓGICO

ECHINOCOCCUS GRANULOSUS PATOGENIA Membrana germinativa Vesículas prolíferas Quiste unilocular (5-20 cm diámetro). Lento crecimiento. Liberación líquido acumulado: shock anafiláctico (muerte). Vesículas hijas Protoescólez Arena hidatídica DISEMINACIÓN

ECHINOCOCCUS GRANULOSUS CUADROS CLÍNICOS Periodo de incubación: 5-20 años. Presentación clínica: función de la cantidad, localización y velocidad de crecimiento. Localizaciones más frecuentes: hepática, pulmonar (ósea, SNC, corazón). Ruptura de los quistes (20%): Diseminación. Reacciones de hipersensibilidad.

EQUINOCOCOSIS DIAGNÓSTICO Hallazgos clínicos y radiológicos: Ecografía, TAC, estudios con isótopos. Drenado percutáneo del contenido del quiste (+ tto. etanol): Visualización de protoescólices. Evaluación de Acs: Hemaglutinación indirecta, aglutinación con latex. Poco sensibles:10-40 % de falsos negativos.

EQUINOCOCOSIS TRATAMIENTO Depende de ocalización y evolución: Intervención quirúrgica o aspiración percutánea y/o Albendazol (altas dosis).

DIPHYLLOBOTHRIUM LATUM CLÍNICA: parasitosis intestinal. Frecuentemente asintomática. Dolor epigástrico, cólicos abdominales, náusea, vómitos…Déficit de vitamina B12. DIAGNÓSTICO: Visualización de huevos o proglótides en heces. TRATAMIENTO: Niclosamida. Praziquantel, paromomicina. CONTROL: Evitar comer pescado crudo/poco cocinado. Tratamiento de agua residuales. Tratamiento de enfermos.

ESPARGANOSIS Enfermedad localizada en téjido subcutáneo y ojos, producidas por larvas de cestodes, relacionados con D. latum. Hombre: huésped intermediario final. Origen infección: larva (ingesta crustáceos, ranas o serpientes; cataplasmas de ranas o serpientes). Clínica: Tejido subcutáneo (nódulos dolorosos), ojos (úlceras corneales). Diagnóstico: visualización de larva enquistada. Tratamiento: Resección quirúrgica. Praziquantel?.

HYMENOLEPIS NANA CICLO BIOLÓGICO Huésped Exterior Fase infecciosa Ingestión La oncosfera penetra en las vellosidades del intestino delgado Adultos se fijan a las vellosidades. Cucarachas Huevos embrionados Cistcercos Vellosidades intestinales Desintegración proglótides grávidas Huevos embrionados (heces) Fase diagnóstica Ratones Posible autoinfección (sin pasar por huésped intermediario) HYMENOLEPIS NANA CICLO BIOLÓGICO

HYMENOLEPIS NANA Distribución mundial. Huéspedes: ratones, hombre. (Huéspedes intermediarios: cucarachas). Cuadros clínicos: Infecciones asintomáticas. Parasitaciones elevadas: diarrea, dolor abdominal, anorexia. Diagnóstico: Huevos en heces. Tratamiento: Praziquantel. Control: Tratamiento de los casos. Saneamiento, higiene personal adecuada.

GIARDIA LAMBLIA: CICLO

AMEBIASIS - ESPECIE: Entamoeba histolytica HÁBITAT: Ciego VÍAS DE TRANSMISIÓN: * Niños * Ingesta de quiste

AMEBIASIS TIPOS: -Infecciosa: No síntomas, portadores - Enfermedad: Alteración patológica: - Intestinal - Extraintestinal

PALUDISMO: MALARIA DEFINICIÓN: Enfermedad muy importante que origina muchas muertes y con grandes repercusiones económicas. TRANSMISIÓN: Mosquito (Anopheles), Hombres

RECOMENDACIONES

AGUA POTABLE • Beber únicamente agua potable o por lo menos hervida. • Lavarnos muy bien las manos con agua y jabón al salir del baño y antes de consumir alimentos. • No jugar en charcos o pozos de agua. • Cerrar la llave mientras nos jabonamos.

AGUA POTABLE • Asear los salones de la clase con aguas reutilizables o agua de lluvias. • Disponer de tanques de almacenamiento limpios y bien tapados, alejados del contacto de los niños y las niñas para que no representen riesgo. • Lavado periódico de los tanques de almacenamiento de agua.

DISPOSICION DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES

DISPOSICION DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES

Promover en los niños y las niñas prácticas y comportamientos adecuados

RESIDUOS SOLIDOS • Se separan los residuos sólidos, seleccionándolos y clasificándolos en orgánicos e inorgánicos utilizando recipientes de fácil limpieza. • La selección puede ayudar a un aprovechamiento de los residuos que se pueden volver a utilizar como por ejemplo: papel, envases o residuos vegetales que resulten al preparar los alimentos en la cocina escolar, para hacer abono y usarlo en la huerta escolar. • En la escuela las personas encargadas de los servicios de aseo, ubicarán las depósitos en los horarios y puntos de recolección local y/o municipal, para su adecuación de recolección y transporte.

INSECTOS Y ROEDORES • La falta de higiene y aseo en las cocinas o restaurantes escolares, en las tiendas escolares, en los sitios de recreación y los espacios que rodean la escuela. • La inadecuada disposición de las excretas o del mantenimiento de la taza, el lavamanos y la ducha. • La presencia de residuos sólidos en los alrededores de la escuela. • La falta de aseo en los corrales donde se desarrollan los proyectos productivos pedagógicos.

HIGIENE PERSONAL Y DEL ENTORNO • La falta de hábitos higiénicos adecuados por parte de las personas se convierte en un problema grave, no sólo por lo desagradable de una mala apariencia o de los malos olores, sino por el potencial peligro de transmisión de virus y gérmenes a otras personas. • La buena o mala higiene incide de manera directa en la salud de las personas. Son muchas las enfermedades relacionadas con las malas prácticas de higiene. Por ejemplo: la diarrea, las enfermedades gastrointestinales, la conjuntivitis, las infecciones de la piel, la pediculosis, la gripe, etc.

HIGIENE PERSONAL Y DEL ENTORNO Tener una buena higiene personal depende de uno mismo. La autoestima juega un papel fundamental frente a este aspecto, pues quien se aprecia y valora se esfuerza por verse y mantenerse bien.