Orígenes y conformación del Sistema de Salud Argentino 2017 Prof. Mercedes Salamano
Período colonial Miguel O´Gorman (1º Protomédico del Virreinato del Río de la Plata hasta 1816) Crea la Escuela de Medicina y Cirugía en la Universidad de Córdoba. Impulsa en 1804 la creación de la Junta de Sanidad Incentiva la creación de un Estado Mayor Médico del Ejército. Desarrolla acciones sanitarias: a) variolización y vacunación antivariólica b) aumento del nº de camas hospitalarias y leprosarios c) aislamiento y desinfección durante las epidemias d) regulación de aranceles y precios de medicamentos e) ordenamiento de basurales, letrinas y cementerios. I
Los comienzos del sistema de protección social (1823/1910) Bernardino Rivadavia crea en 1823 una institución revolucionaria para su época: La Sociedad de Beneficencia (SB), a cargo de tres establecimientos caritativos (La Casa de los Expósitos – el Hospital Rivadavia y la Casa de Huérfanos), hasta entonces a cargo de órdenes religiosas. En 1880 la SB pasa a depender del Ministerio del Interior. Con recursos del Estado sumó nuevas instituciones y fue la responsable principal de dar respuesta al abandono, la enfermedad o la miseria. Hacia 1910, además del Hospital Rivadavia, administraba 7 institutos asilares para menores y 5 hospitales orientados en su mayoría a la población femenina y de infantes. El criterio para otorgar la asistencia social sigue la lógica del “merecimiento” Se premia el sacrificio, la abnegación, la virtud, la perfección moral. Ese modelo se replica en casi todas las provincias.
Modelo de asistencia sanitaria Las organizaciones privadas, de distintas órdenes de la religión católica, financiadas con subsidios del Estado, se ocupan de otorgar y decidir quiénes son los destinatarios de los beneficios. La Policía Médica hace autopsias, vigila la calidad de los alimentos y junto a los inspectores de farmacia se controlan la calidad de los medicamentos. Los pobres son asistidos en hospitales y los pudientes en sus domicilios por una creciente y próspera medicina privada.
2º mitad del Siglo XIX El desarrollo del sector salud marcha con total independencia del Estado. Los médicos y los farmacéuticos constituyen profesiones de gran reputación. La Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica (creada en 1856) edita la Revista Farmacéutica, la más antigua de habla hispana, que incluye temas científicos y problemáticas profesionales. Promueve la creación de una biblioteca específica y propone editar la Farmacopea. Si bien todavía no había surgido la industria farmacéutica comienzan a observarse conflictos con la prescripción de fármacos. En este período el conflicto se establece entre los sectores proclives a la regulación estatal y los que se oponen.
Epidemias y enfermedades 1867: epidemia del cólera con un 5% de fallecidos de los habitantes de la ciudad. La reina del Plata tenía buenos aires para sus casi 200 mil habitantes? No había agua potable, servicios cloacales, recolección de basura ni reglamentación sobre fallecidos….“Estado ausente!!” 1871: epidemia de fiebre amarilla, cuyos vectores llegaron en barco desde el Paraguay y encontraron terreno fértil para reproducirse. Primero fueron los inquilinatos y luego se generalizó. Historia de culpabilización, xenofobia y persecución por parte de los poderosos! Casi 14.000 muertos/90.000hab! Otras enfermedades: fiebre tifoidea, TBC, viruela, sarampión
Patronato de la Infancia 1892: la asistencia pública, a partir de donaciones, crea y sostiene el Patronato de la Infancia (aportes Lotería Nac) 1895: primera Sala de Cuna que llega a albergar 3500 niños aislados en 1913. Recibían instrucción religiosa, educación básica, formación en música y aprendizaje militar. Disponían de consultorios médicos y salas de aislamiento para evitar la propagación de enfermedades infecciosas. 1892-1914: Revista Higiene Infantil (E. Coni y M. Podestá)
Relación positiva entre SALUD, EMPLEO E INGRESOS Fines del siglo XIX Argentina se inserta en el mercado mundial como exportadora de productos agropecuarios. Se decide impulsar acciones orientadas a fomentar la inmigración. La ley 1420 instituye la obligatoriedad de la enseñanza primaria en el territorio nacional con el fin de combatir el analfabetismo. Por otro lado, se empieza a apreciar la experiencia internacional para poner en marcha a un país: es el caso de Gran Bretaña, que comienza a reconocer que los trabajadores tienen derecho a acceder a un sistema de seguridad social. 1908: pensiones a mayores de 70 años y en 1911 se implementa el National Insurance Act destinado a servicios de salud y un seguro de desempleo para los trabajadores Relación positiva entre SALUD, EMPLEO E INGRESOS
