LABORATORIO DE SIMULADORES EN ADMINISTRACION Y GERENCIA Michelsen Consulting SIMDEF.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADMINISTRACION Y GERENCIA
Advertisements

ADMINISTRACION Y GERENCIA
Reto LABSAG Noviembre ° Puesto SIMDEF
LABORATORIO DE SIMULADORES EN ADMINISTRACION Y GERENCIA Michelsen Consulting.
Reto LABSAG Noviembre ° Puesto SIMDEF Integrantes:
ESTUDIO FINANCIERO Lcda. Yraida Nava Lcda. Nathaly Verde.
GRUPO N° 2 Participantes: Álvarez, Arcadio C.I.: V – Bernal, Wilman C.I.: V – Campo, Abraham C.I.: V – Gómez, Deyber.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
Finanzas y Cash Flow Fina 2100 Medidas para eviler el desempeño financiero.
ANALISIS DE FONDOS DE FLUJOS DE
ANALISIS FINANCIERO: GRUPO CARSO. CONTENIDO: Introducción Estados Financieros Razones Financieras y Análisis Conclusiones.
FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATICAS Y CONTABLES INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION,FINANZAS Y NEGOCIOS GLOBALES GESTION DE FINANZAS EL PLAN FINANCIERO.
ESTADOS FINACIEROS, ANALISIS ABDIAS MALDONADO. LOS ESTADOS FINANCIEROS Son informes que presenta el departamento de contabilidad de una forma periódica.
Facultad de Administración de Empresas II
PRESUPUESTOS por DIDIER MUÑOZ.
Facultad de Administración de Empresas II
Análisis de Razones Financieras
Facultad de Administración de Empresas II
FUNDAMENTOS DE FINANZAS
UNIDAD I CONCEPTOS BASICOS, USOS, USUARIOS Y PRODUCTOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA “Estados Financieros Básicos de las Entidades Económicas” M.I.E.F.
RATIOS FINANCIEROS ESCUELA DE CONTABILIDAD - FINANZAS PRIVADAS
FLUJO DE CAJA Herramienta de gestión
Curso de Administración Financiera
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Prof. Minerva Tejera C.
ACCIONES.
Modelo de Miller y Orr La diferencia fundamental con el modelo de Buamol Tobin es que los saldos de efectivo tiene un comportamiento volátil, es decir.
CURSO NIVELATORIO DE FINANZAS
Administración del Capital de Trabajo.
Sesión Lunes 14 de septiembre 2009
Licenciatura en Contaduría
Análisis Financiero El análisis de los valores que muestran los estados financieros es de interés para: Administración: en qué medida se están cumpliendo.
PLANEACIÓN FINANCIERA
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Análisis Estratégico de los Estados Financieros Eduardo Castillo Cruz
Capítulo 9: Análisis Financiero
RESOLUCION DE PROBLEMAS.
Primera Parte: Contabilidad Financiera
TASA MÍNIMA ATRACTIVA DE RENDIMIENTO Bill J. Contreras.
Afecta en la rentabilidad de una compañía, reduciendo el periodo de cobro y los costos de transacción del procedimiento de cobros y pagos. Es responsabilidad.
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
Administración Financiera
Estados financieros.
Planeación Financiera y Evaluación de Proyectos de Inversión
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
SIMDEF Nivel1 Pre-Grado
Factores a Tener en Consideración.
Informe Financiero Trimestre 9 – 18 Firma 2
Análisis Financiero Clase 1: 22 de enero de 2018.
1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES CPC Evelin Zevallos Cabrera GERENCIA FINANCIERA Carrera Profesional de Contabilidad y Finanzas.
TREY research INTEGRANTES : QUIÑONES ESPINOZA, Luis Alonso PAISIG CERDAN, Diana SHICSHI PINTO, Juan PEÑA SAMAR, Ivan FINANZAS DE EMPRESAS VI-B Agregue.
Contabilidad Razones Financieras.
Curso de Administración Financiera
FINANCIEROS: GESTIÓN Y RENTABILIDAD
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
La empresa como sistema
MF. MARGARITA VALLE LEÓN 08/12/2018
A tratar los siguientes aspectos: 1 – Determinación de las inversiones
Introducción a la Contabilidad y los Estados Financieros Claudia Martínez V.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GENERALIDADES. Administración Financiera * Definición de finanzas * Definición de administración financiera * Objetivos de la.
Administración Económica y Financiera Valoración de Acciones Ec. Carlos Luis Rivera PhD.
CONTABILIDAD Y FINANZAS Lic. Byron Osejo Economista Celular:
GESTIÓN FINANCIERA MARIELA SOLIPA PEREZ. Administración y Dirección financiera La Administración financiera es el área de la Administración que cuida.
COSTOS E INVERSIONES EVALUACIÓN DE PROYECTOS Prof. SEBASTIÁN BAEZA DONOSO.
Herramientas financieras para tener un emprendimiento rentable
OPTIMIZANDO LOS FLUJOS MONETARIOS Al finalizar esta asignatura tu pensamiento debe cambiar y cuando te pregunten: ¿ Y cómo estás? Tú responderás: …DEPENDE…
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
ESTUDIO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. RAZONES FINANCIERAS El análisis de los estados financieros se basa en el uso de razones o valores relativos, que permiten.
Transcripción de la presentación:

