UNIDAD I :“Introducción a la Metodología de la Ciencia” TEMA:  Conocimiento vulgar y científico. La ciencia, el conocimiento científico y el método científico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hacer preguntas es una actividad específica y profundamente humana con el propósito de buscar respuestas a sus interrogantes. TIPOS DE CONOCIMIENTO A)
Advertisements

PROFESOR: José Bolívar METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Realizado por: Marianni Medina C.I: Caracas:15/05/2016.
¿Qué es la Epistemología? Introducción a las problemáticas epistemológicas Jorge Rasner.
METODO DE INVESTIGACION
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MARIO BUNGE. Cap.1. EL ENFOQUE CIENTÍFICO La ciencia es un estilo de pensamiento y de acción. En la ciencia tenemos que distinguir.
Unidad I: Fundamentos y debates en torno a la producción del conocimiento en Cs. Sociales y Trabajo Social Tema: La problemática general del conocimiento.
INVESTIGACION CIENTIFICA EN CONTADURIA PUBLICA TECNICAS DE ESTUDIO CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Dr. Abel CORDERO CALDERON.
Metodología de la Investigación EDU-603 CLASE 1: CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “BOLIVIA” TEMA Nº 1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, CIENCIA E INVESTIGACIÓN COCHABAMBA, 2017.
LISTA DE EXPOSITORES Juan Luis Fernández Marco Quenta Sergio Touchard.
Metodología de la investigación
FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
LOS CONCEPTOS DE LA UNIDAD
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Ciencia del Derecho y Filosofía del Derecho
Metodología de la Investigación Cualitativa
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El tipo de investigación, al elaborar un proyecto, se define preliminarmente desde la etapa de identificación y formulación.
El método científico.
MÉTODO MÉTODO CIENTÍFICO
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Metodología de la Investigación
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
¿Cómo se construye el conocimiento científico?
Integrantes: Kihee Bae Daniel Baldivieso Cinthya Yam Faride Hernández
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CRIMINALÍSTICA.
La Pedagogía es… Una ciencia. Una ciencia humana.
Texto de Bunge.
Ciencia e Historia de la Ciencia
INVESTIGACION TECNOLOGICA
Definiciones y Características
Maestría en Gobierno y Gestión de las TIC con Especialización Base de Datos/ Redes.
Ponentes: Briggit Guerrero Marlui Lemus Achaguas. Febrero de 2018 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA y EDUCATIVA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA.
CURSO: EPISTEMOLOGIA “ AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD.
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
Conjunto de procedimientos que permiten abordar un problema de investigación con el fin de lograr objetivos determinados. MÉTODO Descripción a detalle.
Metodología de la Investigación
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
MÉTODO CIENTÍFICO.
UNIDAD DIDACTICA INVESTIGACION E INNOVACION TECNOLOGICA.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
FACULTAD DE DERECHO ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO LOGICA JURIDICA.
CARACTERISTICAS DE LA MATERIA: Promoción sin examen final 75 % de asistencia a clases teórico prácticas efectivamente dictadas. Aprobar 3 exámenes parciales.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
REALIDAD NACIONALGUIA 2: LA IMPORTANCIA DE LAS CC.SS.
FILOSOFÍA DEL DERECHO NOCIONES PRELIMINARES
TESIS I CIENCIA, INVESTIGACION Y METODO
Planteamiento del Problema
Psicología de la Educación Fundamentos epistemológicos y metodológicos
Psicología de la Educación Fundamentos epistemológicos y metodológicos
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
Semana 1 Elementos, características y aplicación del método científico 02/03/2019.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION INVESTIGACION Tcnl. DEAP. Cesar A. Russo Sandoval.
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
SEMINARIO DE TESIS I Introducción a la epistemología de la ciencia.
07/04/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
Propiedades generales de la ciencia Busca explicaciones satisfactorias de la realidadBusca explicaciones satisfactorias de la realidad Utiliza leyes o.
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
Métodos de Investigación I Unidad I: Conocimiento e investigación Concepto y clasificación de Ciencias.
LA CIENCIA Y SUS FUNCIONES Mg. VICENTE PASCUAL, JAVIER.
06/08/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
Metodología de la Investigación EDU-603 CLASE 1: CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.  Facultad de Trabajo Social  Tema:  Tema: Conceptos Básicos de Fundamentos de Metodología de la Investigación.  Profesor:
DRA. ESTELITA ROMERO CARHUANCHO. investigación científica.
EL PARADIGMA EXPLICATIVO. El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores.
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD I :“Introducción a la Metodología de la Ciencia” TEMA:  Conocimiento vulgar y científico. La ciencia, el conocimiento científico y el método científico. OBJETIVOS:  Reconocer el conocimiento científico.  Diferenciar ciencia y pseudocienca. BIBLIOGRAFÍA  Gianella de Salama, A licia Introducción a la Epistemología y a la Metodología de las Ciencias.  Klimovsky, Gregorio Desventuras del Conocimiento Científico  Liotti, Ana M. Cuadernillo de Lógica  Colaccilli De Muro Elementos de Lógica Moderna y Filosofía Prof./Esp. Norma Raquel García