Consolidación del Estado Nacional El Sistema de Salud se ve influenciado por la inmigración y urbanización así como por la concepción liberal que asignaba al Estado la misión de evitar la propagación de epidemias. El desarrollo en Europa de la Salud Pública consolida en Argentina el modelo higienista, que concibe al Estado realizando intervenciones autoritarias sobre la vida privada de la gente. Campañas de vacunación anti-epidémicas, redes de agua potable, pavimento en las calles, controles sanitarios de los alimentos y mejoras en la recolección de basura. En la 1º mitad del siglo XX comienzan a tener influencia los modelos de seguro social y universalista europeo como el de seguros privados de los Estados Unidos. Dichas fuerzas modelan un cambio de la percepción de las enfermedades, las ciencias y la participación del Estado en la atención de la salud.
Consolidación del Estado Nacional La base social se constituye sobre una fuerte inmigración europea. En Argentina y Uruguay surgen fuertes sistemas mutuales desarrollados por las diferentes comunidades de migrantes. Se fundan los hospitales de colectividad (británicos, españoles, alemanes, franceses) La base económica es fundamentalmente rural. Durante este período son escasos los aportes de las ciencias sociales a la salud, es el momento de consolidación del enfoque médico biológico, que tiene su expresión más acabada en las transformaciones que ocurren en la enseñanza de la medicina. Hacia el final del período se trata de incorporar políticas, importadas de Europa, dirigidas a facilitar las condiciones de vida para una creciente clase obrera, que se institucionalizan bajo la denominación genérica de seguridad social.
Protagonistas Trabajadores en la escena política y temor al inmigrante como potencial agitador social. Paz y administración como lema que sintetiza el clima de ideas de la época. Positivismo heterogéneo, versátil, que sirve para legitimar objetivos políticos (x ej las políticas de seguridad social) Ya no es suficiente la caridad tradicional, es preciso educar a la clase obrera y mejorar sus condiciones de vida.
Hipólito Irigoyen 1916: asume la primera magistratura, que renueva en 1928. Organización de los trabajadores (La Fraternidad – Federación Obrera de la RA) El anarquismo promueve la huelga como instrumento de lucha, que luego declina para ascender el sindicalismo y el socialismo en la conducción obrera. Gran afán asociativo: mutuales y asociaciones de socorro mutuo con rasgo fragmentado.¿ precursoras de los seguros sociales, más tarde conocidos como Obras Sociales ?
Observando la niñez…. 1893: vinculación entre el Patronato y la Liga Argentina de Lucha contra la TBC. Se considera necesario delinear un Plan Nacional de asistencia a la niñez. Nace en 1906 la Dirección de la Primera Infancia. Con Irigoyen se promulga la Ley Agote, que tratará de controlar a los niños vagabundos, mendigos y delincuentes. Malestar que venía de la ola migratoria, con el hacinamiento, y la agitación social. Oficio peor visto: el canillita (Película: La Raulito) 1904: Código Laboral que regula las relaciones entre capital y Trabajo (extranjeros, contratos, jornadas, menores y mujeres)
La medicina científica Para recordar…..El Informe Flexner (1910) sobre enseñanza de la Medicina repercutió profundamente también en América Latina durante el siglo XX. Medici, A.C. 1999
Después de 1930 El crack financiero pone en duda los basamentos de la economía. Nuevos escenarios, nuevo rol del Estado y los sindicatos con negociaciones entre ellos. Los progresos legislativos no benefician a todos los trabajadores; en algunos lugares del interior se sufren condiciones inhumanas (la Forestal) La crisis del 30 pone marco para una readaptación del país a las nuevas condiciones del mercado internacional, en el que Argentina comienza a jugar un papel vital como proveedor de alimentos. Los enemigos internos (la oligarquía ganadera) y externos (el imperialismo inglés) están estrechamente relacionados por intereses económicos comunes. En salud se sigue la misma tendencia del período anterior, no habiendo desarrollos importantes en el ámbito oficial, salvo las campañas de erradicación de ciertas enfermedades como la malaria y la instalación de cloacas y agua potable en algunos barrios de la ciudad de Buenos Aires. 1929: se organiza la Primera Conferencia Nacional de Asistencia Social en la que se discute un anteproyecto que preveía la creación de un Fondo de Asistencia Social (150.000 TBC; 2500 leprosos) y un Registro Nacional de Asistencia al estilo del Welfare Council de Nueva York.
