INTRODUCCIÓN A partir de 1850 surgen nuevas áreas del conocimiento; nacen la microbiología, la inmunología, la bioquímica y la genética; la química industrial.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Biotecnología de Alimentos y Medicamentos
Advertisements

BIOTECNOLOGÍA                                    .
Biotecnología.
BIOTECNOLOGÍA.
Espacio Curricular: La Computadora en el aula.
RECAPITULACION SOBRE LAS LINEAS DE INVESTIGACION EN BIOTECNOLOGIA
INTERNET Y TECNOLOGÍAS DE PUNTA. Por Almendra Pezoa y Javiera Bulat Tecnología Angélica Vera
La Nueva Gestión Publica, Planificación y Racionalización en el Sector Publico César Meza Andamayo Seminario Taller:
Introducción a la Química Unidad 11.1 Profa. Lasanta.
QUIMICA MILENA SKAKOVSKY. CUARTO AÑO Se arma una introducción a la orientación, se hace mucho trabajo de laboratorio, preparación de productos químicos.
INGENIERÍA DE PROCESOS AGROINDUSTRIALES. Definición de la Ingeniería de los Procesos Agroindustriales Por analogía con otras ramas de la ingeniería, se.
Son los métodos y técnicas que utilizan los organismos vivos como células, virus, bacteria, levaduras o parte de éstos, para crear nuevos productos, transformar.
Autor: Terán Pérez Capítulo 1 Introducción a la bioingeniería
Historia de la Microbiología y la Parasitología
Resumen de la evolución de la biotecnología en agricultura
“POLÍTICAS DE ESTADO EN BIOTECNOLOGÍA”
VII Simposio Redbio Argentina Rosario, Abril 2009
Lic. En Biol. Exp. Susana Gabriela Morales Vargas Enero 2014
Escuela de Ingenieria de la Producción y Operaciones
INTRODUCCIÓN CONCEPTOS PREVIOS
Biotecnología en genética y medicina
Biotecnología vegetal
Nombre de la carrera: Grado de ingeniería informática
PELIGROS BIOLÓGICOS Entre los tres tipos de peligros (biológico, químico y físico), el peligro biológico es el que representa mayor riesgo para la inocuidad.
Biotecnología.
Revolución Científica y tecnológica.
CONVERGENCIA TECNOLOGICA
Bioeconomía argentina
MATERIAL DE CLASE TSB I 28 DE AGOSTO 2014.
CONVERGENCIA TECNOLOGICA
Aplicada en 1919 por por el ingeniero Húngaro Karl Ereky.
HECTOR CASTANEDO 1º Bachillerato
Integrantes: Jenny Alexandra Fierro Martinez
Integrantes: Jenny Alexandra Fierro Martinez
Convergencia Tecnológica
POR SU INMENSO AMOR A NUESTRA MADRE TIERRA
Biotecnología Ambiental
Biotecnología, nanotecnología, información y conocimiento
LOS CUATRO PILARES DE LA CONVERGENCIA TECNOLOGICA
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR -Híbridos LEONELA GARAICOA TORRES 1° SEMESTRE.
MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL CONALEP TECAMAC 238 La historia de la microbiología industrial, es impresionante como los seres humanos en el mundo microscópico.
CONVERGENCIA Posibilidad tecnológica de provisión sobre múltiples redes tanto de los servicios tradicionales de comunicaciones así como de sus innovaciones.
Organismos transgénicos. Organismos transgénicos Un organismo genéticamente modificado (OGM) es aquella planta, animal, hongo o bacteria a la que se le.
UTN OPERACIONES INDUSTRIALES IPRI-612 PROCESOS INDUSTRIALES IPI-1011.
MICROBIOLOGIA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA DOCENTE: Q.F. JÉSSICA BARDALES.
Asignatura Inmunología FACILITADO DRA. ERIKA M. MARTÍNEZ Instituto Tecnológico de Santo Domingo INTEC.
BIOQUÍMICA Y FISIOLOGIA VEGETAL. FISIOLOGÍA VEGETAL Ciencia que estudia el funcionamiento de las plantas, cómo se integran los diversos procesos físicos.
HISTORIA DE LA BIOQUÍMICA » * La aplicación de la bioquímica y su conocimiento, probablemente comenzó hace años con la producción de pan usando levaduras.
INGENIERÍA GENÉTICA Y EVOLUCIÓN
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA DOCENTE: Mg. Q.F. JÉSSICA N. BARDALES.
BIOTECNOLOGÍA.
Definición Mejoramiento genético Mejoramiento genético Cultivo de tejidos Cultivo de tejidos Video La agrobiotecnología biotecnología es la tecnología.
INTRODUCCIÓN CONCEPTOS PREVIOS
Los microorganismos MCB.DALIA GONZALEZ VILLARREAL.
GENERALIDADES DE INMUNOLOGÍA. QUE ES LA INMUNOLÓGICA LA INMUNOLOGÍA ES LA CIENCIA QUE SE ENCARGA DE ESTUDIAR “LOS MECANISMOS CON LOS QUE CUENTA EL INDIVIDUO.
Célula y la Vida Copyright 2008 © W. H. Freeman and Company.
Introducción a la Biología Profesora Tania Patiño Arce
LAS PROFESIONES E-BOOK Nombre : Mateo Vargas Pérez
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA LA ANTIGUA MATERIA DE BIOTECNOLOGIA TEMA: BIOPROCESOS, SELECCIÒN Y PRODUCCIÒN PROFESORA: INNA SMOLINIANOVA ESTUDIANTE:
XVII Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación 2018 XVII ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN 2018 LITERATURA CITADA Acuña.
Erick Alejandro Rodríguez Piñón
BIOTECNOLOGÍA. Generalidades  La Biotecnología es la ciencia que tiene por objetivo el estudio de organismos vivos o sus partes para la obtención de.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO EL DORADO BOTANICA ING. ELANIA TEJITA RUIZ PANDURO.
ELDER O. AGUILAR P Economía y Sociedad en la Era de la Revolución Industrial Mayo 3 de 2,019.
Introducción a Biotecnología
Tema 6. Biotecnología Cultura científica 1º Bachillerato.
BIOTECNOLOGÍA. Generalidades  La Biotecnología es la ciencia que tiene por objetivo el estudio de organismos vivos o sus partes para la obtención de.
 Microbiología Industrial Definiciones Aplicaciones Símbolos y Unidades.
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA TM M. Cecilia Carmona 2019.
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCIÓN A partir de 1850 surgen nuevas áreas del conocimiento; nacen la microbiología, la inmunología, la bioquímica y la genética; la química industrial evoluciona aceleradamente, al igual que la ingeniería agrícola y la pecuaria. Son los métodos y técnicas que utilizan los organismos vivos como células, virus, bacteria, levaduras o parte de éstos, para crear nuevos productos, transformar organismos, hacer investigaciones científicas y estudiar y tratar enfermedades..

