Unidad de Asuntos Indígenas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNCIONAMIENTO Y OPERATORIA MESA INDÍGENA REGIONAL AÑO 2004 Septiembre 2004.
Advertisements

Producir conocimiento vinculado a la ciudadanía de las mujeres, a fin de visualizar el impacto diferencial sobre la vida cotidiana de hombres y mujeres.
Gobierno de Chile Indicadores de Caracterización Social: Herramienta para el análisis de información social con enfoque territorial Juan Cristóbal Moreno.
Gobernación de Boquerón Gobernación de Alto Paraguay.
PLAN PILOTO DE ACTIVACIÓN PATRIMONIAL EN PAISAJES URBANOS HISTÓRICOS, CASO LOJA M A. G ABRIELA R ÍOS Z ARUMA, A RQ.
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA SALA SITUACIONAL PARA EL MEJOR CONTROL Y USO DE LA INFORMACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES POR PARTE DE LA GOBERNACIÓN.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
.. El CCL es uno de los mecanismos que institucionaliza la participación ciudadana en la gestión y desarrollo local en el nuevo marco de la reforma descentralista.
Index Hacia Hábitat III El rol de los Gobiernos Locales en el Desarrollo Urbano Sustentable Hacia Hábitat III El rol de los Gobiernos Locales en el Desarrollo.
La regulación jurídica del ordenamiento territorial en México: un reto institucional JUNIO 2015.
Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos.
PLANEACIÒN ESTATAL Ley 152 de 1994 Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Plan nacional de desarrollo tomo I y II.
PROGRAMAS REGIONALES SECTUR
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN Mayo 2003 Chile: Evolución de la Política social y de Reducción de la Pobreza
FORO DE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO CENTRO DE ESTUDIOS DEL FORO PLAN DE ACCIÓN INICIAL PROPUESTA DE TEMAS A DESARROLLAR.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
Políticas de Juventudes Agenda de juventudes de la región Lambayeque.
Territorio regional - regionalización
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA
UPRE PROGRAMA “BOLIVIA CAMBIA”
GvSIG Una alternativa para los proyectos de fortalecimiento institucional de la cooperación al desarrollo. “Implementación de SIG libre para la gestión.
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y MOVILIDAD HUMANA
PROGRAMA URB-AL PROYECTO “SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE
Políticas Públicas en los países de la región. Caso Costa Rica
Agosto 2015.
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
Evento central InterCLIMA
Diagnóstico de Salud de la Jurisdicción Sanitaria núm. 1
La Reserva de Biosfera Jaragua – Bahoruco - Enriquillo
PROGRAMA ESTATAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - desco Desde 1965
FUNCIONES DEL CONSEJO CONSULTIVO DE EDUCACIÓN
El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, PNUD
Mesa Regional Indigena 2016
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
SALA REGIONAL DE SITUACIÓN DE SALUD AVANCES Y DESAFÍOS
NOTA CONCEPTUAL.
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Enfoque y sistema de monitoreo y evaluación de proyectos en Cáritas del Perú Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional-
El legado de la Red de Observatorios
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
Presupuesto Coepi diciembre
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático
En que consiste el proyecto ?
TALLER: CAPACITACIÓN 30/05/17.
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
Fomento del Trabajo Comunitario Intercultural e Integración
Ni una menos en Lima Sur: Promoción de los Derechos de las Mujeres y Prevención de la violencia de la Violencia de Género Grupo 1: Zulema Torres Cervantes,
Información Educativa
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Universidad Autónoma del Estado de México
PUBLICAS Dirección de Territorialización del Estado
20 NOV – 01 DIC 2006 Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF Julio Mejía - MEF PERÚ Curso Seminario Políticas Presupuestarias y Gestión.
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
Informe Trimestral Abril-Junio Presidente Municipal
CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS EFECTÚAN MULTIPLES TRANSACCIONES EN MATERIA DE RECURSOS Y GASTOS. GENERAN INFORMACIÓN QUE A TRAVES.
Fomento del Trabajo Comunitario Intercultural e Integración
Presentado por: Jesús Noé Siñani Yujra PROPUESTA DE LEY PARA LA CREACION DE NUEVOS MUNICIPIOS EN BOLIVIA.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
COMITÉ DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE ATLACOMULCO
Auditorio Centro Cívico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
PROCESO DE ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE PUCYURA :
DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN
Sistemas de Información para la salud – Concepto y Modelo de Madurez
Transcripción de la presentación:

Unidad de Asuntos Indígenas MAPA TEMÁTICO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Gobierno Regional Metropolitano de Santiago Departamento de Planificación Unidad de Asuntos Indígenas Octubre 2016

Departamento de Planificación Unidad de Asuntos Indígenas Durante el año 2015 y 2016 se levantó información de la diversa oferta programática de los servicios públicos y de las propias organizaciones indígenas* en la Región Metropolitana. Todo aquello, con el objetivo de consensuar un diagnóstico para la ciudadanía y avanzar en el trabajo intersectorial que permitirá el desarrollo de nuestros pueblos. Resumen * Mediante Mesa IDE, trabajo en terreno, correos electrónicos y solicitudes vía oficio

Objetivos específicos Departamento de Planificación Unidad de Asuntos Indígenas Unidad de Gestión de Información Territorial I. ELABORAR UN DIAGNÓSTICO CONSENSUADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL, Y A NIVEL TERRITORIAL, DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA RMS. Objetivos específicos II. DISPONER DE UNA HERRAMIENTA DE INFORMACIÓN QUE FACILITE LA TOMA DE DECISIONES EN INVERSIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. III. FACILITAR EL TRABAJO Y COORDINACIÓN INTERSECTORIAL A TRAVÉS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO ESTANDARTIZADO.

Departamento de Planificación Unidad de Asuntos Indígenas Un poco de Contexto

Departamento de Planificación Unidad de Asuntos Indígenas Más consideraciones Es necesario cumplir con los marcos normativos que nos rigen. Sabiendo que el principal problema estatal es la asimetría de información y el desarrollo unitario de las instituciones. Además….

Departamento de Planificación Unidad de Asuntos Indígenas Coberturas de Información: 6,7% de la población total de la región 30 oficinas de Asuntos indígenas comunales 89 asociaciones indígenas con PJ vigente 11 centros ceremoniales 21 rukas 62 centros educacionales con PEIB 34 centros de Salud con programa PESPI 17 salas cuna con educación intercultural 4 proyectos de impronta indígena por FNDR 3 FPA Indígena 8 cooperativas de base indígena 4 comunidades indígenas 12.070 Becas Indígenas entregadas 2 Hogares indígenas 15 comités de vivienda indígena 5 Asociaciones gremiales indígenas 137.625 personas con calidad indígena Conadi

Departamento de Planificación Unidad de Asuntos Indígenas ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Enfoques Social Territorial (posibles análisis)

Departamento de Planificación Unidad de Asuntos Indígenas Características generales Sociológico 1. Existen tres tipos de indígenas que viven en contexto de ciudad (urbanos). 2. La mayoría de los indígenas urbanos no participa de una organización (bajo parámetros estatales), 3. Bajo porcentaje habla de forma fluida la lengua de su pueblo, aunque mantiene relación directa con los territorios de sus pueblos. 4. La dirigencia indígena es principalmente desempeñada por mujeres, y 5. El índice de pobreza indígena es mayor que el de la población no-indígena.

Socio-económico Inversión GORE** Departamento de Planificación Unidad de Asuntos Indígenas Socio-económico Inversión GORE** FNDR Cantidad Costos ($) Promedio de inversión anual Observaciones FIC 2011-2016 2 $ 287.000.000 $ 57.400.000 Un proyectsos ejecutado el año 2011 y otro el año 2016 (promedio 0,4 FIC indígenas al año) SNI 2011-2016 3 $ 3.378.815.293 $ 675.763.059 Promedio de 1 proyecto al año. Proyectos 6% 2011-2016 18 $ 171.271.619 $ 34.254.324 6 proyectos el año 2011, 3 proyectos el año 2012, 1 proyecto el año 2013, 3 proyectos el año 2014, y 5 proyectos el año 2015 (promedio de 3,6 proyectos al año). Total 23 $ 3.837.086.912 $ 767.417.382 Casi 5 proyectos al año. ** Los presupuestos sectoriales aún no se incorporan al análisis.

Departamento de Planificación Unidad de Asuntos Indígenas Socio-político Bottom-Up Gran parte de la oferta actual nace de presiones y demandas de los indígenas; hoy en día, ellos cuentan con un marco normativo que les permite organizarse (generalmente mediante troncos familiares extendidos) en diversas figuras legales lo cual es netamente dependiente de sus voluntades, pero el recurso de tiempo es una gran dificultad. Top-Down Áreas de Salud (PESPI) y educación primando la segunda (con las Becas, Jardines y PEIB). los gobiernos locales ofrecen programas u oficinas de asuntos indígenas para desarrollar actividades culturales y coordinar instancias de diálogo, pero sin una organización común.