Gobierno de Juan D Perón (1945-1955) Los años que van de 1943-1974 son fértiles en realizaciones en el área de salud, tanto en lo que corresponde al desarrollo de instituciones como en la efectivización de políticas sociales, pero también en la reflexión conceptual sobre el saber y la práctica. Europa vivía la posguerra y Argentina gozaba de bonanza económica. Al estilo del Plan presentado por Lord Beveridge a comienzos de los 40`en Inglaterra se propone la protección de los trabajadores “de la cuna a la tumba”. Si bien no fue posible la propuesta de un Instituto Nacional de Previsión Social sí se cambió la política previsional (se rompe con el sistema de capitalización para avanzar en el de reparto, de sostén generacional) La acción institucional va desde la creación del Ministerio de Salud (1º presidencia) hasta la conformación de un vasto sistema de Obras Sociales manejadas por los Sindicatos, los cuales encuentran allí una fuente de recursos para su acción política y, en consecuencia, su fortalecimiento. Además se completa una importante red de establecimientos asistenciales que permite el acceso de toda la población. Hacia 1955 existían 61 Obras Sociales (OS) y 140 mil camas, de las cuales el 80% eran públicas Las OS presentaban las siguientes características: a) organización por rama de trabajo b) Asistencia del grupo familiar del trabajador. c) efectores propios o contratación con prestadores privados. .
Ramón Carrillo Nace en Santiago del Estero en 1906, se recibe de médico a los 22 años y obtiene por concurso el cargo de practicante externo del Hospital de Clínicas. Es redactor de la revista del Círculo Médico Argentino. Gana en 1930 una beca que le permite perfeccionarse 3 años en Europa. Asume como Secretario de Salud Pública en junio de 1946. Marca un interés especial en áreas que el Estado no había profundizado: la medicina preventiva, la medicina social y la atención materno infantil. Elabora un plan de más de 4000 páginas y divide al país en zonas sanitarias procurando la “centralización normativa y descentralización ejecutiva”.
Ramón Carrillo Carrillo aboga por un nuevo concepto de Higiene, más vinculado al de Medicina Social, que considera al hombre en la sociedad en la que nace, vive, trabaja y muere. Primer Plan Quinquenal (1947-1951): Código sanitario basado en principios de universalidad. Plan de creación de centros asistenciales, institutos, producción estatal de medicamentos, etc. Jubilación p/>60años, seguros x accidentes, enfermedades, maternidad. Centralización y expansión de los servicios sociales (que enfrentará muchas dificultades sin poderse desarrollar)
Ramón Carrillo El 2º Plan Quinquenal sostiene que los gremios desarrollen sus propios proyectos asistenciales (Ej: Policlínico Ferroviario) Lleva a cabo varias campañas contra enfermedades endémicas: malaria/ fiebre amarilla/ fiebre tifoidea / difteria / viruela. Brinda apoyo a los laboratorios nacionales para que los medicamentos estén disponibles a toda la población sin depender de la voluntad de labor extranjeros. Su compromiso es con la equidad y la universalidad del acceso. Tiene clara conciencia que el derecho a la salud en cuanto “derecho- prestación” requiere de una clara explicitación sobre cómo se financia. Dice que la Salud Pública tiene un precio y todos debemos pagarlo, considerándola además una buena inversión. Las contradicciones que se crean por el crecimiento extraordinario del propio Ministerio hacen que Carrillo deba renunciar un año y medio antes del golpe de 1955. Fallece dos años después.
