Universidad Autónoma del Estado de México UAEM Texcoco Licenciatura en Economía MACROECONOMIA DINAMICA clave: L43036 Por M. en E. S. Selene Álvarez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CRECIMIENTO Y EL CICLO ECONÓMICO
Advertisements

TEMA 4. La economía real 4.1. El Producto Interior Bruto (PIB)
El funcionamiento de la macroeconomía.
Introducción a la Economía
LM *Economía de los NegociosCapítulo 2 1 Capítulo 2 n La Demanda y la Oferta Agregadas.
Demanda y Oferta Agregada
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
1 Tema 8 Análisis clásico de los ciclos económicos.
LA INFLACIÓN ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? LA INFLACIÓN, EN ECONOMÍA, ES EL INCREMENTO GENERALIZADO DE LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS CON RELACIÓN A UNA MONEDA.
Visión General de la Macroeconomía. La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto. Estudia las fuerzas que afectan a muchas empresas, consumidores.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
DEMANDA Y OFERTA AGREGADA DEMANDA Y OFERTA AGREGADA VII.2 DEMANDA AGREGADA VII.3 OFERTA AGREGADA Curva de oferta agregada a corto plazo Curva de oferta.
Doctorado en Innovación, Territorio y Competitividad. San Martín de los Andes, Argentina. Tema 7. Equilibrio Conjunto. Políticas de Oferta Gestión Empresarial.
MACROECONOMIA 1 Integrantes  Nuria Menéndez  Yeny Díaz  Daniel Bautista  Ariel Guzman Lic. Yosselin Vilches.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
El dinero, las tasas de interés y Los tipos de cambio
Medición de la Actividad Económica
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
Funcionamiento y medición de la actividad económica.
supuestos Introduce activos rentables, además del dinero
NANCY TRONCOSO S. CPA - MBA
LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES Mtro. MGI.
El funcionamiento de la macroeconomía.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
MACROECONOMIA.
1 Unidad 3: El análisis macroeconómico: La renta nacional.
Repaso Economía.
Modelo IS-LM.
Tema 2: Pensar como un economista
La Efectividad de las Políticas Macroeconómicas
ES EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO
Modelos Económicos Tema 4.
Lucía Pardo V. 12 de noviembre 2008
© 2012 Pearson Addison-Wesley 3 Demanda y oferta.
Unidad VII: Políticas Gubernamentales
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA MERCADO DE BIENES, DEL DINERO Y DEL TRABAJO.
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
Las expectativas, la producción y la política macroeconómica
Marcos Araya Fuentes Marzo 2009
Repaso para el 1er examen de Econ.4025
Suponga una economía cerrada con los siguientes datos:   Consumo : C = (Y − T ) Inversión : I = 400 − 800r.
Capítulo 5: Seguimiento de los Empleos y la Inflación
El tipo de cambio depende de:  La tasa de interés; que se puede obtener de depósitos denominados en esas divisas y;  Del tipo de cambio futuro esperado.
Introducción a la Economía. UCM.
Oferta Agregada.
PENSAMIENTO ECONÓMICO DE KEYNES PRESENTADO POR: ALEXANDRA AYALA
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
« EFECTO DE LA TASA DE INTERÉS ACTIVA Y EL PRODUCTO BRUTO INTERNO EN LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ, 2003 – 2015 » CHARLY CRUZ DELGADO.
Macroeconomía I Clase I : Demanda agregada en economía cerrada – ISLM Maximiliano Acevedo O. 18 de Marzo del 2014.
Los mercados de bienes y financieros: El modelo IS-LM.
Profesora: Clarimar Pulido
IS-LM I. Economía cerrada.
Demanda Agregada Macroeconómica
INFLACION Y EMPLEO EN EL MODELO IS-LM.
Tema 2: Teoría del Consumo, Producción y los Mercados
“Factores Macroeconómico condicionantes del comportamiento del PBI peruano durante el periodo ” Octubre 2017.
 Son los individuos o agentes que interactúan en el mercado, los cuales son: Los hogares o familias  Consumidores Las empresas  Productores El Gobierno.
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
Tema 2: Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA Referencias: Blanchard: Capítulo 7 Belzunegui: Capítulo 6 Nota importante: estas transparencias.
Equilibrio – Modelo is-lm
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio
Capítulo 3 El mercado de bienes Blanchard: Macroeconomics.
CAPÍTULO 8 Oferta agregada y demanda agregada Michael Parkin Macroeconomía 5e.
Visión panorámica de la economía Macroeconomía n Macroeconomía: Estudio a nivel global de producción, empleo y precios de un país. n Microeconomía: Estudio.
UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA Facultad de Ciencias Agrarias
SESION No.3 La Economía como Ciencia Social 1 __________________________________ __ Prof. Haydee Lourdes Matos Santiago. Docente del área Ciencias Sociales.
Fundamentos de Macroeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
Transcripción de la presentación:

Universidad Autónoma del Estado de México UAEM Texcoco Licenciatura en Economía MACROECONOMIA DINAMICA clave: L43036 Por M. en E. S. Selene Álvarez Nieto

Ciclos económicos La inflación, el crecimiento y el desempleo están relacionados a través del ciclo económico. El ciclo económico es el patrón mas o menos regular de expansión (recuperación) y contracción (recesión) de la actividad económica entorno a la senda de crecimiento tendencial.

En una cima cíclica, la actividad económica es elevada en relación con la tendencia; y en un fondo cíclico, se alcanza el punto mínimo de actividad económica. La inflación, el crecimiento y el desempleo muestran claros patrones cíclicos.

La senda tendencial del PIB es la senda que seguirá éste si se utilizarán plenamente los factores de producción. El PIB varía con el paso del tiempo por las dos razones ya señaladas. Aumenta la cantidad de recursos, aumenta el tamaño de la población, las empresas adquieren maquinaria o construyen plantas.

Los factores no utilizan plenamente todo el tiempo Los factores no utilizan plenamente todo el tiempo. El pleno empleo de los factores de producción no es un concepto físico, si no económico.

La brecha de la producción mide la diferencia entre la producción efectiva y lo que podría producir la economía en el nivel de pleno empleo, dados los recursos existentes. La brecha nos permite medir la magnitud de las desviaciones cíclicas de la producción con respecto a la producción potencial.

La curva de Phillips La curva de Phillips es una relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de aumento de los salarios monetarios. Cuanto más alta es la tasa de desempleo, más baja es la tasa de inflación de los salarios.

La curva de Phillips muestra que la producción se encuentra es su nivel de pleno empleo cuando la inflación efectiva y la esperada son iguales. La curva de Phillips moderna establece que la inflación es superior a la esperada cuando el desempleo efectivo es inferior al pleno empleo.

3. Hay una estanflación cuando hay una recesión a lo largo de una curva de Phillips a corto plazo basada en una elevada inflación elevada.

4. Los ajustes a la inflación esperada añaden otro mecanismo de ajuste automático a la curva de oferta y aceleran la progresión de la curva de la oferta agregada a corto plazo a la curva de oferta agregada a largo plazo.

5. La curva de Phillips a corto plazo es bastante plana. 6 5. La curva de Phillips a corto plazo es bastante plana. 6. La teoría de la curva de Phillips con expectativas tiene un gigantesco error intelectual. 7. El modelo macroeconómico habitual considera que la inflación esperada determina la posición vertical de las curvas de Phillips.

MODELO y Ciclos económicos El análisis del modelo se ubica en el marco de la estática comparativa. En él se examinan sucesos que ocurren en un momento del tiempo, determinándose valores alternativos de las variables endógenas, con base en los valores contemporáneos de las variables exógenas.

El sistema se verifica en cada momento t y el modelo se encuentra en equilibrio estático en un momento dado si los valores de las variables endógenas aseguran el vaciado de los mercados.

Muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles de producción con los que el gasto planeado es igual a la renta. Para obtener la curva: 1. Consideremos la demanda agregada (da) como la suma del gasto en consumo (c), realizado por los hogares; el gasto en inversión (i), efectuado por las empresas y el gasto público (g), realizado por el gobierno. da = c + i + g 2. Se postula que el consumo es una función creciente del ingreso disponible (y), menos los impuestos totales sobre la renta (t): c = co + c1 (y – t) ; co > 0 y 0 < c1 < 1 c = co + c1 (1 – t)y ; 0 < t < 1

Información imperfecta Equilibrio de mercado Algunos economistas han tratado de explicar la curva de Phillips en un contexto en el que los mercados se vacían: los salarios son totalmente flexibles pero se ajustan lentamente porque las expectativas son totalmente erróneas.

En la década de 1960, Milton Friedman desarrolló modelos en los que cuando los salarios nominales suben porque han subido los precios, los trabajadores creen erróneamente que su salario real ha subido, por lo que están dispuestos a trabajar más.

A corto plazo, la subidas de los salarios nominales van acompañadas de un aumento del nivel de producción y de una disminución del desempleo hasta que los trabajadores se han dado cuenta de que la subida de los salarios nominales no es más que el resultado de una subida del nivel de precios.

El enfoque de la curva de Phillips basada en la coordinación centra la atención en el proceso por el que las empresas ajustan los precios cuando varía la demanda más que en los salarios. Si aumenta la cantidad de dinero, a la larga, los precios subirán en la misma proporción que la oferta monetaria y la producción no varía.

Ejemplos: Si en una empresa cualquiera eleva su precios en la misma proporción en que aumenta la cantidad de dinero y ninguna otra empresa le secunda, la que ha subido sus precios perderá ventas a favor de los demás.

Si todas las empresas subieran sus precios en la misma proporción, se desplazarían inmediatamente al nuevo equilibrio. Pero como las empresas de una economía no pueden reunirse para coordinar las subidas de precios, cada una lo sube lentamente, a medida que se dejan sentir los efectos de la variación del dinero.

El modelo de los trabajadores internos y externos

La inversión (i), se supone que es una función decreciente de la tasa de interes (r): I = Io – br ; b > 0 El nivel del gasto público (g), al ser un instrumento de política fiscal se considera determinado autónomamente respecto de las variables del sistema: g = g0 Además, Sabemos que la condición de equilibrio en el mercado de bienes establece que la cantidad producida debe ser igual a la cantidad demandada: y = da

Remplazando en esta los componentes de la Demanda Agregada y luego de unas sencillas manipulaciones algebraicas se arriba a: y = 1 / [1-c1 (1 – t)] [(c0 + i0 + g0) – b r] ……… (curva IS) ó y = a (d0 – br) donde a = 1 / [1-c1 (1 – t)] a es el multiplicador que define la cuantía en la que varía la producción de equilibrio al variar la demanda agregada autónoma (d0), en una unidad.

Sin embargo, tenemos un problema: Para una tasa de interés r hay un solo nivel y de producción compatible con el equilibrio en dicho mercado. Ni r, ni y se conocen; por lo tanto, es necesario asignar un valor arbitrario a una de las variables para obtener el valor de la otra. Técnicamente, esto significa que el sistema se encuentra subdeterminado; tal aspecto induce la consideración explícita de los mercados de activos, con lo cual se ‘conjura’ dicha subdeterminación; pero además allana la senda hacia una representación más integral de los hechos estilizados de una economía.

La demanda agregada sigue estando formada por la demanda de consumo, la de inversión, el gasto público en bienes y servicios y las exportaciones netas, con la salvedad de que ahora el gasto de inversión depende del tipo de interés. Tenemos que:

Principales características: La curva IS es la curva de combinaciones de tipo de interés y nivel de renta con las que el mercado de bienes se encuentra en equilibrio. Tiene pendiente negativa porque una subida del tipo de interés reduce el gasto de inversión planeado y, por lo tanto, la demanda agregada, reduciendo así el nivel de renta de equilibrio. Cuanto menor es el multiplicador y menos sensible es el gasto de inversión a las variaciones del tipo de interés, más inclinada es la curva IS. La curva IS se desplaza cuando varia el gasto autónomo. Un aumento del gasto autónomo, incluido un aumento de las compras del estado, desplaza la curva IS hacia la derecha.

Muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles de producción con los que la demanda de dinero es igual a la oferta de dinero. Definimos la demanda de dinero como: Md / P0 = ky – hr ; k ≥ 0 ; h ≥ 0 Por el lado de la oferta de dinero, se supone que ésta se encuentra controlada enteramente por las autoridades monetarias, y puede ser considerada como autónoma. Ms = Ms0

La condición de equilibrio en el mercado de dinero establece que Ms = Md Luego de despejar r llegamos a: r = 1/h (ky – Ms0 /P0) Que describe la curva LM como una sucesión de combinaciones de tasas de interés e ingreso tales que el mercado de dinero, y en consecuencia el mercado de bonos, se encuentran en equilibrio.

Relaciones contables El consumidor representa sus gustos y preferencias en una función de utilidad Máx U = f (Qc, Qm, S) sujeta a  + WTo = PQc + PmQm donde Qc = consumo de producto interno Qm = consumo de producto importado Pm = precio del producto importado S = Tiempo de ocio  = Tipo de cambio nominal P = precio del producto interno W = Salario nominal

El tiempo de ocio está dado por: S =  - To Tiempo de ocio en términos de la oferta de trabajo Sustituyendo en la restricción del consumidor, tenemos:  + W( -S) = PQc + PmQm Se obtiene la siguiente restricción presupuestaria:  + W = PQc + PmQm + WS

El productor, maximiza su tasa de beneficio sujeta a una función de producción de rendimientos a escala decreciente Máx (1+) = PQo / (WTd + PmQmint) sujeta a Qo = g[(Td – T*), Qmint]; g’>0, g’’<0

Balance de la economía interna De las funciones de maximización: Balance de los consumidores:  + WTo = PQc + PmQm Balance de los productores: PQo = (1+) WTd + (1+) PmQmint Balance de la economía W(Td – To) = PQx - Pm [Qm + Qmint]

Balance de la economía interna Muestra que el saldo de la balanza comercial, será siempre igual en valor a la brecha de empleo. Siempre que la economía local revele déficit en su balanza comercial y por tanto desempleo, el resto del mundo se hallará con superávit y exceso de demanda de trabajo.

La economía interna constará de un mercado de producto interno, de un sector laboral, de funciones de demanda de producto extranjero, y de un sector monetario. Así, será posible determinar la producción, el empleo, la distribución y los precios, una vez que se definan exógenamente el salario nominal y el tipo de cambio.

Funciones de oferta y demanda de los agentes Dado un sistema de ecuaciones, se obtiene las funciones de demanda de trabajo, la demanda de producto externo para emplearse como insumo y la función de oferta de producto, de ello se concluye: a) La demanda de trabajo del productor individual es independiente del salario real y del precio, es decir, los productores no demandan trabajo en función del salario sino del tamaño del mercado que les compra lo que producen. b) Las funciones de demanda de insumo importado así como de oferta de producto, sí dependen de los precios.

Bibliografía Abel A. B. Y B. S. Bernake (2000), Macroeconomía, 4ª. Ed., Pearson – Addison Wesley, México. Blanchard, O. y D. Pérez Enrri (2000), Macroeconomía, Prentice Hall, Buenos Aires. Sachs, J. D. y F. Larraín (1994), Macroeconomía en la economía global. Pearson – Prentice Hall, México. Dornbusch, R. S. Fischer y R. Startz (2004), Macroeconomía, 9a. ed. Mc. Graw Hill, Madrid. Mejía Reyes, Pablo (2003), “Regularidades empíricas en los ciclos económicos”, Economía mexicana Nueva época, CIDE, Vol. XII, Núm. 2.