LABORATORIO DE SIMULADORES EN ADMINISTRACION Y GERENCIA Michelsen Consulting SIMDEF

SIMULACION DE FINANZAS

SIMDEF Contabilidad Gerencial, Gerencia Financiera, Planeación Financiera PRODUCCION FINANZAS

Orientación Permite utilizar información contable detallada para la toma de decisiones gerenciales observando los resultados que se obtienen. Desarrollado para demostrar el uso de herramientas sofisticadas y modernas en el ejercicio de la dirección financiera de una empresa.

Conclusión Finalmente la utilidad del simulador es precisamente aplicar cada uno de los conocimientos adquiridos a lo largo de la preparación académica para medir la capacidad y habilidad que cada uno de nosotros tenemos para poder resolver problemáticas empresariales de manera efectiva en poco tiempo. TESTIMONIO AUTENTICO

Toma de decisiones trimestral fortalece las habilidades en contabilidad administrativa y finanzas al requerírseles una aplicación repetida de las herramientas y procedimientos de ésas disciplinas. Modelo computarizado usa relaciones de riesgo y retorno. El costo de capital de una empresa depende de su rentabilidad. Ganador: mayor valor de la acción común en la Bolsa de Valores simulada SIMDEF

Analizando la Situación Inicial Número de Accionistas: 100 Numero de Acciones: 1’000,000 Valor de la Acción al recibirse la empresa: $35.57 Capacidad Normal de Producción: 100,000 Unidades Precio unitario que hasta el día que se recibe: $ Producto que produce: “Commodity” Estado de ResultadosSíntesis EjecutivaEstado de Situación FinancieraRazones FinancierasInformación Adicional

Las acciones de todas la empresas comienzan con un valor de $35.57, a partir de este momento comienza la competencia, en base a estrategias y la observación de la competencia se pueden idear maneras de lograr una mejor rentabilidad.

Puesta en escena Gerenciar una empresa productora de materias primas contando con gran número de datos financieros: Gerenciar una empresa productora de materias primas contando con gran número de datos financieros: Estado de Situacion Financiera,Estado de Situacion Financiera, Estado de Resultados,Estado de Resultados, Presupuestos,Presupuestos, Razones Financieras, Razones Financieras, Flujos de CajaFlujos de Caja Planes de reposición de activosPlanes de reposición de activos Elección entre varios proyectos de inversión de capital,Elección entre varios proyectos de inversión de capital, Tres tipos de pronósticos a mediano plazo. Tres tipos de pronósticos a mediano plazo.