OPS / OMS La Organización Mundial de la Salud (OMS) se establece formalmente en junio de 1948 como una agencia especializada de la Organización de Naciones Unidas. Surge de la unificación de tres agencias internacionales diferentes preocupadas por la “Higiene, la Salud Pública y las Emergencias en Salud” 1-Oficina Internacional de Higiene Pública (París) 2- Legión de las Organizaciones Nacionales en Salud (Ginebra) 3-Administración de las Naciones Unidas para el alivio y la rehabilitación (New York) La Organización Panamericana de la Salud (OPS)- establecida en 1901- juega el papel de la Oficina Regional Americana de la OMS.
1955 -1976 Este período se caracteriza por fluctuaciones económicas y una creciente agitación política. Los derechos civiles y políticos son vulnerados por sucesivos golpes militares. La existencia de un sindicalismo fuerte y combativo impiden el retroceso de derechos sociales ya adquiridos pero las políticas sociales muchas veces quedan fuera de la agenda gubernamental. Pocos meses después del derrocamiento de Perón y manteniendo la proscripción del peronismo, el gobierno llamó a elecciones y Arturo Frondizi inaugura los años del “desarrollismo”, que finalizarán en 1976.
1955 -1976 La obsesión de Frondizi por impulsar el desarrollo de la Industria pesada y tecnificar el campo lo llevó a recurrir al capital extranjero para luego enfrentarse con la dirigencia obrera, que defendía la sustitución de importaciones y el mercado interno. También tiene problemas con las Fuerzas Armadas. Decide poner el ahorro social al beneficio del desarrollo económico y el sistema previsional comienza a tener problemas de financiamiento. Mantiene la idea de descentralización de los servicios, que aconseja transferir a las provincias, municipios e instituciones particulares la capacidad instalada.
1955 -1976 En materia de salud la CEPAL y un influyente acuerdo con la OPS tratan de dirimir qué hacer con ella. Se funda el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), la Obra Social del personal de las reparticiones públicas de la provincia de Buenos Aires, precursora de otras obras sociales provinciales. Después del derrocamiento de Frondizi se convoca a elecciones y es elegido Arturo Illia, quien llama a la convivencia democrática sin ser escuchado. Pese a la reactivación de la economía, la reducción de la desocupación y la mejora del salario real, la CGT anuncia un plan de lucha que consiste en la ocupación de más de 10.000 fábricas. En este marco el gobierno confía en organismos estatales de planificación (CONADE) y presenta un Plan Nacional de Desarrollo.
Gobierno de Illía – Ministro Oñativia Arturo Oñativia es convocado para ejercer el cargo de Ministro de Salud Pública. Nacido en Salta en 1914, graduado de médico y posgraduado doctor en la UBA; concursa y gana un cargo de médico endocrinólogo en el Hospital Rivadavia. En 1955 vuelve a Salta decidido a volcar toda su capacidad y energía en la creación y puesta en marcha del Instituto del Bocio, enfermedad que afectaba al desarrollo intelectual de las personas en el noroeste argentino, con repercusiones no sólo individuales sino sociales: una gran porción de la población de nuestro país estaba virtualmente "condenada" al subdesarrollo intelectual y económico debido a una deficiencia en el tratamiento del bocio. Dicho Instituto fue modelo hospitalario, por su atención al enfermo, por su producción científica, por la formación de médicos y paramédicos especializados y por la interrelación y la sinergia que se generó con otras instituciones del país y del extranjero.
Arturo Oñativia Desde su Ministerio complementa su tarea de erradicar el cretinismo bocioso a través de la promulgación de la ley de "Obligatoriedad del uso de la sal enriquecida con yodo como profilaxis del bocio endémico". Considera el uso de sal enriquecida para la alimentación animal, ya que al tener la carne un muy alto consumo en el país, era bueno que la sal enriquecida llegue al ser humano a través de esa vía. Además, se detecta que en el ganado lanar, vacuno y porcino, la carencia de yodo altera su reproducción y su pelaje, acarreando consecuencias adversas incluso desde el punto de vista económico. Oñativia Impulsa una serie de iniciativas fundamentales como: la ley de Reforma del Sistema Hospitalario Nacional y de Hospitales de la Comunidad, amén de la creación del Servicio Nacional de Agua Potable, que garantizaba la provisión de la misma a las comunidades rurales.
