Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA E-BUSINESS
Advertisements

La planificación como base para la gestión gerencial
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
El ciclo de vida de un proyecto
COORDINACION AREA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ESTUDIOS PROFESIONALES POR EXPERIENCIA LABORAL CERTIFICADA
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
Ing. Carolina Castañeda
Componentes de un Plan de Negocios
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Módulo Mercadotecnia Ma. Teresa Jerez.
Tema 2. Estrategia de Operaciones
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FARMACÉUTICA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA TAREA No. 2 PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUDITORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA.
Planear – Organizar – Dirigir – Coordinar - Controlar
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
Diferencias entre administración y gestión
ETAPA Nº 3 FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO GLOBAL.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN MERCADOTECNIA
CODIGO DE BUEN GOBIERNO
Enfoque Integral de Gestión-FORPO
Planeación Estratégica
Administración Financiera
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
Consultorías Gerenciales Su empresa esta viva pero … … ¿está sana?
SEMANA II ETAPA FILOSÓFICA EN EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
PLANES DE NEGOCIO. DEFINICIÓN  Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea o proyecto.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
Integrantes: Caloña Medina Carla Domínguez Sánchez Caroll Guevara Cueva Rocío Muñoz Tipacti Mariana.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin.
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO
Planeación Estratégica
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
MBA. Daniel Peñaherrera Patiño
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Alejandra Contreras Marin
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg. Laura Raquel Lavin.
Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin.
Mg JARVI SALAZAR CARDONA
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
PRESUPUESTO MAESTRO..
Lección Dos El proceso administrativo
INICIA es una asociación civil que promueve la creación y desarrollo de emprendimientos sustentables que contribuyan a la generación de valor ECÓNOMICO.
LOS SISTEMAS DE RECOMPENSA Y PAGO EN RELACION CON LOS EQUIPOS
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
UNIDAD 5 : ESTRATEGIAS TIPO B : DESARROLLO DE PRODUCTO.
Fundamentos de Administración Financiera
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
Identificación y Definición de Dimensiones CCEC de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali Ximena Botero Sarassa.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
Líneas de investigación.  Gestión de procesos productivos: Aborda el estudio de la planificación, organización, ejecución y control de los procesos productivos,
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Manejo de Directorio Empresa Minera MACDESA Modulo de Gestión Empresarial Economista Fernando Remusgo Chaparra, Julio 2005.
Transcripción de la presentación:

Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin Cra. Ana Clara Rebuffi Lic. Humberto Lopez

UNIDAD Nº 4: ESTRATEGIA Concepto e Historia Bases del pensamiento estrategico Diferencia entre Planeamiento a largo plazo, Planeamiento estratégico y Administración estratégica. Tipos de Estrategias Etapas de la estrategia : Definición de la Política – Análisis de la estrategia – Selección de la estrategia-Implantación de la estrategia.-

CONCEPTO - HISTORIA Estrategia “arte de dirigir operaciones militares, habilidad para dirigir. Es sinónimo de rivalidad – competencia En el mundo empresario es “ la guía para lograr la máxima de efectividad en la administración de todos los recursos, en el cumplimento de la misión” Nace en 1.944 con la teoria de los juegos Von Newman: idea es la competición. En 1962 surge la teoria del management : acciones para llevar a cabo el objetivo de la empresa. Chandler En 1976 H. Igor Ansoff trata la planeación estrategica y la dirección estratégica. La estrategia es la dialéctica de la organización con el entorno. 1982 M Porter trata la ventaja competitiva: .

PILARES DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO VISION GLOBAL ADAPTABILIDAD DE LA EMPRESA AL ENTORNO ECONÓMICO

VISION GLOBAL El éxito de la alta direccion estara en la eleccion y realización del futuro. Para eso debera tener en cuenta una vision interna y una vision externa. La primera incluye, los recursos , capacidades, habilidades, estructura , cultura o valores, teconologia. La vision externa tiene que ver con el sector, la competencia, factores claves del éxito en el sector y la variables externas: demografia, cultura, sociología, economia, politica, medio ambiente, tecnología que se encuentran en el Macro entorno. La visión del negocio y sus entornos, es conocerlos , cual es , como es, como se hace el negocio, con que se hace, cuales son sus problemas, como solucionarlos y como mantener y evolucionar el negocio en el futuro.