CONCEPTO Son los métodos y técnicas que utilizan los organismos vivos como células, virus, bacteria, levaduras o parte de éstos, para crear nuevos productos, transformar organismos, hacer investigaciones científicas, estudiar y tratar enfermedades.

Se le debe a Ereky (1919) la primera definición de biotecnología, como “la ciencia de los métodos que permiten la obtención de productos a partir de materia prima, mediante la intervención de organismos vivos”. El siglo XX asiste a un desarrollo extraordinario de la ciencia y la tecnología (electrónica, informática). De la convergencia de ambas resultan logros extraordinarios como la generación de variedades vegetales más productivas, la fabricación de nuevos alimentos, el tratamiento de los residuos y la producción de enzimas y antibióticos.

LA BIOTECNOLOGÍA MODERNA La división entre la biotecnología tradicional y la biotecnología moderna la marcan una serie de experiencias realizadas por H. Boyer y S. Cohen que culminan en 1973 con la transferencia de un gen de sapo a una bacteria. A partir de ese momento es posible cambiar el programa genético de un organismo transfiriéndole genes de otra especie, por lo que la ingeniería genética ocupa un lugar destacado. Se da producción de insulina y hormona de crecimiento, a partir de microorganismos. Producción de anticuerpos monoclonales, el arroz dorado, tratándose de productos completamente nuevos.

Sin embargo, la manipulación genética no es la única herramienta disponible. La biotecnología abarca hoy un área amplia del conocimiento que surge de la ciencia básica (biología celular y molecular, microbiología, genética, etc.), de la ciencia aplicada (técnicas inmunológicas, bioquímicas, así como técnicas basadas en la física y la electrónica), y de otras tecnologías (fermentaciones, separaciones, purificaciones, informática, robótica y control de procesos). Se trata de una red compleja de conocimientos donde la ciencia y la tecnología se entrelazan y complementan.

DEFINICIONES DE BIOTECNOLOGÍA Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: la aplicación de los principios de la ciencia y la ingeniería al tratamiento de materias por agentes biológicos en la producción de bienes y servicios (1982). Oficina de Evaluación Tecnológica: biotecnología, en un sentido amplio, incluye cualquier técnica que utiliza organismos vivos (o parte de ellos) para obtener o modificar productos, mejorar plantas y animales, o desarrollar microorganismos para usos específicos (1984).