MÁGICO-RELIGIOSO MÍTICO DOGMÁTICO RACIONAL TIPOS DE FILOSÓFICO CRÍTICO CONOCIMIENTOS S.VI.a. C ESPECULATIVO VULGAR - SENTIDO COMÚN - COTIDIANO CIENTÍFICO (S.XVIII – Inicio de la modernidad) MÁGICO-RELIGIOSO MÍTICO DOGMÁTICO RACIONAL TIPOS DE FILOSÓFICO CRÍTICO CONOCIMIENTOS S.VI.a. C ESPECULATIVO VULGAR - SENTIDO COMÚN - COTIDIANO CIENTÍFICO (S.XVIII – Inicio de la modernidad) Prof./Esp. Norma Raquel García

CONOCIMIENTO Prof./Esp. Norma Raquel García

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES UN SABER MÁS RESTRINGIDO Y ESPECIALIZADO, QUE SE DESARROLLA A PARTIR DEL CONOCIMIENTO VULGAR, CUANDO EL HOMBRE BUSCA DAR RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS TEÓRICOS QUE NO TIENEN RESPUESTAS SATISFACTORIAS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO COTIDIANO EL SURGIMIENTO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO NO SIGNIFICÓ LA MUERTE DE LAS OTRAS FORMAS DE CONOCIMIENTO. Prof./Esp. Norma Raquel García

EL CONOCIMIENTO PROPIO DE LA CIENCIA ESTÁ ESPECÍFICAMENTE DELIMITADO POR CIERTOS PARÁMETROS PREESTABLECIDOS, TIENE SUS PROPIAS EXIGENCIAS, QUE LE PERMITEN DAR CUENTA DE LOS ASPECTOS CUANTIFICABLES Y MEDIBLES DEL MUNDO. Ester Díaz Metodología de las Ciencias Sociales  ¿Qué es lo que da a la ciencia superioridad sobre el conocimiento vulgar?  ¿Qué características reúne el conocimiento científico a diferencia de cualquier otro conocimiento? Prof./Esp. Norma Raquel García

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO RACIONAL debe alcanzar un nivel de contenido intelectual organizado lógicamente, por medio de términos, proposiciones y razonamientos. CRÍTICO: su propósito es lograr un conocimiento riguroso, estableciendo vinculación entre la teoría y los hechos. PRETENCIÓN DE VERDAD: para ello necesita apoyarse en evidencias mediatas e inmediatas, es decir tiene coherencia interna y validación empírica de las teorías. PRETENCIÓN DE OBJETIVIDAD: respeta las características que el objeto posee en sí. También se busca que sea comunicable. FUNDAMENTADO: justifica sus formulaciones teóricas y las confronta con los hechos. Prof./Esp. Norma Raquel García

DEMOSTRABLE: en tanto se pueden dar pruebas lógicas. VERIFICABLE: en tanto se presentan pruebas empíricas dadas por la observación y la experiencia. SISTEMÁTICO: las teorías científicas se presentan como una estructura cuyos enunciados se vinculan entre sí unos con otros. COMUNICABLE MEDIANTE UN LENGUAJE PRECISO: es un conocimiento que aspira a eliminar la ambigüedad y vaguedad y a buscar un lenguaje unívoco. LEGAL: busca leyes que permitan describir, explicar y predecir los fenómenos, a fin de lograr un cierto dominio o control sobre ellos. ÚTIL: constituye el fundamento de la tecnología. Busca la verdad que pueda ser empleada en beneficio de la humanidad. Prof./Esp Norma Raquel García