El Mundo Simdef Producción de una materia prima genérica (plata, oro, maíz, azúcar, soya, harina de pescado, cobre, algodón etc). Producción de una materia prima genérica (plata, oro, maíz, azúcar, soya, harina de pescado, cobre, algodón etc). Competencia perfecta: ninguna empresa puede dominar el mercado. Competencia perfecta: ninguna empresa puede dominar el mercado. No es interactivo, las decisiones de una empresa no afectan la performance de las demás….pero son comparables.No es interactivo, las decisiones de una empresa no afectan la performance de las demás….pero son comparables. Costos de capital dependen del rendimiento empresarial. Costos de capital dependen del rendimiento empresarial. Existen pronósticos a tres trimestres. Existen pronósticos a tres trimestres. Depreciación reduce efectivamente capacidad de producción. Depreciación reduce efectivamente capacidad de producción. Mercado de capitales moderno:desde factoring hasta bonos a largo plazo y emisión y recompra de acciones preferenciales. Mercado de capitales moderno:desde factoring hasta bonos a largo plazo y emisión y recompra de acciones preferenciales. Dos proyectos de inversión de capital por trimestre. Dos proyectos de inversión de capital por trimestre.

Decisiones cubiertas 1. Estimación de la demanda a satisfacer durante el siguiente trimestre, y trimestres futuros. 2. Uso de diversos métodos de pronóstico. 3. Factoraje de activos circulantes. 4. Fijación de precios luego de conocido el nivel de equilibrio del mercado 5. Costeo de activos fijos 6. Estimación del costo de capital para la empresa 7. Análisis de la estructura de capital 8. Elección de proyectos de inversión 9. Control de costos directos e indirectos 10. Gerencia de Caja a corto Plazo 11. Adquisición de capital a mediano plazo 12. Emisión o redención de bonos, acciones comunes o acciones preferenciales. 13. Planeación a largo plazo de capacidad de planta. 14. Política adecuada de dividendos. 15. Constitución de reservas.

Simdef Cómo se toman decisiones

Maximizar a largo plazo el valor de la empresa. Obtener la máxima utilidad. Incrementar el porcentaje de rendimiento sobre la inversión. Disponer de instrumentos adecuados de gestión. Mantener el nivel de liquidez de la empresa. Sostener eficientemente una buena administración del efectivo. Incrementar la eficiente asignación de recursos. Ejemplo de Objetivos

Ejemplo de Políticas Comerciales Estimar la elasticidad precio de la demanda Estimar el ciclo económico Dimensionar dinámicamente la capacidad óptima de producción

Ejemplo de Objetivos Financieros Redimensionar el capital óptimo de la empresa Participar agresivamente en el mercado de capitales Invertir en proyectos de mejora de eficiencia con retornos superiores al 8%

EJEMPLO DE ESTRATEGIA FINANCIERA Financiamiento con bonos, liquidación de cuentas por cobrar al 1% Recompra de acciones Inversión en proyecto A con el fin de tener una entrada extra en el futuro Inversión en planta para garantizar producción

EJEMPLO DE ESTRATEGIA FINANCIERA Emisión de acciones con un valor mayor que el de compra Inversión en proyecto B

Mantener un descuento de 1% a las ventas Se evalúo la perdida del descuento contra la ganancia de los valores negociables. Según el análisis, el 2% no resultaba rentable. Dividendos Pagar dividendos semestralmente y con una tasa de crecimiento constante Ejemplos de Políticas de la firma

Capacidad de planta y maquinaria Mantener una capacidad acorde con nuestros precios altos y con la evolución de la economía. Por ello, en auge y estabilidad económica optamos por mantener una política de 90,000 de capacidad en ambas. Caja mínima Mantener un mínimo de caja de $ 500,000 que lo estimamos como un porcentaje de nuestros gastos Ejemplo de Políticas de la firma

Precios altos Para minimizar los costos de producción y tener un mayor margen, analizamos varios escenarios probando cual daba un mayor resultado, es decir una mayor caja Expectativas de la economía Fueron basadas en la evolución de las tasa de valores negociables y de los precios de maquinaria y planta. Ejemplo de Políticas de la firma

Valores negociables Todo el sobrante de efectivo después de cumplir con el mínimo de caja se compraba en valores negociables Endeudamiento con bonos Evaluamos que era la forma más barata de financiamiento y queríamos mantener una relación 70% patrimonio y 30% deuda Ejemplo de Políticas de la firma