Ley de Medicamentos De importancia estratégica es la ley de Medicamentos (16.462 y 16.463) conocida como ley Oñativia que daba al medicamento un carácter de "bien social" al servicio de la Salud Pública y de la Sociedad. Esta ley, promulgada en 1966, reglamenta un estricto control técnico de las drogas sujetas a la experimentación humana, además del control de precios. Algunos historiadores consideran que esta iniciativa fue uno de los ingredientes que llevó al golpe de Estado de 1966. Esta fisura en el orden Institucional hizo que la visión de Oñativia de "poner los medicamentos al servicio de la Sociedad", quedase trunca, ya que esa ley fue derogada inmediatamente tras la caída del gobierno de Illia. Ese mismo año Oñativia regresa a Salta, desoyendo los consejos del propio Bernardo Houssay, de quedarse en Buenos Aires para contribuir desde allí a la ciencia médica argentina. En 1983, a los 69 años de edad, cuando se aprestaba a competir en las elecciones como candidato a gobernador por Salta cae abatido por una enfermedad.
El gobierno de la Revolución Argentina Nuevamente la fragilidad del E de derecho y el gobierno de la mal llamada Revolución Argentina se impone por golpe militar (Onganía) Los sindicatos se convierten en el único interlocutor reconocido por el E para las negociaciones de índole laboral. Reforma del sistema previsional: se procede a reagrupar las 13 cajas existentes, quedando su administración en manos del Estado exclusivamente. Se crea la Secretaría de Seguridad Social con consolidación del sistema bismarckiano, donde los ganadores fueron los sectores de mayores ingresos.
El gobierno de la Revolución Argentina Protestas sociales como el Cordobazo y el Rosariazo, resultaron claves para entender las políticas sociales. La sanción de la ley 18610 de OS establece la obligatoriedad de los aportes patronales y trabajadores y otorga a los sindicatos el poder de administrar esos fondos. Se extiende a todos los trabajadores formales, incluso los no afiliados. Se crea el Instituto Nacional de OS (INOS) y se establece un Fondo de Redistribución administrado por INOS. Se fortalece el desarrollo del sector médico privado que había comenzado a organizarse en los 50 y 60` Se funda el PAMI y el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) Onganía lanza un Plan de Erradicación de Villas de Emergencia en Capital y gran BsAs y establece la necesidad de llevar adelante una red nacional de Desarrollo y Promoción comunitaria. La solidaridad social era otro elemento del concepto de desarrollo comunitario que se aplicó en Argentina.
El tercer gobierno peronista La alta conflictividad política y social, la violencia guerrillera y el descontento de los sindicatos hacen que la Junta Militar releve a Onganía por Levingston, reemplazado después por Lanusse. Se levanta la proscripción del peronismo y se convoca a elecciones. Gana Cámpora, y con Perón en el país se llama nuevamente a elecciones. La fórmula es Perón- Martínez de Perón. Una medida de esta corta gestión fue el Proyecto de Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) que no prosperó por oposición de los dirigentes sindicales y el sector privado.
El tercer gobierno peronista Se implementa la cobertura del trabajador rural. Al final de este período la Argentina había comenzado a transitar horas amargas. El golpe militar puso fin al gobierno de Isabel Martínez de Perón y se inicia una represión no conocida hasta el momento en el país. A la pérdida de los derechos políticos se suma una política que cercena los derechos sociales.
1976-2001 El año 1976 abre un capítulo en la historia de las políticas sociales. La desindustrialización generada por el gobierno militar provoca un aumento del desempleo y la extensión del trabajo informal. Con la recuperación de la democracia se pueden observar sus efectos: amplia población de pobres y trabajadores expulsados del sistema de seguridad social. Más adelante, Carlos Menem agudiza el proceso de pauperización y expulsión del mercado de trabajo. La estrategia de la “nueva cuestión social” sólo profundiza aún más las brechas sociales y económicas.
