ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS ENERO –ABRIL 2017

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Auditoría Bases teóricas.
Advertisements

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA PUNTOS A EXPONER: ¿PARA QUE CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA? ANTECEDENTES CONCEPTO SU OBJETIVO CARACTERÍSTICAS TOMA DE DECISIONES.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
LA AUDITORIA Mª DOLORES OTERO HIDALGO. TRABAJO DE UN AUDITOR  Recabar información de la empresa a auditar y formalizar el encargo mediante la carta de.
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
Unidad de ejecución curricular: GESTIÓN GUBERNAMENTAL Semestre académico: Ciclo: VI Docente responsable: CPC. William A. Chauca Castro Semana: 4.
Auditoría de gestión Sánchez Pincay laura Karina trávez mero Gabriela Alexandra rosero pachay Evelin párraga cuenca maría victoria espinal anggie SANTANA.
DIFERENCIAS ENTRE AUDITOR INTERNO Y EXTERNO EL AUDITOR INTERNO Es un profesional que ejerce dentro de las empresas, no tiene responsabilidades de gestión.
La importancia de la auditoria de gestión.
UNIDAD III: Elaboración del perfil profesional
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio CARRERA: INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA C.P.A TEMA: AUDITORÍA DE GESTIÓN A LOS.
UNIDAD I CONCEPTOS BASICOS, USOS, USUARIOS Y PRODUCTOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA “Estados Financieros Básicos de las Entidades Económicas” M.I.E.F.
NORMAS INTERNACIONALES DE LAS ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES -ISSAI- Lic. Wesley de León.
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CUMPLIMIENTO
AUDITORIA EXTERNA Profesor : Mª Ivonne Carvacho Ojeda
NIAS (Normas Internacionales de Auditoría)
NIF A-3 Esta Norma tiene como objetivo identificar las necesidades de los usuarios y establecer   con base a las mismas, los objetivos de los estados.
CONTENIDO PROGRAMATICO
Sistemas de Información Gubernamental Características y Alcances Aspectos básicos para su integración, y compatibilización de requerimientos Santiago de.
Fundamentos de Auditoría
INFORMES DE AUDITORIA Normas sobre Informes
CONTROL INTERNO Definición
La gerencia Es un cargo que ocupa el director de una empresa, el cual representa a la sociedad frente a terceros y coordina todos los recursos mediante.
AUDITORÍA INTERNA MINISTERIO AGRICULTURA Y GANADERÍA
AUDITORIA DE GESTIÓN IMCP-FEDERADAS
AUDITORIA EXTERNA Profesor : Mª Ivonne Carvacho Ojeda
AUDITORÍA INTERNA.
SOCRATES CONTROL FISCAL
U.T. 1: Teoría General del Costo
CONTROL.
AUDITORIA EJERCICIO 2016 “LA FAVORITA S.A DE C.V”.
CONTROL GUBERNAMENTAL LEY SAFCO
LA NORMA GENERAL NUMERO 320 ESTABLECE:
AUDITORIA DE GESTIÓN A LA COMPAÑÍA ECUACHEM CÍA. LTDA
1 CONCEPTOS Y CLASES AUDITORÍA. 2 AUDITORIA “En tiempos históricos, auditor era aquella persona a quien le leían los ingresos y gastos producidos por.
Taller Organización de Procedimientos Administrativos.
Análisis Financiero Clase 1: 22 de enero de 2018.
T E M A S D E A N Á L I S I S Análisis Vertical Análisis Horizontal.
DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
SISTEMA DE GESTION. QUE ES UN SISTEMA DE GESTION “ CONJUNTO DE ELEMENTOS MUTUAMENTE RELACIONADOS O QUE INTERACTUAN PARA ALCANZAR OBJETIVOS” Sistema de.
CIERRE DEL CICLO CONTABLE Resultados del Aprendizaje: Interpreta la situación económica de una empresa mediante la elaboración de estados financieros resultantes.
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Educación Comercial Espacio Formativo: Auditoría Facilitador:
AUDITORIA FINANCIERA EN LA OPTIMIZACION DE LA GESTION DE EMPRESAS KARINA YESICA QUISPE AQUINO.
CONTABILIDAD I Prof. Edwin Pacheco M..
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE AUDITORÍA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ¨ESPE¨
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GENERALIDADES. Administración Financiera * Definición de finanzas * Definición de administración financiera * Objetivos de la.
COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO Y SERVICIOS MULTIPLES DE LOS EMPLEADOS DE LORENA ASOLOREN INFORME FINAL DE AUDITORIA 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE 2018.
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN proporciona orientación sobre los principios de auditoría, la gestión de programas de auditoría la realización de auditorías.
GESTIÓN FINANCIERA MARIELA SOLIPA PEREZ. Administración y Dirección financiera La Administración financiera es el área de la Administración que cuida.
Manual de funciones y de procedimientos
UD 6. PGC PARA PYMES.
AUDITORIA INFORMATICA POR : ING. LUIS PERCY TAPIA FLORES.
Aplicable a las auditorías de EEFF correspondientes a periodos iniciados a partir del 15 de diciembre de 2009.
Mg. Jorge Talavera Ugarte
¿Qué son los Estados Financieros? Los Estados Financieros, denominados también estados contables o informes financieros, son reportes que utilizan las.
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
AUDITORIA INTERNA DE CALIDAD MERCADERIA “JUSTO Y BUENO” POR. ANDRES HUERTAS YOHANDER YAÑEZ.
“año de la lucha contra la corrupción e impunidad” INSTITUTU SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO - TELESUP.
PRINCIPIOS BASICOS DE LA AUDITORIA MSc. Ing. S. FLORES COAGUILA.
ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORIA FINANCIERA Curso Curso: METODOS DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO Sesión 3: Conceptos generales de Auditoría Financiera Expositor:
AUDITORIA NOCTURNA. DEFINICION DE AUDITORIA NOCTURNA Es el área encargada de revisar y analizar detalladamente las operaciones del día y estados financieros.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos División de Ingeniería Industrial AGOSTO - DICIEMBRE 2018 Nombre del Alumno:
ISO Esta norma internacional proporciona orientación sobre la auditoría de los sistemas de gestión, incluyendo los principios de la auditoría, la.
1 LEY MARCO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PUBLICO LEY Ley Ley General Del Sistema Nacional de Presupuesto Controla y Asigna Los.
Rubén A. Castaño S.
FASES DEL PROCESO DE AUDITORÍA  FASE PREVIA O PREPARATORIA.  FASE DE PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA.  FASE DE EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA.  FASE DE EVALUACIÓN.
Concepto de Contabilidad Sistema de Información: La contabilidad es en sí un subsistema dentro del Sistema de Información de la Empresa, toma toda la.
Transcripción de la presentación:

ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS ENERO –ABRIL 2017 AUDITORIA GENERAL ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS ENERO –ABRIL 2017 Victor Arias - vavarias50@gmail.com

SUBSISTEMAS ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS SUBSISTEMA DE PROVISION DE RECURSOS HUMANOS SUBSISTEMA DE ORGANIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS SUBSISTEMA DE MANTENIMIENTO(RETENCION)DE RECURSOS HUMANOS SUBSISTEMA DE DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS Capacitación Desarrollo personal Desarrollo Organizacional SUBSISTEMA DE AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS

Auditoría de Recursos Humanos La auditoría de recursos humanos tiene por objeto revisar y comprobar todas las funciones que en materia de personal se realizan en los distintos departamentos, para determinar si cumplen los objetivos y políticas fijados. Por medio de esta auditoría se evalúa o audita a cada empleado, para ver si es el indicado en el puesto que está ocupando, revisar en que podría mejorar y que más podría aportar a esta. La auditoría de recursos humanos debe de llevarse a cabo de manera periódica, con la finalidad de que la empresa pueda tener un mejor control interno y un constante crecimiento. La auditora de recursos humanos puede ser externa, interna o mixta.

IMPORTANCIA DE LA INFORMACION En el ámbito económico-financiero, el instrumento básico de obtención de información es la contabilidad. El sistema contable proporciona fundamentalmente dos tipos de información: la externa y la de gestión.

Información externa: es la que nos proporciona la contabilidad financiera o general, cuya mayor utilidad está enfocada a los usuarios externos y a la presentación de las cuentas anuales.