Metodología Just In Time Debido a los altos gastos en almacenamiento, tratamos de mantener el inventario en su nivel mínimo. EJEMPLO:

Flujo de caja Desde la primera decisión teníamos elaborado un flujo de caja que lo construimos siguiendo el manual de Simdef Avanzado. Dicho flujo permitía hacer análisis de escenarios entre cantidad, precio y la inversión en valores negociables. Esto nos permitía ver las consecuencias para la firma antes de tomar cada decisión. EJEMPLO: Decisiones

Producción Nos basábamos en las expectativas de la economía y en los análisis de los escenarios. No vimos conveniente invertir en las proyecciones de demanda porque considerábamos el precio elevado y generalmente nuestras proyecciones se ajustaban bastante a los resultados del mercado obtenidos. Precio El precio dependía de la capacidad productiva, sí teníamos una capacidad productiva alta el precio era bajo. En cambio, sí teníamos capacidad productiva baja el precio era alto.

Compra de maquinaria y planta La compra de maquinaria y planta siempre se financiaba con bonos. Además, como en la recesión los costos bajaban considerablemente, aprovechamos para realizar la compra, llegando a ahorrar 1’000,000 por la compra oportuna de planta Ejemplo: Decisiones

Dividendos Se decidió pagar dividendos no sólo semestralmente, sino también se repartió dividendos en épocas de recesión, debido a que iba a frenar la caída del precio de la acción. Esta decisión se debe a que la demanda del mercado se iba a orientar a la compra de nuestras acciones porque iban a recibir una rentabilidad inmediata

A continuación se muestra el reporte inicial de una Firma 1 compitiendo con otras 2 empresas Todas las empresas comienzan de la misma posición

1 S I M D E F * S I M D E F * CIA., 1 * S I M D E F * CIA., 1 E S T D O D E R E S U T A D O T R I M E S T R A L E S T D O D E R E S U T A D O T R I M E S T R A L N U M E R O 1 N U M E R O 1 INGRESOS VTAS ( UNIDS A $ ) INGRESOS VTAS ( UNIDS A $ ) OTROS INGRESOS: VALORES NEGOCIABLES OTROS INGRESOS: VALORES NEGOCIABLES INGRESO TOTAL INGRESO TOTAL COSTO PROD VENDIDA; COSTO PROD VENDIDA; INVENTARIO INICIAL ( A $ 74.79) INVENTARIO INICIAL ( A $ 74.79) MAT.PRIMA MAT.PRIMA M.O. DIRECTA M.O. DIRECTA TOTAL COSTOS DCTOS TOTAL COSTOS DCTOS GASTOS ALMACEN GASTOS ALMACEN DEPRECIACION;MAQUI. Y EQUIP DEPRECIACION;MAQUI. Y EQUIP EDIF EDIF OTROS GASTS INDIRECTOS OTROS GASTS INDIRECTOS TOTAL COSTOS INDIRTS TOTAL COSTOS INDIRTS COSTOS PRODUCCION A $ COSTOS PRODUCCION A $ PRODS DISPON. PARA VENTAS (A $ POR UNID) PRODS DISPON. PARA VENTAS (A $ POR UNID) MENOS:INVENTARIO FINAL ( UNIDS) MENOS:INVENTARIO FINAL ( UNIDS) COSTO PRODUC.VEND COSTO PRODUC.VEND UTILIDAD BRUTA UTILIDAD BRUTA Se recibe una empresa con buenas ventas y utilidades brutas moderadas de 2.8M$

GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS GASTOS FINANCIEROS; GASTOS FINANCIEROS; INTERES PREST.CORTO PLAZ;BANCO 0. INTERES PREST.CORTO PLAZ;BANCO 0. PRESTAMISTAS SA. 0. PRESTAMISTAS SA. 0. INTERES PRESTAMO MEDIANO PLAZO INTERES PRESTAMO MEDIANO PLAZO INTERES BONOS INTERES BONOS COSTO REDENCION BONOS 0. COSTO REDENCION BONOS TOTAL CARGOS FINANCIERS TOTAL CARGOS FINANCIERS INGRSO OPERATIVO ANTES DE ITEMS EXTRAORDIN INGRSO OPERATIVO ANTES DE ITEMS EXTRAORDIN ITEMS EXTTRAORDIN. 0. ITEMS EXTTRAORDIN INGRESO ANTES IMPTS INGRESO ANTES IMPTS IMPUESTO (.40 DEL INGRS) IMPUESTO (.40 DEL INGRS) INGRESO DESP.IMPTS INGRESO DESP.IMPTS DIVIDENDOS ACCS.PREFEREN. 0. DIVIDENDOS ACCS.PREFEREN INGRESOS PARA ACCIONTS.COMUNES INGRESOS PARA ACCIONTS.COMUNES DIVIDENDOS ACCNS.COMUN (.10 POR ACCN.) DIVIDENDOS ACCNS.COMUN (.10 POR ACCN.) INGRESO NETO TRANSFERIDO A UTILS.RETENIDAS INGRESO NETO TRANSFERIDO A UTILS.RETENIDAS

* S I M D E F *CIA. 1 * S I M D E F *CIA. 1 SINTESIS DATOS EJECUTIVOS TRIMESTRE 1 SINTESIS DATOS EJECUTIVOS TRIMESTRE 1 INFORMACION HISTORICA INFORMACION HISTORICA DATOS SOBRE ACCIONES COMUNES ; DATOS SOBRE ACCIONES COMUNES ; PRECIO AL FINAL TRIMEST VALOR ACUM. SIMDEF PRECIO AL FINAL TRIMEST VALOR ACUM. SIMDEF INGSOS. X ACCION.74 TASA DIVIDENDO.011 INGSOS. X ACCION.74 TASA DIVIDENDO.011 RAZON PRECIO INGSOS(BASADO EN INGRSOS TRIM ACTL) RAZON PRECIO INGSOS(BASADO EN INGRSOS TRIM ACTL) PRECIO VENTA O PRECIO MERCDO CUANDO OFERTA.00 PRECIO VENTA O PRECIO MERCDO CUANDO OFERTA.00 DATOS ADICIONALES; PRECIO LIBRE DATOS ADICIONALES; PRECIO LIBRE DEMANDA LIBRE TASA RET.VAL.NEGS.CTO.PZO DEMANDA LIBRE TASA RET.VAL.NEGS.CTO.PZO TASAS INT. SALDOS DEUDORES TASAS INT. SALDOS DEUDORES CORTO PZO. 2 ANOS PTMO 3 ANOS PTMO BONO PRESTAMISTA CORTO PZO. 2 ANOS PTMO 3 ANOS PTMO BONO PRESTAMISTA PRECIO ACCNS PREFERENCI TASA DIVNDS. PREFERENCIALES PRECIO ACCNS PREFERENCI TASA DIVNDS. PREFERENCIALES DIVIDENDS.POR ACCNS.PREFERENCIALES ACUM.E IMPAGAS AUN 0.00 DIVIDENDS.POR ACCNS.PREFERENCIALES ACUM.E IMPAGAS AUN 0.00 RETORNO S. INVERSION.193 RETORNO S.CAPITL.306 RETORNO S. INVERSION.193 RETORNO S.CAPITL.306 PREMIO REDENCIO.ACCNS.PREF PREMIO REDENCIO.ACCNS.PREF BONO PREMIO REDEN BONO PREMIO REDEN DATOS PARA TRIMESTRES FUTUROS DATOS PARA TRIMESTRES FUTUROS TRIMESTRE TRIMESTRE PRONOSTICOS; PRONOSTICOS; UNIDADES DEMANDADAS UNIDADES DEMANDADAS PRECIO UNIDADES $ $ $ $ PRECIO UNIDADES $ $ $ $ ACTUAL; ACTUAL; CAPACID.PLANTA (UNIDS) CAPACID.PLANTA (UNIDS) CAPACID.MAQUINAS (UNIDS) CAPACID.MAQUINAS (UNIDS) OTROS GAS. INDTS (DOLAR) OTROS GAS. INDTS (DOLAR) DEPRECIACION (DOLAR ); DEPRECIACION (DOLAR ); MAQUINAR MAQUINAR PROYS.INV.CAPITAL PROYS.INV.CAPITAL PLANT PLANT REPAGO PRINCIPAL DE DEUDAS : REPAGO PRINCIPAL DE DEUDAS : CORTO PLAZO CORTO PLAZO ANOS ANOS ANOS ANOS BONOS BONOS Acción se cotiza a $ A $100 la demanda fue 97,383 unids. Pronósticos públicos de precio y demanda Datos financieros En Trim 4 se reduce capaci. Maquinas y en 5to planta Repagos