ADAPTABILIDAD DE LA EMPRESA AL ENTORNO ECONÓMICO Para que la empresa se adapte al entorno debe resolver 3 problemas 1) El problema empresarial, es el negocio en el que la empresa desea estar 2)El problema técnico, que es el desarrollo y la aplicación de la tecnología de producción o prestación de servicios y un sistema de información, comunicación y control; 3) El problema administrativo, que es la definición de la estructura de la organización y los procedimientos que permitan a la misma funcionar y evolucionar.

DIFERENCIAS DE CONCEPTOS El planeamiento a largo plazo: determina el futuro. El plan estratégico: analiza el futuro La dirección estratégica: predice la consecuencias futuras de las acciones presentes.

La administración estratégica, consiste en Administrar la organización utlizando METODOS, que vinculen a la MISMA con el ENTORNO, utilizando la INFORMACION transformándola en CONOCIMIENTOS para la toma de decisiones, conociendo las UNIDADES ESTRATEGICAS DE NEGOCIOS, IDENTIFICANDO las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, y el ACCIONAR COMPETITIVO , maximizando las VENTAJAS COMPETITIVAS, FINALMENTE, motivando la formulación de ESTRATEGIAS adecuadas y creativas , comprometiéndose en el cumplimiento de las mismas.

ETAPAS DE LA ESTRATEGIA La administración estrategica tiene 4 niveles O ETAPAS: Definición de las politicas: filosofia , vision , mision, metas y objetivos. Analisis de la estrategia: comprende la segmentación estrategica, el analisis del entorno interno, externo, el diagnostico estrategico y la síntesis del diagnostico estrategico. Formulacion de la estrategia: se establecen los recursos y los lineamientos para llevar a cabo la estrategia. Ejecución de la estrategia.

ETAPA 1: DEFINICION DE LA POLITICAS: La filosofia es el funadamento de la empresa , señala el rumbo, expresa por qué la empresa esta en un negocio determinado. Por ejemplo : la filosofia de Disney es Hacer feliz a la gente; el laboratorio Merk : Estamos en el negocio para preseravar y mejorar la vida humana. La vision es la construcción mental del futuro, es el impulso creador que se funda en la experienciam habilidades y otros conocimientos, se debe definir el lugar y el tiempo: ubicaciónregional, nacional, MERCOSUR, internacional, en un plazo de tiempo. La mision es mas concreta y acotada, son los pasos para lograr los objetos y la vision de la empresa. Por ejemplo la mision de un Banco SA : desarrollar un banco nacional, de banca globalizada y universal, promoviendo negocios regionales y comprometidos en prestar servicios a personas y pequeñas y medianas empresas. Metas: son la expresión cuantitativa o cualitativa de la mision , se descompone en objetivos .

POLITICAS DE EMPRESA,,,,PAR QUE SIRVEN? Rara vez estas políticas están claramente definidas generalmente no son comunicadas a, ni entendidas por,  los integrantes de la empresa con frecuencia no están alineadas con la visión de la empresa no siempre se desprenden de ellas objetivos claros en la mayoría de los casos no son revisadas periódicamente para adecuarlas a los cambios tanto internos como del contexto nacional e internacional ¿Quién no ha escuchado la frase? : “La empresa debe mejorar su rentabilidad”; ¿es ésta una política?. No, aún no, le falta un elemento clave : “el compromiso”. “La empresa mejorará continuamente su rentabilidad”. Ahora sí es una política, contiene el compromiso de mejorar la rentabilidad, la palabra que define el compromiso es: “mejorará”. Es posible ampliarla :  “La empresa mejorará continuamente su rentabilidad para asegurar su permanencia en el negocio y aumentar la satisfacción de sus accionistas.” Otro ejemplo  : “No podemos seguir perdiendo clientes por problemas de Calidad”. La política asociada podría ser : “La empresa cumplirá los requisitos acordados con los clientes”

DE LA POLITICA A LOS OBJETIVOS

ETAPA 2: ANALISIS DE LA ESTRATEGIA La oportunidad: responde a la pregunta de si ¿es aplicable la estrategia dado la situación de la organización?. Es una analisis cualitativo, es racional la estrategia?. Tiene que ver con el análisis del ciclo de vida del producto, cadena de valor, catera de negocios, posicionamiento o posición competitiva. La aceptabilidad: responde a los resultados esperados, rentabilidad y los riesgos . La factibilidad: responde a si la estrategia es posible de ser aplicada. Es un analisis cuantitativo, de si la organización tiene recursos y capacidades para llevarla a cabo.

