Turismo en RD Principal actividad económica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICAS DE TURISMO SOSTENIBLE
Advertisements

Experiencia Dominicana en Competitividad y Clusters Turísticos Por Tamara V. Vásquez Sosa Coordinadora de Turismo Sostenible y Cultura Competitiva Consejo.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Conferencia Internacional en Turismo Fortaleza, Brasil, 28 y 29 de noviembre de 2011 Bloque Temático 1: El impacto económico del Turismo “Impacto del Turismo.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
UNIVERSIDADES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Josep M. Vilalta
Mejorando la Prestación de Servicios Municipales: El Rol de las Asociaciones Nacionales de Municipios APUESTA ESTRATÉGICA DESDE EL PEI DE FEDOMU ALTAGRACIA.
Empresas PyMEs Participaciones en la Economía, Sistema Financiero y BICE. Agosto 2016.
MEDIDAS CONTEMPLADAS EN LA ESTRATEGIA DE LA SIERRA OESTE DE MADRID
PLAN OPERATIVO ANUAL 2014 QUITO TURISMO 27 de noviembre de 2012.
CONSEJO ECONOMICO DEL TRIFINIO
Historia, demografía y economía del Gran Chaco
Conectando la energía de Biobío
La Cultura, ¿un producto turístico?
BUENA PRACTICA: Campaña de Difusión del Mapa Estratégico Municipal
EJE: Oaxaca incluyente con desarrollo social SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Sierra Sur PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Proyecto de descentralización de las políticas de drogas en los Países Andinos Colombia.
Inversión turística privada en méxico. Un camino sinuoso.
“Transparencia en el Gasto Público”
De la voluntad surge el cambio
QUINTANA ROO…, CUENTA CON GRANDES FORTALEZAS
IPERU CHACHAPOYAS.
División de Asociatividad y Economía Social
3° Piso del Edificio “María Sabina”
MESA TEMÁTICA SECTORIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
ORIGEN La Alianza Cooperativa Internacional (Alianza) es un organismo mundial que une, representa y sirve a las cooperativas en todo el mundo. Se constituyó.
Las cooperativas ante los desafíos y el rol de los líderes políticos y organismos de fomento. Olga lucía Velasquez Octubre 12, 2017.
Ministerio de economía familiar, comunitaria, cooperativa y asociativa
México Una marca con gran potencial
EL turismo. Definición. Es la actividad que realiza las personas durante su viaje y estancias en lugares distintos Evolución -Las décadas de los cincuenta.
Estructura La Agenda 2030: Objetivos y Principios
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Experiencia en pueblo Saraguro
COMERCIALIZACIÓN TURÍSTICA
EL turismo. Definición Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en el extranjero. Evolución -Las décadas de los cincuenta.
Región andina (villa de Leyva)
Organización Territorial
BIENVENIDOS.
1996: INICIO DE LA D.P.C. Conclusión Ronda Uruguay + Proceso Integración Mercosur Revolución Tecnológica: Informática y Telecomunicaciones.
Chile.
MODULO III PROGRAMAS E INSTRUMENTOS INSTITUCIONALES DE APOYO A LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE ALIANZAS PRODUCTIVAS   Marisela Benavides de la Puente Consultora.
Desarrolla: Construir un mundo más justo
Monto del Financiamiento MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO
29 EXPERIENCIA BANCÓLDEX BONOS VERDES Y SOCIALES 2018
INDUSTRIA DE VESTUARIO Y TEXTILES DE GUATEMALA
Red Interinstitucional para el Desarrollo Territorial
Ordenación del territorio y “desarrollo territorial “
GESTIÓN DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS EN EL PERÚ
IMPACTOS DEL TURISMO Positivos y Negativos.
¿Cómo logramos más participación política de las mujeres en el nivel local?: Rol y visión desde las organizaciones municipalistas en República Dominicana.
“Gastronomía, Medio Ambiente, Ecología y Políticas Públicas”
Javier Lossio Olavarría
CONOCIENDO MI COMUNA clase: tecnología Curso: 8vo Nombre :Martín Peña Núñez.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS / PROYECTOS MACROREGIONALES
Acuerdos de Integración Fronteriza Ecuador-Perú
Sistemas de Responsabilidad Pública
Sistemas de Responsabilidad Pública
PRESENTACIÓN FINAL 26 de marzo de 2019.
Política de Estado para la Producción
Honduras.
TURISMO EN LA PROVINCIA DE SEVILLA
MBA Jorge Mario Chajón A. 21 de noviembre 2016
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
BSC AVANCE MARZO.
Pueblos Mágicos Programa para mejorar la calidad de vida de comunidades rurales.
EL TURISMO COMO PRINCIPAL CONTRIBUYENTE AL DESARROLLO LOCAL DE MANTA
Transcripción de la presentación:

Turismo en RD Principal actividad económica Primera fuente de divisas e inversión extranjera Genera 6% empleo en RD Período 1978-2016: de 300 mil visitantes a casi 6 millones. 5ª destino turístico en las Américas (detrás de USA, Canadá, Brasil y Argentina) 1er destino turístico del Caribe