INTERESES VENCEN PXMO TRIMESTRE S.SALDO DEUDOR; INTERESES VENCEN PXMO TRIMESTRE S.SALDO DEUDOR; CORTO PLZO 0. PMO.INTERMED BONOS CORTO PLZO 0. PMO.INTERMED BONOS COSTOS PRODUCCION UNITARIOS PXMO.TRIM. COSTOS PRODUCCION UNITARIOS PXMO.TRIM. UNIDS HASTA SGTS SGTS MAS UNIDS HASTA SGTS SGTS MAS COST.M.OBR COST.M.OBR MATERIALES:TODOS NIVELES DE PRODUCCION MATERIALES:TODOS NIVELES DE PRODUCCION MAQUINAR PLANT MAQUINAR PLANT GASTOS ALMACENAJ; GASTOS ALMACENAJ; UNIDS HASTA 2000 SGTS 5000 MAS 7000 UNIDS HASTA 2000 SGTS 5000 MAS 7000 COST/UNID COST/UNID TASAS PARA FONDOS EN TRIMES 2; TASAS PARA FONDOS EN TRIMES 2; CORTO PLZO 2 ANOS PTMO 3 ANOS PTMO BONO ACCNS PRF CORTO PLZO 2 ANOS PTMO 3 ANOS PTMO BONO ACCNS PRF ALTERNATIVAS DE INVERSION DE CAPITAL SGTE TRIM. ALTERNATIVAS DE INVERSION DE CAPITAL SGTE TRIM. VIDA COSTO UNID GTS INDI AHORR.UN.M.OB. CAMBIO TRIMES. VIDA COSTO UNID GTS INDI AHORR.UN.M.OB. CAMBIO TRIMES. INIC CAPACID. AHORRO TRIMTL. 2 AHORRO M.OBRA INIC CAPACID. AHORRO TRIMTL. 2 AHORRO M.OBRA A 2ANS $ $.65 $.02 A 2ANS $ $.65 $.02 B 3ANS $ $1.09 $-.02 B 3ANS $ $1.09 $-.02 Costos y gastos Proyectos de inversión

* S I M D E F * CIA. 1 * S I M D E F * CIA. 1 B A L A N C E B A L A N C E TRIMESTRE N U M E R O 1 TRIMESTRE N U M E R O 1 ACTIVO ACTIVO ACTIVOS CORRTS ACTIVOS CORRTS CAJA Y BANCOS CAJA Y BANCOS VALORES NEGOCIABLES VALORES NEGOCIABLES CTAS.POR COBRAR CTAS.POR COBRAR INVENTARIOS ( UNIDS A $ 70.78/UNID) INVENTARIOS ( UNIDS A $ 70.78/UNID) TOTAL ACTIVOS CORRTS TOTAL ACTIVOS CORRTS ACTIVOS FIJOS(NETO DE DEPREC. ) ACTIVOS FIJOS(NETO DE DEPREC. ) MAQUINARIA Y EQUIPO MAQUINARIA Y EQUIPO EDIF EDIF TOTAL ACTIVO FIJO TOTAL ACTIVO FIJO TOT. ACTIVOS TOT. ACTIVOS PASIVOS Y CAPITAL ACCIONARIO, PASIVOS Y CAPITAL ACCIONARIO, PASIVOS CORRIENTES PASIVOS CORRIENTES CTAS. POR PAGAR CTAS. POR PAGAR PTMOS.CRTO.PLZO.P.PAGAR 0. PTMOS.CRTO.PLZO.P.PAGAR 0. PTMOS.CRTO.PZO. MULTA 0. PTMOS.CRTO.PZO. MULTA 0. PARTE CTE. DEUDA A MEDIANO PLZO PARTE CTE. DEUDA A MEDIANO PLZO PARTE CTE. BONOS PARTE CTE. BONOS TOTAL PASIVOS CORRIENTES TOTAL PASIVOS CORRIENTES Más de 6M$ en cuentas por cobrar