UNIVERSAL: pretende que su verdad sea válida en todo tiempo y lugar. Por lo tanto busca leyes permanentes, que expliquen los hechos y permitan predecir nuevos acontecimientos. AUTOCORRECTIVO: porque sus verdades no son absolutas ni definitivas, no agotan el objeto de conocimiento. Se estructura como un sistema abierto, siempre perfeccionable. FALIBLE: porque las pruebas pueden invalidar dicho conocimiento. GENERAL: pretende alcanzar ciertas uniformidades y recurrencia de ciertos fenómenos. METÓDICO: porque utiliza procedimientos para obtener y justificar el conocimiento, estableciendo la vinculación de la teoría con los hechos. Prof./Esp.Norma Raquel García

DEFINICIONES DE CIENCIA: ALCANCE DEL CONCEPTO CIENCIA: ES UNA ACTIVIDAD Y UN PRODUCTO DE NUESTRA CULTURA QUE HA PERMITIDO A LA HUMANIDAD EL ACCESO AL CONOCIMIENTO MAS SISTEMÁTICO Y RIGUROSO. EL MUNDO NATURAL Y HUMANO HAN SIDO DECIFRADOS Y ANALIZADOS CON ÉXITO POR LA CIENCIA. ESTE ANÁLISIS Y DECIFRAMIENTO DE LA REALIDAD LE HAN PERMITIDO ACTUAR SOBRE ELLA Y TRANSFORMARLA CON EFICACIA. Eduardo Scarano Prof./Esp.Norma Raquel García

Comunidad Proceso de Científica Investigación Instituciones o Centros de Investigación Redes Informáticas. Conocimiento Banco de Científico Datos. Publicaciones Científicas. mediante la aplicación del Tecnología ACTIVIDAD PRODUCTO CIENCIA ANALISIS DEL CONCEPTO Ha permitido actuar y transformar el mundo natural y humano Prof./ Esp. Norma Raquel García

Es un concepto mas abarcativo que Comprende además del Comunidad Científica Instituciones o Centros de I Conocimientos Suma de Actividad Científica Institución Social CIENCIACONOCIMIENTO CIENTÍFICO RELACIÓN Prof./Esp. Norma Raquel García nvestigación

Klimovsky dice, lo que caracteriza al conocimiento que brinda la ciencia es el METODO CIENTÍFICO  Etimol. Camino o medio establecido de antemano para llegar a un resultado.  Conjunto de tácticas o procedimientos empleados para obtene r METODO conocimiento justificar CIENTÍFICO  Debe respetar la naturaleza real objeto ideal  No hay un único método. Prof. / Esp. Norma Raquel García

CONCEPCIONES SOBRE EL MÉTODO CIENTÍFICO  MONISTAS: existe un único método creado sobre la base de las ciencias naturales.(K. Popper)  DUALISTAS: existe un método para las ciencias sociales (Dilthey- Weber) y otro para las ciencias naturales (Durkheim).  PLURALISTAS: existen tantos métodos científicos como problemas a resolver. (Paul Feyerabend) Prof./Esp. Norma Raquel García

No aplican una metodología de carácter científico. Son dogmáticas: sus principios no admiten refutación. Sus teorías no aportan pruebas empíricas. CARACTERÍSTICAS Utilizan lenguaje científico, solo en apariencia. No buscan leyes generales. Proclaman y exigen que se reconozca su carácter científico, pero renunciando a sus explicaciones ante la comunidad científica establecida. PSEUDOCIENCIA: ES UN TÉRMINO QUE DA CUENTA DE UN CONJUNTO DE SUPUESTOS CONOCIMIENTOS, METODOLOGÍAS, PRÁCTICAS NO CIENTÍFICAS PERO QUE RECLAMAN DICHO CARÁCTER. Prof. / Esp..Norma Raquel García