Información de gestión: es la que nos aporta la contabilidad, tanto interna como externa, para utilizarla en el ámbito de la gestión y, de esta manera, permitir a los responsables (directivos) tomar decisiones.

La información representa: El patrimonio de la unidad económica. bienes derechos y obligaciones (balance de situación) Los cambios y variaciones que se producen (estado de cambios en el patrimonio neto). Los resultados obtenidos (cuenta de pérdidas y ganancias). Las prácticas, principios y requisitos de valoración aplicados para su determinación (memoria), Así como la situación de liquidez, su origen y utilización (estado de flujos de efectivo)

Para que esta información sea fiable, se ha de dotar al proceso de generación de la misma de elementos formales, que abordan desde la aplicación de criterios y principios de valoración uniformes, principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), hasta el control de la aplicación de esos principios por profesionales independientes, los auditores.

USUARIOS AUDITORIAS INDIRECTOS DIRECTOS Sindicatos USUARIOS Socios Asociaciones de consumidores Asociaciones empresariales Cámaras de comercio otros DIRECTOS Socios Administradores Hacienda Proveedores Clientes Empleados Entidades de crédito USUARIOS AGENTES ECONOMICOS INTERNACIONALES

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE AUDITORIA AUDITORIA: «La actividad consistente en la revisión y verificación de las cuentas, registros y controles anuales, así como de otros estados financieros o documentos contables, elaborados con arreglo al marco normativo de información financiera que resulte de aplicación, siempre que aquélla tenga por objeto la emisión de un informe sobre la fiabilidad de dichos documentos que puede tener efectos frente a terceros.»

William Thomas Porter y John C William Thomas Porter y John C. Burton definen la Auditoría como  el examen de la información por una tercera persona distinta de quien la preparó y del usuario, con la intención de establecer su veracidad; y el dar a conocer los resultados de este examen, con la finalidad de aumentar la utilidad de tal información para el usuario.. [Porter,1983]  Arthur W. Holmes obtiene como conclusión en su concepto moderno  que la Auditoría es "el examen crítico y sistemático de la actuación y los documentos financieros y jurídicos en que se refleja, con la finalidad de averiguar la exactitud, integridad y autenticidad de los mismos."  [Holmes,1984]  

El Instituto Norteamericano de Contadores Públicos (AICPA), tiene como definición de Auditoría la siguiente:  ”Un examen que pretende servir de base para expresar una opinión sobre la razonabilidad, consistencia y apego a los principios de contabilidad generalmente aceptados, de estados financieros preparados por una empresa o por otra entidad para su presentación al Público o a otras partes interesadas. [AICPA,1983]” La guía Internacional de Auditoría No. 3 [IFAC,1983] Principios básicos que Rigen una Auditoría, establece (párrafos 2‑4): “Una Auditoría es el examen independiente de la información de cualquier entidad, ya sea lucra­tiva o no, no importando su tamaño o forma legal, cuando tal examen se lleva a cabo con objeto de expresar una opinión sobre dicha información ...”

OBJETIVOS DE UNA AUDITORIA En la conceptualización tradicional los objetivos de la auditoría eran tres: Descubrir fraudes Descubrir errores de principio Descubrir errores técnicos En el concepto moderno: Determinar si existe un sistema que proporcione datos pertinentes y fiables para la planeación y el control. Determinar si este sistema produce resultados, es decir, planes, presupuestos, pronósticos, estados financieros, informes de control dignos de confianza, adecuados y suficientemente inteligibles por el usuario. Efectuar sugerencias que permitan mejorar el control interno de la entidad.

Recurso Humano: eficacia como sea posible, dónde y cuándo se necesiten, a fin de alcanzar las metas de la organización. 

Detección de necesidades del área. Localización de las fuentes de reclutamiento. Elección, programación y aplicación de técnicas de reclutamiento. Retroalimentación - Insumos de recursos humanos en la organización. Continuación con el proceso de Selección.

Definición del método de Selección Concertación de entrevistas Entrevistas + Técnicas de Selección Preselección de candidatos Elaboración de informes. Entrevista final. Decisión final.