PASIVOS A LARGO PLAZO PASIVOS A LARGO PLAZO PTMOS MDNO PLAZO 2 ANOS PTMOS MDNO PLAZO 2 ANOS ANS 0. 3ANS 0. BONOS BONOS TOTAL PASIVOS A LARGO PLAZO TOTAL PASIVOS A LARGO PLAZO TOTAL PASIVOS TOTAL PASIVOS CAPITAL ACCIN, CAPITAL ACCIN, ACCIONES PREFER( 0. ACCNS.) 0. ACCIONES PREFER( 0. ACCNS.) 0. ACCNS COMUNS ( ACCNS.) ACCNS COMUNS ( ACCNS.) UTILIS.RETENIDAS UTILIS.RETENIDAS TOTAL CAPITL TOTAL CAPITL TOTAL PASIVO Y CAPITAL TOTAL PASIVO Y CAPITAL

Deciden vender Valores Negociables (200,000), prepagan Préstamo a ct-pz. 930,000, eligen factoraje de ctas por cobrar al 1 %. Programan producción de 100mil unids., que deciden vender a encima del precio libre de

* S I M D E F * CIA., 1 E S T D O D E R E S U T A D O T R I M E S T R A L N U M E R O 2 INGRESOS VTAS ( UNIDS A $ ) OTROS INGRESOS: VALORES NEGOCIABLES INGRESO TOTAL COSTO PROD VENDIDA; INVENTARIO INICIAL ( A $ 70.78) MAT.PRIMA M.O. DIRECTA TOTAL COSTOS DCTOS GASTOS ALMACEN DEPRECIACION;MAQUI. Y EQUIP EDIF OTROS GASTS INDIRECTOS TOTAL COSTOS INDIRTS COSTOS PRODUCCION A $ PRODS DISPON. PARA VENTAS (A $ POR UNID) MENOS:INVENTARIO FINAL ( UNIDS) COSTO PRODUC.VEND UTILIDAD BRUTA GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS GASTOS FINANCIEROS; INTERES PREST.CORTO PLAZ;BANCO 0. PRESTAMISTAS SA. 0. INTERES PRESTAMO MEDIANO PLAZO INTERES BONOS COSTO REDENCION BONOS TOTAL CARGOS FINANCIERS Ventas suben 5.3 % frente a trim. anterior..pero utilidad bruta aumenta en 26 % a 3.13M$ de 2.5 M$!

INGRSO OPERATIVO ANTES DE ITEMS EXTRAORDIN ITEMS EXTTRAORDIN INGRESO ANTES IMPTS IMPUESTO (.40 DEL INGRS) INGRESO DESP.IMPTS DIVIDENDOS ACCS.PREFEREN INGRESOS PARA ACCIONTS.COMUNES DIVIDENDOS ACCNS.COMUN (.00 POR ACCN.) INGRESO NETO TRANSFERIDO A UTILS.RETENIDAS S I M D E F (C) * S I M D E F *CIA. 1 SINTESIS DATOS EJECUTIVOS TRIMESTRE 2 INFORMACION HISTORICA DATOS SOBRE ACCIONES COMUNES ; PRECIO AL FINAL TRIMEST VALOR ACUM. SIMDEF INGSOS. X ACCION.92 TASA DIVIDENDO.000 RAZON PRECIO INGSOS(BASADO EN INGRSOS TRIM ACTL) PRECIO VENTA O PRECIO MERCDO CUANDO OFERTA.00 DATOS ADICIONALES; PRECIO LIBRE DEMANDA LIBRE TASA RET.VAL.NEGS.CTO.PZO TASAS INT. SALDOS DEUDORES CORTO PZO. 2 ANOS PTMO 3 ANOS PTMO BONO PRESTAMISTA PRECIO ACCNS PREFERENCI TASA DIVNDS. PREFERENCIALES DIVIDENDS.POR ACCNS.PREFERENCIALES ACUM.E IMPAGAS AUN RETORNO S. INVERSION.225 RETORNO S.CAPITL.303 PREMIO REDENCIO.ACCNS.PREF BONO PREMIO REDEN Contribución a util. Rets. Aumenta en 43 % La Bolsa responde con entuasiamo empujando la acción de $ 35 a $ 59 !