ANALISIS DE OPORTUNIDAD En el analisis de la Cadena de valor , se analizarzn los recursos y las competencias (ventajas competitivas) de la que permitan Reducir costos/ Agregar valor al Consumidor. Vale definir cuáles son los productos que esta en el centro : Producto duradero Producto no duradero Bienes de consumo: Uso comun Basicos De emergencia De comparación: uniforme –especiales Bienes industriales Materia prima – materiales- partes – Bienes de capital Iinstalaciones . Equipos, maquinarias, planta . Herramientas.

ANALISIS DE OPORTUNIDAD Logistica interna :recepcion , almacenaje, distribución de MP. Imputs b)Logistica externa: recepcion, almacenaje y distribución de productos a consumidores. OuputsMarketing y ventas :medios para conocer el productoVentasServicios post venta de mantenimiento y reparacionservicios

ANALISIS DE OPORTUNIDAD Análisis del Ciclo de vida Posicionamiento Oportunidad Análisis de la Cadena de valor Perfil del negocio Análisis de carteras

CICLO DE VIDA DE LA INDUSTRIA Vida Desarrollo Crecimiento Madurez Declive /Posic Com Dominante Crec rapido Crec rapido Defensa Defensa Poner en marcha Liderar en costos Renovacion Renovacion Fuerte Crec rapido Crec rapido Diferenciacion Encontrar nichos Poner en marcha Liderar en costos Renovacion Retener nichos- Cosecha Favorable Crec rapido Crec con la industria Cosecha Reducir Poner en marcha Diferenciación Encontrar nichos Cambio radical Diferenciacion Retener nichos Sostenible Crecimiento con la I Cosecha Cosecha Desinveritr Cambio radical Cambio radical Reducir Poner en marcha- Seg. Debil Encontrar nichos Cambio radical Abandonar – Reducir Abandonar

CADENA DE VALOR Describe las actividades de la empresa en una línea imaginaria de procesos. Este analisis tiene que ver con la valoración de cómo la estrategia cambia la cadena de valor. Es la identificación y desagregación de cada una de las actividades que conforman el proceso productivo o prestación de servicios. Hoy es un modelo muy estudiado a los efectos de identificar aquella parte de todo el proceso que merece un cambio, con el objeto de AGREGAR VALOR al proceso o al producto o servicio, y crear de ese modo ventajas competitivas sustentables en el tiempo.

Cadena de Valor

Cadena de valor Se dividen en: Logística interna: recepción, almacenamiento y distribución de las materias primas. Operaciones (producción): recepción de las materias primas para transformarlas en el producto final. Logística externa: almacenamiento de los productos terminados y distribución del producto al consumidor. Ventas y Marketing: actividades con las cuales se da a conocer el producto. Servicios post-venta (mantenimiento): actividades destinadas a mantener o realzar el valor del producto. Ej: garantías Estas actividades son apoyadas por: Infraestructura de la organización: actividades que prestan apoyo a toda la empresa, como la planificación, contabilidad, finanzas... Dirección de recursos humanos: busqueda, contratación y motivación del personal. Desarrollo de tecnología (investigación y desarrollo): obtención, mejora y gestión de la tecnología. Abastecimiento (compras): proceso de compra de los materiales