Gestión de los militares El Ministro de Economía, Alfredo Martínez de Hoz impulsa la instalación de un modelo económico neoliberal. La idea central es que el mercado es el mecanismo más eficiente, impersonal, objetivo y justo. La suspensión de la actividad gremial, la anulación del derecho a huelga, el despojo de la CGT, la represión a los delegados de fábricas y representantes sociales fueron hechos “disciplinadores” de aquel pensamiento. Se eliminaron las contribuciones patronales a la seguridad social y fueron sustituidas por impuestos (indirectos y regresivos como el IVA)
Gestión de los militares 1980: La ley de Obras Sociales reemplaza a la Ley 18610 de Onganía y establece la desvinculación de las asociaciones gremiales. Finalmente no fue reglamentada pero la administración de las OS fue cedida a interventores con enorme poder discrecional sobre el uso de recursos.
La vuelta a la democracia Raúl Alfonsín encontró un país desvastado en el plano político, social y económico. El gobierno se encontró con un círculo vicioso: una situación económica y social con escaso grado de libertad y un aumento de la deuda externa, generada por la dictadura con una deuda social interna extremadamente dramática. Gran obstáculo fue el sindicalismo que no admitía la función reguladora del E en su organización. Se creó el Programa Alimentario Nacional (PAN) destinado a familias carentes que tenía como antecedente el Programa Materno Infantil (30`) Se decidió que se repusieran las contribuciones patronales a la seguridad social aunque este aumento resultó insuficiente para las demandas de los jubilados.
La vuelta a la democracia El responsable del Ministerio de Salud, Dr Aldo Neri retomó la idea de articular los diferentes subsistemas a través de un seguro unificado de salud, que no prosperó por presiones del sector privado y de los dirigentes sindicales. Con la promulgación de la ley 23660 y 23662 del Seguro de Salud la conducción de las OS correspondió a la ANSSAL. El Ministro crea un grupo de trabajo para actualizar periódicamente el Formulario Terapéutico Nacional. La escalada hiperinflacionaria agravó la crisis política y se adelanta la entrega del gobierno al justicialista Carlos Menem.
Políticas Neoliberales – Consenso de Washington Apertura irrestricta de la economía a la competencia externa Privatización de las empresas y servicios públicos Desregulación del mercado de trabajo. Modalidades de contratación flexibles. Reducción o eliminación de negociaciones colectivas por rama o sector para acuerdos salariales.
Privatización de la Seguridad Social La ley 24241 (1993) estableció un sistema con dos pilares: se mantenía el sistema de reparto y se creaba uno de capitalización de gestión privada (AFJP). Se amplía la edad jubilatoria + años de aportes. Se completa la descentralización de los servicios públicos con la transferencia a las provincias de hospitales. Se decide transformar los hospitales públicos en unidades autogestionadas. Se aplican Programas focalizados y se desregula el subsector de OS asegurando el PMO.
Principales Líneas de la Reforma **Creación del Hospital Público de Autogestión (Decreto 578/93) **Establecimiento de la libre elección de Obra Social para los beneficiarios de la Ley 23660 (Decreto 9/93) **Implementación del Proyecto de Reforma del Sector Salud con financiamiento externo (Decreto 1056/95) **Creación de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) como ente de supervisión, fiscalización y control de los agentes que integran el Sistema de Seguro de Salud (Decreto 1615/95) **Establecimiento del Programa Médico Obligatorio, que obliga a las Obras sociales y a las Empresas de Medicina Prepaga a brindar un conjunto de prestaciones básicas. (Resol MsSyAS 243/96). **Implementación del Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la Atención Médica (Resol 342/92 del MsSyAS y Decreto 1424/97) **Presentación en el Poder Legislativo de un Proyecto de Ley de Regulación de Entidades de Medicina Prepaga (Expte 0383-PE-97) **Desregulación de Obras Sociales (Decreto 9/93; Decreto 446/2000; Decreto 377/2001)
Situación de las Provincias Las provincias argentinas comienzan a introducir reformas en sus sectores públicos de salud tales como: *adhesión al decreto de Hospital Público de Autogestión. *desarrollo de contratos de gestión *creación de seguros públicos de salud para carenciados * búsqueda de nuevas formas de pago centradas en la demanda que introduzcan nuevos incentivos (PRESSAL, 1998). La mayoría de los hospitales de colectividad gestados por migrantes europeos se reconvierten en prepagos competitivos de libre afiliación organizados sobre la base de una estructura propia
Salud de los 90´ Desocupación y precarización laboral = pérdida masiva de cobertura de OS Sobrecarga del subsector prestador público. Aumento de inequidad en el acceso a la atención, profundizada desde fines de 2001 Evolución de morbimortalidad asociada a las carencias básicas. Aparición o recrudecimiento de enfermedades emergentes y reemergentes. Desarrollo de los problemas asociados con la fragmentación social.