DATOS PARA TRIMESTRES FUTUROS TRIMESTRE PRONOSTICOS; UNIDADES DEMANDADAS PRECIO UNIDADES $ $ $ $ ACTUAL; CAPACID.PLANTA (UNIDS) CAPACID.MAQUINAS (UNIDS) OTROS GAS. INDTS (DOLAR) DEPRECIACION (DOLAR ); MAQUINAR PROYS.INV.CAPITAL PLANT REPAGO PRINCIPAL DE DEUDAS : CORTO PLAZO ANOS ANOS BONOS INTERESES VENCEN PXMO TRIMESTRE S.SALDO DEUDOR; CORTO PLZO 0. PMO.INTERMED BONOS COSTOS PRODUCCION UNITARIOS PXMO.TRIM. UNIDS HASTA SGTS SGTS MAS COST.M.OBR MATERIALES:TODOS NIVELES DE PRODUCCION MAQUINAR PLANT GASTOS ALMACENAJ; UNIDS HASTA 2000 SGTS 5000 MAS 7000 COST/UNID TASAS PARA FONDOS EN TRIMES 3; CORTO PLZO 2 ANOS PTMO 3 ANOS PTMO BONO ACCNS PRF ALTERNATIVAS DE INVERSION DE CAPITAL SGTE TRIM. VIDA COSTO UNID GTS INDI AHORR.UN.M.OB. CAMBIO TRIMES. INIC CAPACID. AHORRO TRIMTL. 3 AHORRO M.OBRA A 2ANS $ $.70 $.05 B 3ANS $ $1.14 $-.01 Mercado siguen en alza 3 trimestres más pero el 6to se avizaroa caída Ojo. Mercado en alza pero capacidad se reduce en 25% en el trim 4

* S I M D E F * CIA. 1 B A L A N C E TRIMESTRE N U M E R O 2 ACTIVO ACTIVOS CORRTS CAJA Y BANCOS VALORES NEGOCIABLES 0. CTAS.POR COBRAR INVENTARIOS ( UNIDS A $ 70.33/UNID) TOTAL ACTIVOS CORRTS ACTIVOS FIJOS(NETO DE DEPREC. ) MAQUINARIA Y EQUIPO EDIF TOTAL ACTIVO FIJO TOT. ACTIVOS PASIVOS Y CAPITAL ACCIONARIO, PASIVOS CORRIENTES CTAS. POR PAGAR PTMOS.CRTO.PLZO.P.PAGAR 0. PTMOS.CRTO.PZO. MULTA 0. PARTE CTE. DEUDA A MEDIANO PLZO PARTE CTE. BONOS TOTAL PASIVOS CORRIENTES PASIVOS A LARGO PLAZO PTMOS MDNO PLAZO 2 ANOS ANS 0. BONOS TOTAL PASIVOS A LARGO PLAZO TOTAL PASIVOS

CAPITAL ACCIN, ACCIONES PREFER( 0. ACCNS.) 0. ACCNS COMUNS ( ACCNS.) UTILIS.RETENIDAS TOTAL CAPITL TOTAL PASIVO Y CAPITAL

A continuación se muestra el reporte inicial de la firma 1 (individual) Con nuevos formatos de salida en Excel VERSION MAS AVANZADA DE LABSAG

A continuación se muestran los reportes públicos del periodo 1

SIMDEF – HOJA DE DECISION

SIMDEF – RESULTADOS EN EXCEL