26/08/09 UNIDAD I :“Introducción a la Metodología de la Ciencia” TEMA: Filosofía de la Ciencia. Epistemología de las ciencias. Metodología de la Ciencia. Contextos y Clasificación de la Ciencia. BIBLIOGRAFÍA:  Gianella de Salama, Alicia Introducción a la epistemología y a la Metodología de las Ciencias.  Klimovsky, Gregorio Desventuras del Conocimiento Científico.  Echeverría Javier Filosofía de la Ciencia. Edic. Akal. Madrid 1995  Díaz, Ester Metodología de las Ciencias Sociales Prof./ Esp. Norma Raquel García

La tarea de legitimar el conocimiento y de responder a preguntas como: ¿QUÉ CONOCEMOS? ¿CÓMO CONOCEMOS? ¿CÓMO SE VERIFICAN NUESTROS CONOCIMIENTOS? son abordadas desde las siguientes disciplinas Ciencias del Conocimiento *EPISTEMOLOGÍA Ciencias de la Ciencia * FILOSOFÍA DE LA CIENCIA disciplinas de segundo nivel * METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS o Metateóricas se ocupan de problemas que surgen a partir de lo que acontece en las disciplinas científicas Prof./Esp. Norma Raquel García

F I L O S O F Í A Gianella Alicia Introducción a la Epistemología y a la Metodología de la Ciencia. Cap I. CIENCIA DEL CONOCIMIENTO METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN FILOSOFÍA DE LA CIENCIA GNOSEOLOGÍA O TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EPISTEMOLOGÍA Prof./Esp. Norma Raquel García

“Es la disciplina filosófica que estudia el conocimiento científico. Reconoce los rasgos de la ciencia y los interpreta críticamente, considera sus características y valores, sus problemas y la forma de resolverlos en una especial combinación descriptiva y normativa ”. Esther Díaz Metodología de las Cs. Soc. E P I S T E M O L O G Í A TEMAS *Tipos de conocimiento *Características, relaciones *criterios para evaluar y fundamentar los conocimientos científicos. PROBLEMAS *Considera la estructura interna de las teorías. *Aspectos lógicos y semánticos de los enunciados. *Vinculación de las teorías con los referentes empíricos. ASPECTOS ESTRUCTURALES: modo como se fundamentan los conocimientos científicos. DINÁMICOS: aceptación y rechazo de teorías, surgimiento y abandono de creencias, posibilidad de progreso del conocimiento. Prof./Esp. Norma Raquel García

M E T O D O L O G Í A D E L A S C I E N C I A S PROBLEMAS Evalúa los procedimientos utilizados por la ciencia. Es normativa: en tanto prescribe los procedimientos más conducentes y confiables. Es práctica: en tanto busca herramientas y estrategias para su aplicación, diseñando nuevos procedimientos para incrementar el conocimiento científico. TEMAS Métodos, y en un nivel de mayor especificidad están las técnicas de investigación. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Analizan y discuten los procedimientos particulares de búsqueda y procesamiento del conocimiento. Censos Cuantitativas Encuestas LÓGICAS Historias de vida Entrevistas Cualitativas Observación Dramatización Prof./Esp. Norma Raquel García

del griego ONTOS= SER del griego AXIOS= VALOR Epistémicos: búsqueda Referidas a la naturaleza, de la verdad, objetividad propiedades, relaciones racionalidad de los objetos estudiados. Morales: evaluar cuáles de las acciones son buenas o malas, justas o injustas F I L O S O F Í A D E L A C I E N C I A O N T O L Ó G I C A SA X I O L Ó G I C A S Si bien se ocupa del conocimiento científico, abarca otros problemas que no son epistemológicos. VALORESVALORES Prof./Esp. Norma Raquel García

IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO Gran parte de los conocimientos filosóficos, son conocimientos de segundo nivel o metateóricos Reflexiona sobre Versa sobre R E A L I D A D PLANO METATEÓRICO PLANO TEÓRICO BASE EMPÍRICA Reflexiona y teoriza sobre el conocimiento mismo. Conjunto de entidades, hechos, fenómenos y relaciones de un sector de la realidad. Prof./Esp. Norma Raquel García