La ampliación del sistema de protección social 2001/2010 El candidato de la Alianza, Fernando de la Rúa ganó las elecciones. Se implementaron nuevas formas de endeudamiento público (blindaje y megacanje) con apoyo del BM, FMI y banca privada extranjera. Crisis social!!! Renuncia de de la Rúa. La Asamblea Legislativa decide la sucesión que recae finalmente en Eduardo Duhalde. 1º decisión: devaluación de la moneda! 55% de pobreza.
Crisis y situación en 2002 Plan Jefes y Jefas de Hogares (PJJHD) Desocupados(2 millones de personas.) La clase media se desplaza al hospital público. Inaccesibilidad al medicamento. Agudización del quebranto de seguridad social y prestadores privados. En Salud------ Plan Remediar / Ley de Salud Reproductiva En Medicamentos----- Prescripción x nombre genérico / Financiación selectiva con reforma del PMO/PMOE--- listado con 216 medicamentos---- Provisión Pública
Gobierno de Néstor Kirchner Comienza recuperación de la economía, con reducción en las tasas de desempleo y pobreza. Se desactiva el PJJHD reubicándolos en otros Programas. El Plan Familias por la Inclusión Social revela un programa condicionado que exige el cumplimiento del Plan de Vacunación para los hijos menores con controles bimestrales para embarazadas y regulación de la escolaridad de los niños/as. En 2004 Plan Nacer – dentro del Plan Federal de Salud – funciona como seguro Materno Infantil provincial, destinado a embarazadas y niños ≤ 6 años sin cobertura. Vuelta al sistema público de reparto basado en la solidaridad. Asignación Universal por Hijo en 2009.
Plan Federal de Salud Salud como derecho humano. Promoción del acceso a servicios de salud de calidad. Ejes: equidad, solidaridad y justicia social. La salud como “cuestión social”, supone reconocer el rol del Estado como instrumento de redistribución. Objetivo: fortalecer los procesos de planificación sanitaria, de manera de asegurar la participación federal en la formulación de políticas de salud y lograr el posicionamiento de las prioridades sanitarias en la comunidad y en el más alto nivel de la agenda política nacional como política de estado, permitiendo la continuidad y seguimiento de las acciones al mediano y largo plazo.
Ministros del kirchnerismo Ministros de Salud: Ginés Gonzalez García 2002-2007 Graciela Ocaña 2007-2009 Juan Manzur 2009-2015 Daniel Gollán 2015
Macri: sanidad en debate Ministro actual: Jorge Daniel Lemus. Médico de la UBA; Especialista Universitario en Medicina Preventiva y Social y en Clínica Médica. Reemplazo del Plan Remediar (con fármacos provenientes de producción pública) por el CUS (cobertura universal en salud) Historia clínica única. Críticas: estrategia privatizadora, nuevo traspaso a las provincias.
Para concluir: El Sistema de Salud Argentino está compuesto por tres subsectores que de algún modo expresan los tres modelos de sistemas de salud que fueron desarrollándose en el mundo. El subsector Público, a imagen del Modelo Universalista o de Seguridad Social. con sus orígenes en la creación del primer Hospital Público y consolidado con la progresiva asunción de responsabilidades por parte del Estado para con el proceso salud enfermedad de la población. El subsector de Obras Sociales, a imagen del Modelo de Seguro Social, con sus orígenes en el tradicional espíritu asociacionista orientado a la protección social y consolidado a partir de 1944 con la creación de la 1º Obra Social: la Dirección de Asistencia y Previsión Social para Ferroviarios. El subsector de Prepagos, a imagen del Modelo de Seguro Privado, con sus orígenes en 1930 (experiencia del Dr Alejandro Schvarzer) y consolidado a partir de 1955 con la aparición de los prepagos sanatoriales.