ANALISIS DE ACEPTABILIDAD Análisis de resultados: se puede realizar por medio de la valoración de la rentabilidad,o de la relación costos beneficios o por medio del analisis del valor para el accionista. Análisis de riesgos: se puede realizar por medio de proyecciones de ratios financieros o análisis de sensibilidad y modelos de simulación. El análisis de rentabilidad se puede realizar tomando los Resultados y dividiendo por el Capital. Considerando el período de recuperación de la inversión y teniendo en cuenta los Flujos de caja. Se usa para proyectos concretos. El análisis de la relación costos beneficios se aplica a grandes proyectos de infraestructura, evalúa si el esfuerzo justifica los beneficios que va a producir el proyecto. Análisis de riesgos Al evaluar una estrategia estará latente el riesgo de la incertidumbre de los resultados que producira la misma. Se puede medir mediante el uso de indicadores financieros: umbral de utilidad o liquidez. Por ejemplo , en el caso de una estrategia de expansión que se financie con un credito bancario a largo plazo los riesgos se pueden medir en relación a la rentabilidad minima que se debe obtener para cubrir los costos incluidos los intereses del prestamo. Eso implica realizar un analisis de liquidez y un flujo de fondos del periodo.

ANALISIS DE FACTIBILIDAD Responde a la pregunta puede ser aplicada la estrategia? Caso : analisis del umbral de rentabilidad Por ejemplo EMPRESA ESTRATEGIA ESTRATEGIA LIDER 1 2 Precio de venta unitario minorista 10 12 8 Precio de venta unitario mayorista 7 8.4 Costos variables 3.5 4 3.1 Costo de Ventas unitario 3.5 4.4 4.9 Costos Fijos totales 500.000 500.000 500.000 Umbral de rentabilidad : 142.857 136.363 81.633 Costos fijos totales / Costo de Ventas unitario Tamaño total del mercado en Unidades 630.000 630.000 630.000 Umbral de rentabilidad : cuota De mercado : Umbral de rentabilidad/ Tamaño del mercado 22,6 21.6 13

VALORES – CULTURA cultura organizacional "el conjunto de patrones de conducta que caracteriza a una organización y la identifican respecto a otras organizaciones, incluye un sistema de valores que permiten su funcionamiento así como el desenvolvimiento adecuado de cada uno de sus miembros y del colectivo". Responsabilidad. Profesionalidad. Revolucionarios. Sentido de pertenencia.. Solidaridad. Honradez. Amor a la patria. Iniciativa. Humanismo. Honestidad. Espíritu de sacrificio. Consagración al trabajo. Amor al trabajo. Sentido del deber. Austeridad. Cooperación. Hospitalidad . Liderazgo. Creatividad. Trabajo en grupo. Política de ahorro. Calidad. Tecnología. Confianza en las personas. Enfrentamiento enérgico a acciones extremas. Agilidad y respuesta oportuna. Eficiencia. Ideológico.

VALORES – CULTURA Profesionalidad: Respuesta eficaz en la gestión que facilite un servicio de excelencia con conciencia económica, amor al trabajo y la convicción de brindar lo mejor de sí con alto sentido del deber social adquirido. Sentido de pertenencia a la organización: Demostración de orgullo por los éxitos de la organización a la que pertenece y mostrar preocupación sincera ante las dificultades del colectivo. Tener voluntad para participar en los asuntos colectivos. Responsabilidad ante el trabajo: Respuesta positiva ante la obligación contraída, actitud que se asume ante los resultados de la labor que se realiza y por lo que tiene que responder ante los demás. Amor al trabajo: Demostrar constancia en la labor que realiza, ser esmerado, aplicado, exhibir interés y disposición así como satisfacción por la tarea que realiza. Cooperación entre los miembros: Comportamiento tendiente al logro del bienestar colectivo, con mentalidad de grupo que facilite la superación de las debilidades y potencie las fortalezas, en aras de los objetivos de la organización. Solidaridad humana: Identificarse con nuestros clientes. Ser generoso; mantener camaradería sincera ante un problema o situación. Poseer sentimientos internacionalistas. Demostrar igual tratamiento a los clientes extranjeros como nacionales. Amor a la Patria: Demostrar lealtad protección a la identidad nacional del pueblo y mostrar una imagen que refleje la riqueza histórica del país. Honradez: Demostrar honor y dignidad, integridad en la actuación. Ser lea, incorruptible e imparcial. Rechazar el robo, el fraude u otras formas de corrupción.