Federación Europea de Biotecnología: uso integrado de la bioquímica, la microbiología y la ingenieria genética para poder aplicar las capacidades de microorganismos, células cultivadas animales o vegetales o parte de los mismos en la industria, en la salud y en los procesos relacionados con el medio ambiente (1988). E. H. Houwink: el uso controlado de la información biológica (1989). Organización de la Industria Biotecnológica: en un sentido amplio, biotecnología es “bio” + “tecnología“, es decir, el uso de procesos biológicos para resolver problemas o hacer productos útiles (2003).

Nosotros definiremos a la biotecnología de una manera amplia, como: una actividad basada en conocimientos multidisciplinarios, que utiliza agentes biológicos para hacer productos útiles o resolver problemas. Esta definición es lo suficientemente amplia como para englobar actividades tan variadas como las de ingenieros, químicos, agrónomos, veterinarios, microbiólogos, biólogos, médicos, bioquímicos, abogados, empresarios, economistas, etcétera.

EL CAMPO DE LA BIOTECNOLOGÍA

EL IMPACTO DE LA BIOTECNOLOGÍA

BIOTECNOLOGÍA Y DESARROLLO Por tratarse de un conjunto de tecnologías diversas, el uso de las biotecnologías no se restringe necesariamente a los países desarrollados. Existe un espacio que los países emergentes, así China e India cuentan hoy con una industria biotecnológica avanzada y diversificada. También América Latina, donde se concentra principalmente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba y México. Países como Uruguay y Venezuela también tienen actividad en algunas áreas, así como, en menor escala, Ecuador, Costa Rica, Paraguay, Perú y Bolivia.

CRONOLOGÍA DE ALGUNOS ACONTECIMIENTOS SOBRESALIENTES EN LA HISTORIA DE LA BIOTECNOLOGÍA Antigüedad Preparación y conservación de alimentos y bebidas por fermentación (pan, queso, cerveza, vino y vinagre); cultivo de plantas (papa, maíz, cebada, trigo, etc.); domesticación de animales; tratamiento de infecciones (con productos de origen vegetal como el polvo de crisantemo y derivados de soja fermentada). Edad Media Siglo XII: Destilación del alcohol.

Edad Moderna Siglo XVI: Cronistas registran que los aztecas recolectaban algas para la alimentación, en los lagos del centro de México. Siglo XVII: Inicio de la producción comercial de cerveza; extracción de metales por acción microbiana en España; cultivo de hongos en Francia; Hooke descubre la existencia de células (1665). Siglo XVIII: Invento de la máquina a vapor (1752). A partir de 1750 crece el cultivo de leguminosas en Europa y se difunde la práctica de rotación de cultivos, aumentando la productividad y mejorando el uso de la tierra.

Edad Contemporánea 1797: Jenner inmuniza a un niño con un virus que lo protege contra la viruela. 1809: Appert utiliza el calor para esterilizar y conservar comida, proceso que será utilizado en las campañas napoleónicas a 1855: Schleiden, Schwann y Virchow enuncian la teoría celular.

1863 a 1886: Pasteur inventa un proceso, la pasteurización, para conservar alimentos sin alterar sus propiedades organolépticas (1863), derriba la teoría de la generación espontánea (1864), investiga las enfermedades del gusano de seda (1865), identifica a la levadura como el agente responsable de la fermentación alcohólica (1876), usa microorganismos atenuados para obtener vacunas contra el ántrax y el cólera (1881), realiza las primeras pruebas con una vacuna contra la rabia (1881). Paralelamente, Koch inicia el desarrollo de técnicas fundamentales para el estudio de los microorganismos (1876) y enuncia cuatro postulados sobre los agentes infecciosos como causa de las enfermedades. En 1865 Mendel presenta su trabajo “Experiencias de hibridación en plantas”.

2006: Un grupo de investigadores liderado por S. Yamanaka consigue inducir la pluripotencialidad celular (iPS). 2007: Las autoridades europeas de seguridad alimentaria concluyen que los genes marcadores de resistencia a los antibióticos no representan riesgos relevantes para la salud animal o humana, o para el medioambiente. 2008: Investigadores japoneses desarrollan la primera rosa azul, genéticamente modificada. 2010: Es autorizado en la Unión Europea el cultivo de la papa Amflora (BASF) para uso industrial. Investigadores del Instituto J. Craig Venter construyen la primera célula sintética.

GRACIAS…….