ANÁLISIS POSIBLES (ejemplos)

Análisis Multicriterio Criterios Variables ORGANIZACIÓN INDÍGENA (40%) ASOCIACIONES INDÍGENAS VIGENTES (20%) CENTROS CEREMONIALES (20%) COMUNIDADES INDÍGENAS (10 %) RUKAS RMS (10%) COOPERATIVAS DE BASE INDÍGENA (15%) ASOCIACIONES GREMIALES INDÍGENAS (10%) COMITÉS DE VIVIENDA INDÍGENA (15%) OFERTA PÚBLICA INDÍGENA (35%) PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD PUEBLOS INDÍGENAS, PESPI (20%) CALIDAD INDÍGENA (10%) PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE, PEIB (20%) OFICINAS DE ASUNTOS INDÍGENAS MUNICIPALES (10%) JARDINES Y SALAS CUNA INTERCULTURALES (10%) BECAS INDÍGENAS OTORGADAS (20%) HOGARES INDÍGENAS (10%) INVERSIÓN PÚBLICA INDÍGENA (25%) PROYECTOS INDÍGENAS, FNDR Y FPA (25%)

Área Rural

Área Urbana

Departamento de Planificación Unidad de Asuntos Indígenas ZONAS DE ALTA POBLACIÓN INDÍGENA 1 centro ceremonial 6 Asociaciones 1 OAI 1 Jardín Intercultural 1 Escuelas con PIB 2 PESPI 1 Ruka 1 FIC y FNDR 653 Becas (6 %) 7.378 Calidad (5,3%) Análisis zonal 2 centros ceremonial 11 Asociaciones 4 OAI 4 Jardines Interculturales 11 Escuelas con PIB 4 PESPI 1 Hogar 2 Cooperativas 1 FPA, 1 Ruka, 1 FIC 1.123 Becas (10,1 %) 15.963 Calidad (11,5%) 0,34 2 centros ceremonial 13 Asociaciones 3 OAI 2 Jardines Interculturales 9 Escuelas con PIB 4 PESPI 1 Cooperativas 1 FPA 1 FIC y 1 FNDR Ruka 1.123 Becas (12,5 %) 15.146 Calidad (11%) 0,99 0,36

Departamento de Planificación Unidad de Asuntos Indígenas ZONAS DE BAJA POBLACIÓN INDÍGENA Análisis zonal 1 centros ceremonial 5 Asociaciones 3 OAI 1 Jardines Interculturales 5 Escuelas con PIB 1 PESPI 1 Cooperativas 1 Ruka 1 FIC 716 Becas (6,4 %) 9.269 Calidad (6,7%) 0,48 -0,09 3 centros ceremonial 8 Asociaciones 4 OAI 2 Jardines Interculturales 4 Escuelas con PIB 3 PESPI 1 Cooperativas 1 FIC 3 Ruka 926 Becas (8,3 %) 10.241 Calidad (7,4%) 2 Asociaciones 1 OAI 1 PESPI 152 Becas (1,3 %) 2.341 Calidad (1,7%) 0,36

Departamento de Planificación Unidad de Asuntos Indígenas Análisis de zoom comunal Recoleta (Alto) Lampa (Alto*) El Monte (Bajo*)

Departamento de Planificación Unidad de Asuntos Indígenas Audiencias I. DIAGNÓSTICO Municipios Ciudadanía Dirigentes Organizaciones Ong´s II. PLANIFICACIÓN Intendencia y GORE Sectores Autoridades locales II. SISTEMA (intersector) Profesionales - Funcionarios públicos

Departamento de Planificación Unidad de Asuntos Indígenas 1.- Configuración de un sistema de trabajo intersectorial y de validación de la información con distintos actores. 2.- Homologar información de forma periódica con el objeto de favorecer la toma de decisiones. 3.- Incorporar/actualizar datos según lo manifestado por otros actores (como organizaciones funcionales indígenas, centros de estudio indígena, población indígena migrante organizada etc.). 4.- Integrar herramienta en la plataforma interactiva del Geo-Portal (web del GORE) (https://geo.gobiernosantiago.cl/). PROYECCIÓN DE LA HERRAMIENTA

MUCHAS GRACIAS!