Modelo de Seguridad Social El modelo de SEGURIDAD SOCIAL designa el conjunto de políticas públicas que a través de una acción gubernamental centralizada y unificada, procura garantizar a la totalidad de los ciudadanos un mínimo vital en términos de renta, bienes y servicios, llevada por un ideal de justicia social. El Estado es el responsable principal tanto por la administración como por el funcionamiento del sistema. Los beneficios son concedidos de acuerdo con las necesidades, como derechos universalizados en base a un piso mínimo. La idea de seguridad social, que viene de la mano de Sir William Beveridge en 1942 en Gran Bretaña y en las recomendaciones de la OIT. Sostiene un piso universal de beneficios igual para todos los ciudadanos ( trabajadores o no) independientemente si las personas contribuyeron o no al sistema. La Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas incorpora el derecho a la seguridad social (1948).
Seguros sociales El correlato de conflictos sociales y organización creciente de los trabajadores determinado por el industrialismo, dio origen a los seguros sociales (Bismarck, 1883); sistemas obligatorios de protección de grupos profesionales específicos, financiados con el aporte de los asegurados.
Prusia- Canciller Bismarck Ante el temor de que los trabajadores se inclinen por el socialismo, se decide implementar una serie de medidas destinadas a mejorar las condiciones de vida: seguro contra accidentes de trabajo, pensiones de vejez e invalidez, financiadas por la contribución de patrones y empleados. El positivismo o la “cultura científica” tuvo en Argentina un protagonismo insoslayable entre 1880-1910, sobretodo en la construcción de un proceso de centralización estatal.
Modelo de Seguro Social El modelo de SEGURO SOCIAL está basado en los principios de solidaridad y tiene como característica central la cobertura de grupos ocupacionales a través de la relación contractual, en la que los beneficios dependen de las contribuciones realizadas por los trabajadores asociados (todas las Obras Sociales en Argentina son exponentes de este modelo) Políticamente el seguro social fue introducido como parte de la construcción de la república germano como una medida explícita para incluir en ella al nuevo proletariado industrial emergente. El sistema se financiaba a través de contribuciones de los trabajadores, los empleadores y el Estado, quien también respaldaba económica y políticamente el funcionamiento del sistema en su conjunto como parte de una responsabilidad pública. El seguro cubría los problemas emergentes de accidentes de trabajo, la invalidez, la enfermedad y la ancianidad en un esquema donde todos respondían solidariamente por los riesgos. Estas ideas nacieron en 1881 de la mano del canciller Otto Von Bismark en Alemania.
Modelo de Seguro Privado El modelo de seguros privados es el más desarrollado en USA. Se constituyen en un tercero involucrado en la relación médico paciente, la mayoría con fines de lucro. Son de afiliación voluntaria e incluye un vínculo contractual. Los recursos económicos provienen del pago de cuotas, que se relacionan con la cobertura del plan elegido.Tienen por objeto la cobertura médica asistencial de sus afiliados o asociados. Los proveedores privados están concentrados principalmente en las grandes ciudades. La privatización de los sistemas de retiro por medio de los fondos de pensión (AFJP) también impulsó el desarrollo de servicios relacionados, vinculando así salud, retiro y seguros de vida. Se estima que en Argentina cuentan con dos millones de beneficiarios. Los decretos de desregulación de las obras sociales y control de la medicina prepaga de 1996 permiten a estas empresas de medicina prepaga funcionar como obras sociales. En este modelo hay ausencia del sector público tanto en las funciones de financiador como de prestador.
Continúan los desafíos… Globalización y nivel local. Seguridad social y construcción de ciudadanía. Provisión y financiación. Gestión pública. Autonomía personal y control social. Calidad, derecho a la información, participación.