NORMAS Y PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD Diferencia terminológica entre principio contable, norma de valoración y requisitos de la información. Un principio contable se asienta sobre el conocimiento teórico de la disciplina de la Contabilidad y se convierte en un precepto que emiten organismos con facultad reconocida para ello. Cuando se le califica de «generalmente aceptado», se convierte en norma de uso común en la práctica contable.

Las normas de valoración son desarrollos de las legislaciones específicas (Código de Comercio, LIR, etc.) que afectan a las principales partidas de las Cuentas Anuales, en concordancia con los principios contables, y tienen menciones expresas respecto a determinadas masas patrimoniales. Los requisitos de la información responden a las exigencias de los usuarios de la misma (debe ser útil para la toma de decisiones y mostrar la imagen fiel) amparados en el cumplimiento de los principios contables y de las normas de registro y valoración, y atendiendo a la realidad económica de las operaciones y no sólo a su forma jurídica. Además, la información financiera debe cumplir con las cualidades de: relevancia, fiabilidad, claridad y comparabilidad.

NORMAS DE AUDITORIA APLICABLES CIRCULAR N° 03-2014 DEL COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE COSTA RICA.NIAS. CIRCULAR N° 06-2014 DEL COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE COSTA RICA- NIFF

NORMAS DE AUDITORIA(NIA’s) PLANEACION: 200, 210, 230, 250,300, 320. EJECUCION: 315, 330, 500, 501, 530, 620. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS: 700,705.

TIPOS DE AUDITORIA Auditoría externa o auditoría legal L. Cañibano, 5 de aceptación generalizada, es la siguiente: «El objetivo de un examen de los estados financieros de una compañía, por parte de un auditor independiente, es la expresión de una opinión sobre si los mismos reflejan razonablemente su situación patrimonial, los resultados de sus operaciones y los cambios en la situación financiera, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y con la legislación vigente».

Auditoría interna Control realizado por los empleados de una empresa para garantizar que las operaciones se llevan a cabo de acuerdo con la política general de la entidad, evaluando la eficacia y la eficiencia, y proponiendo soluciones a los problemas detectados. La característica principal de la auditoría interna es, por tanto, la dependencia de la organización y el destino de la información

Auditoría operativa La auditoría operativa consiste en el examen de los métodos, los procedimientos y los sistemas de control interno de una empresa u organismo, público o privado; en definitiva, se fundamenta en analizar la gestión.

ANALOGIAS DE AUDITORIA Auditor externo Auditor interno Auditor operativo 1-Es un profesional independiente y reconocido, con formación solvente y probada. 2-Emite dictamen. 3-Tiene responsabilidad frente a terceros: civil, penal y profesional. 4-Analiza los estados contables y emite opinión sobre su razonabilidad. 5-Aplica normas y principios generalmente aceptados. 6-Se acoge y lo ampara el secreto profesional. 7-Emite un informe breve y sintético, según modelos preestablecidos. 8-El informe tiene efectos frente a terceros. 9-Realiza su actividad puntualmente y en cortos periodos de tiempo dentro del ejercicio contable. 1-Mantiene relación laboral dependiente de la empresa. 2-Competencia profesional atestiguada con titulación académica. Informa y recomienda. 3-Responde, frente a la organización de que depende, del trabajo realizado. 4-Evalúa el sistema de control interno y propone mejoras para la consecución de los objetivos. 4-Carece de normas generalmente aceptadas; las establecen las organizaciones en función de los objetivos. 5-Sólo depende de su propia ética profesional. 6-Emite informes extensos y descriptivos del control interno, con propuestas de mejora. 7-El informe es de utilidad interna. 8-Realiza su actividad de forma continuada durante todo el ejercicio contable. 1-Es un profesional no sometido a norma legal. 2-Profesional con experiencia en organización. 3-Propone modificaciones. Responde frente al que le contrató. 4-Analiza la organización y establece mejoras eficientes. 5-Aplica técnicas de organización y su experiencia. 6-Depende de su propia ética profesional y del acuerdo firmado. 7-Emite informes a la Dirección con las acciones a llevar a cabo. 8-El informe es de uso exclusivo de la Dirección. 9-Realiza su actividad puntualmente y en un periodo de tiempo adecuado.