CONTEXTOS DE LA CIENCIA Los contextos son distintas circunstancias de la práctica tecno – científica. DESCUBRIMIENTO - INNOVACIÓN (G. Klimovsky) (J. Echeverría) JUSTIFICACIÓN – EVALUACIÓN (G. Klimovsky) (J. Echeverría) APLICACIÓN (G. klimovsky)- ( J. Echeverría) EDUCACIÓN (J. Echeverría) CONTEXTOS DE LA CIENCIA Prof./Esp. Norma Raquel García

Comprende la Es la etapa de C O N T E X T O D E D E S C U B R I M I E N T O O D E I N N O V A C I Ó N FAZ SUBJETIVA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Producción de una hipótesis o de una teoría. Búsqueda y hallazgo de verdades científicas. invención de un concepto. Todo ello, relacionado con circunstancias: personales, sociológicas, psicológicas, políticas, económicas que incidieron en la gestación del descubrimiento. Prof./Esp. Norma Raquel García

del  * si una teoría es justificable. * Si la creencia es verdadera o falsa. * si las evidencias apoyan una afirmación. ABORDA *VALORES contenido empírico CUESTIONES DE capacidad predictiva y explicativa. axiomatización resolución de problemas de la * VALORES competitividad utilidad -viabilidad rentabilidad aplicabilidad -rapidez CONOCIMIENTO CIENTIFICO ACTIVIDAD TECNOCIENTÍFICA Se dispone de un cuerpo de teorías que permite la puesta a prueba, el análisis y verificación intersubjetiva de las hipótesis obtenidas en el contexto de descubrimiento. VALORACIÓN O EVALUACIÓN (Javier Echeverría) VALIDACIÓN Prof./Esp. Norma Raquel García

CONTEXTO DE APLICACIÓN  Se discuten las aplicaciones del conocimiento científico en la producción tecnológica, para transformar, mejorar el mundo que nos rodea.  Los valores mas relevantes son: utilidad, capacidad transformadora, beneficio o perjuicio para la comunidad.  Es fundamental la tarea de asesoramiento por parte de expertos científicos acerca del modo de implantación de ese conocimiento en la producción tecnológica. Prof./Esp. Norma Raquel García

CONTEXTO DE EDUCACIÓN Filosofía de la Ciencia Javier Echeverría LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA INCLUYE DOS ACCIONES BÁSICAS: 1)Enseñanza y aprendizaje de sistemas conceptuales y lingüísticos. 2)Representaciones e imágenes científicas, notaciones, técnicas y operatorias, problemas y manejo de instrumentos. Cada individuo debe demostrar que tiene competencia en el manejo de estos sistemas de signos para ser reconocido como posible candidato de una comunidad científica. Prof./Esp. Norma Raquel García

Klimovsky dice: “La ciencia versa sobre objetos de la realidad”. Reales: temporales, espaciales OBJETOS Ideales: atemporales, inespaciales *La naturaleza de los objetos que estudian. SEGÚN *Los métodos que utilizan. * La finalidad que se propongan. LAS CIENCIAS SE CLASIFICAN EN : FORMALES CIENCIAS NATURALES FÁCTICAS SOCIALES Prof./Esp. Norma Raquel García

CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FACTICAS Objetos: entes ideales, no se captan por la experiencia sensible. Atemporales inespaciales. Matemática y lógica Ej: Lógica (conceptos, ideas ) Matemática ( números) Método: demostrativo, deductivo, axiomático. Carácter de necesidad: dan conocimiento seguro. Válidos en todo tiempo y lugar. Enunciados analíticos: su verdad o falsedad depende de las relaciones internas de un enunciado Objetos: entes reales., concretos, empíricos. Hechos, fenómenos, sucesos. Temporales y espaciales. Ej: Biología, física (fenómenos naturales) Sociología, Economía (fenómenos sociales) Método: explicación, descripción, verificación, experimentación. Conocimientos provisorios: no hay verdades definitivas, su aceptación es provisoria hasta que se demuestre lo contrario. Enunciados sintéticos: su verdad o falsedad depende de su correspondencia con el estado de cosas en la realidad. Prof./Esp. Norma Raquel García R E L A C I Ó N Las Ciencias formales son auxiliares de las ciencias fácticas. Tienen un valor instrumental: son herramientas de amplia aplicación en otras ciencias y en la tecnología. Los entes lógicos como son formas vacías, los mismos pueden aplicarse a distintas realidades empíricas.