Evolución y modelo Años 70: Inicia desarrollo en zona norte (Puerto Plata) mediante impulso del Estado e inversión nacional Años 90: Impulso región este mediante inversión extranjera cadena de hoteles tipo resort (Punta Cana) Años 2000: Turismo inmobiliario o residencial: Casa de Campo, Cap Cana, Metro Country Club, entre otros. Modelo basado en la oferta de sol y playa centra en el turismo de masas a través de hoteles con paquetes de “todo incluido” controlados por operadores turísticos y cadenas hoteleras extranjeras

Hacia un nuevo modelo Impulsar el TURISMO SOSTENIBLE y mejorar y diversificar la oferta turística en base a atractivos naturales y culturales (turismo de aventura; el ecoturismo; el turismo de deportes de agua; el turismo de naturaleza; el turismo cultural; y también el turismo para segmentos de altos niveles de ingreso) A partir de la aprobación de la Estrategia Nacional de Desarrollo en 2012 República Dominicana decide promover un nuevo modelo de turismo.

Líneas de trabajo nuevo modelo Fortalecimiento de planificación Plan Nacional de Ordenamiento territorial Planes ordenamiento zonas turísticas Mayor sostenibilidad social Inclusión comunidades locales Destacando sus símbolos identidades locales a través del turismo Apoyo PYMES locales Infraestructura y servicios públicas Alto nivel carreteras y aeropuertos Mejoras en acceso a agua, electricidad, gestión residuos sólidos Sostenibilidad ambiental Ejemplos: Santo Domingo Norte: Congos de Villa Mella, chicharrón; Santo Domingo Este: Carnaval.; Boca Chica (playas y gastronomía) Apoyo Pequeñas y Medianas Empresas para un mayor desarrollo local Sostenibilidad ambiental: trabajamos el desarrollo turístico al mismo tiempo que se protege el medio ambiente.

Estrategia clústeres turísticos Impulsados por el Consejo Nacional de Competitividad desde 2003 con apoyo cooperación internacional (USAID) Son alianzas público-privadas a nivel provincial para el fomento del desarrollo turístico local En la actualidad hay 10 (Montecristi, Puerto Plata, Samaná, La Altagracia, La Romana-Bayahibe, Jarabacoa, Constanza, Santo Domingo, Barahona y Pedernales) Se agrupan en el Consorcio Dominicano de Competitividad Turística (CDCT). Representación y servicios de apoyo. Clústeres significa CONGLOMERADO/RED. Se lee closter o closteres (con o) Con esta estrategia se consigue que el desarrollo turístico se propague por las distintas provincias del país y no se concentre en una sola región como era hasta el momento. El Consorcio Domunicana de Competitividad Turísitca es la asociación nacional de los clústeres.

Funcionamiento Clústeres Academia Sector financiero Sociedad civil Unidades productivas Sector Público Organizaciones involucradas en el desarrollo de la actividad turística junto a organizaciones de apoyo (academia, sector público, sociedad civil)

Líneas de trabajo/Impactos Clústeres Innovación Marketing (promociones, difusión, guías turísticas) Prestación de servicios (capacitación, asesoramiento) Acceso a nuevos mercados Permite una mayor capacidad de negociación Atracción de inversión nacional e internacional Potencializar la marca valor en el territorio

Clúster Puerto Plata Surge ante crisis caída del turismo 2002. Agotamiento del modelo. Cuenta con 65 miembros que integran una alianza público- privada. Objetivo: mejorar los ingresos de las empresas miembros de la cadena de valor del turismo en la provincia así como propiciar una mayor identidad cultural y promoción del destino a nivel local e internacional. Ha sido clave para la recuperación del sector turístico en la provincia. Destaca como estrategia integral Clúster de Puerto Plata es una de las experiencias más exitosas

Clúster Puerto Plata PLAYA DEPORTES CULTURA ECOTURISMO Se ha diversificado la oferta turística, además del turismo de playa se ha fomentado el turismo de deportes, cultural y el ecoturismo aprovechando el disfrute de atractivos naturales. ECOTURISMO

Alianza Público-Privada Ampliación aeropuerto Puerto Amber Cove. Turismo cruceros Parque Turístico y  Paisajístico de La Puntilla y el Anfiteatro de Puerto Plata Gobierno central (infraestructura) Recuperación centro histórico Acondicionamiento malecón Gobierno local Feria Anual de turismo (6ª edición) Guías turísticas (hoteles, gastronomía, qué hacer, transporte). Promoción Página web Discover Puerto Plata Capacitación empresas del sector Clúster En la alianza público privada que se ha creado se han unido esfuerzos bajo un mismo fin para fomentar el turssmo desde la responsabilidad de cada actor.

Conclusiones Se ha ampliado la oferta turística Ha aumentado el turismo nacional junto al internacional “Descubrimiento” atractivos naturales en todo el país Potencial turismo cultural que resalta la identidad de cada municipio Puesta en marcha convenio FEDOMU-Ministerio Turismo para fortalecer identidades culturales de los gobiernos locales para el turismo La estrategia de creación de clústeres turísticos ha permitido que:

MUCHAS GRACIAS