 OBJETOS: Entes ideales.  METODO: Demostrativo, Deductivo, Axiomático.  CONOCIMIENTO: carácter de necesidad. Válido en todo tiempo y lugar. Verdades de razón.  CRITERIO DE VERDAD: Coherencia entre proposiciones. (No contradicción)  ENUNCIADOS ANALÍTICOS: relación entre signos sin referentes reales.  SUS LEYES SON TAUTOLOGÍAS: verdades formales.  AUXILIARES DE LAS CIENCIAS FACTICAS  Uso práctico: a) VALOR INSTRUMENTAL: son herramientas de amplia aplicación en otras ciencias y en tecnología. b) FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO: si sus objetos no cambian, son perfectos entonces dan conocimiento seguro, no contrastable con la realidad. C I E N C I A S F O R M A L E S Prof./Esp. Norma Raquel García

se logra se logra definiendo mediante llamados es la son precisamente la es la PRUEBAS DE LAS HIPÓTESIS CIENTÍFICAS L Ó G I C A E M P Í R I C A Enunciados como punto de partida Axiomas los primeros principios indemostrables de toda secuencia deductiva Demostración deductiva de teoremas a partir de axiomas Metodología básica de las Ciencias Formales Procedimientos de contrastación con los hechos Metodología de las Ciencias Fácticas Prof./Esp. Norma Raquel García

SISTEMA AXIOMÁTICO CLÁSICA: la elección de los axiomas no es arbitraria. Los axiomas se imponen porque se trata de verdades necesarias, evidentes, y absolutas.. CONCEPCIÓN ACTUAL: la elección de los axiomas es convencional, están compuestos por símbolos que no hacen referencia a objetos, y por lo tanto no pueden ser verdaderas ni falsas. Una teoría axiomatizada es una teoría ordenada deductivamente en axiomas y teoremas, de acuerdo con reglas, de inferencias, presupuestas en la lógica subyacente. Prof./Esp. Norma Raquel García

ELEMENTOS BÁSICOS DEL SISTEMA AXIOMÁTICO 1- SÍMBOLOS PRIMITIVOS = TÉRMINOS PRIMITIVOS: son aquellos que no requieren definición y se utilizan para definir las fórmulas del sistema (variables p, q, constantes lógicas (., v, W ) 2- TÉRMINOS DEFINIDOS = DEFINICIONES: las definiciones sirven para introducir nuevos símbolos en el sistema, sobre la base de los términos primitivos. Ejemplo: ( p. q ) = def - ( - p v –q ) 3- AXIOMAS: fórmulas primitivas no demostradas, que se utilizan para las demostraciones. Son punto de partida del sistema. No se permite deducir de ellas contradicciones. Ej - p v ( p v q ) o - ( p v p ) v p o - ( p v q ) v ( q v p ). (Tautologías) 4- REGLAS DE INFERENCIA: reglas provistas por la lógica subyacente al sistema, que permiten la deducción de nuevas fórmulas. Son prescripciones sobre el manejo de los símbolos 5- TEOREMAS: fórmulas demostradas, derivadas de los axiomas mediante la aplicación de reglas de inferencia a los axiomas y a otros teoremas ya demostrados. Ej ( p v q ) Ξ (q v p ) Prof./Esp. Norma Raquel García

CONDICIONES O PROPIEDADES DE UN SISTEMA AXIOMÁTICO a)CONSISTENCIA: O NO CONTRADICCIÓN: impide la contradicción. Cuando hay dos enunciados contradictorios, uno al menos no puede demostrarse en el sistema. b) COMPLETUD: cuando todas las proposiciones verdaderas del sistema son formalmente deducibles de sus axiomas. c ) INDEPENDENCIA DE LOS AXIOMAS: cada uno de los axiomas es individualmente independiente de los otros es decir, ninguno de ellos ha sido deducido de otro axioma. d ) DECIDIBILIDAD: un sistema axiomático es decidible cuando existe para el un procedimiento mecánico que permite establecer cuándo una expresión es deducible de el. Es decir se puedan dar pruebas que nos diga si es un axioma o teorema del sistema. e) SATISFACIBILIDAD: cuando los axiomas pueden recibir cualquier interpretación proposicional y da siempre verdadero. Prof./Esp. Norma Raquel García