HIPERTENSION ARTERIAL Primera causa etiopatogenica para inducir procesos de curso clinico muy grave: cardiopatia isquemica, insuficiencia cardiaca congestiva,y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Advertisements

Fisiopatología de la hipertensión esencial
CRISIS HIPERTENSIVAS.
Fisiopatología de la Hipertensión Arterial
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
Dr. Roger Sánchez Tamayo Cardiólogo Essalud
Tema 61 Tema 61.- La tensión arterial y su regulación.- Hipertensión arterial: mecanismos, causas y consecuencias. Hipotensión arterial.
“HIPERTENSION ARTERIAL” DR. AMERICO MONTEMAYOR LEAL MONTERREY N.L. OCTUBRE 2013.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PEDIATRIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Bioingeniería - UNER Cátedra de Fisiopatología Fisiopatología cardiovascular (diapositivas proyectadas en clases) 2da parte Prof. Dr. Armando Pacher.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN Terapéutica Antihipertensiva
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESCENCIAL
TALLER DE HIPERTESION ARTERIAL
HIPERTENSION Y ANESTESIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Hospital Hermanos Amejeiras
PRESION ARTERIAL.
HIPERTENSION ARTERIAL
Curso Taller Arequipa Setiembre 2015
Problemas derivados de la Hipertensión riesgos y enfoque de tratamiento Roberto García de la Torre Médico Cardiólogo colaborador científico sobre trabajos.
ANTIHIPERTENSIVOS Dr. Sergio F. Toro.
UNIVERSIDAD NACIONAL TIMOR LOROSÁE ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Estudiantes del Tercer año BAUCAU 2016 Autores: 1. Jubelino D. C. de Jesus 2. Joaninha.
Sindy Daiana Catrillón Vasquez Paula Valencia Rodríguez Mónica Fernanda Rojas Winston Ruiz Delgado INTEGRANTES.
Fisiopatologia.. Sindrome coronario Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento ST. Angina inestable e infarto agudo del miocardio sin elevacion.
Antagonistas de los receptores de la angiotensina II.
Hipertensión arterial. Catedrático: Dr. Nethanael Felipe Alvarado Ramos Alumnos: Andrea Rosas Ortíz, Everardo Velázquez Yañez, Brando Favela Nieto.
MECANISMO DE ACCIÓN Elevada densidad de receptores β-1 a nivel cardiaco Inhiben la cardiotoxicidad mediada por catecolaminas Disminuyen la activación neurohumoral.
SANCHEZ AGUIRRE, MAYRA A.. Síndrome Metabólico No hay una definición precisa. Se le llama también Síndrome X Síndrome de insulino – resistencia Síndrome.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ANGULO CORONELL DANIEL ANDRES FONTALVO SARMIENTO KEVIN JESUS GHOTME GOMEZ RAFAT NAYIB GUTIERREZ GONZALEZ MARIA ALEJANDRA GUTIERREZ.
MANEJO Y CONTROL DE LA DOPAMINA PRESENTADO POR : LIC. VIRGINIA MERINO G.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: MOMENTO PERI-OPERATORIO
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
________años Primaria (Escencial) Causa Multifactorial 90-95%
Ca ++ Antagonistas -Vasodilatadores
HIPERTENSION ARTERIAL EN EL NIÑO
PRESION ARTERIAL HIPERTENSION
CIRCULACION SANGUINEA Y SU REGULACION
Infarto Agudo del Miocardio
Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez
HIPERTENSIÓN SISTÓLICA AISLADA
Hipertensión Arterial Sistémica
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL CENTRO CARDIOVASCULAR CENTROOCCIDENTAL
ATEROSCLEROSIS, DE LA FISIOPATOLOGÍA A LA CLÍNICA
Infarto Agudo del Miocardio
Elaborado por: Franklin Guamaní V.
INDICACIONES TERAPEUTICAS Y FARMACOCINETICA Jordy merino cedeño Grupo 21 farmacologia.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA INT. TANIA IVETH FLORES CECILIO.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
Síndrome de TURNER Es un trastorno cromosómico que afecta a las mujeres y se debe principalmente a la ausencia de un cromosoma X.
Vasculopatía hipertensiva
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Tratamiento de la hipertensión arterial
ANTIHIPERTENSIVO S Y ANTIDIURÉTICOS. QUE ES LA PRESI Ó N ARTERIAL? ◦ La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre en las paredes arteriales ◦.
El riesgo cardiovascular se define como la probabilidad de un evento clínico (muerte cardiovascular) le ocurra a una persona en un periodo de tiempo determinado.
HIPERTENSION ARTERIAL Residente: Enf. Sánchez Nadia Enf. Sotomayor Lucía.
DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN 17 de Mayo, OPS Prevención & Control Enfocados en los números < 140/90 mmHg.
Recomendación 5 Logros de TA en pacientes adultos con DM e hipertensión. Ensayos (SHEP, Syst-Eur y UKPDS) fijan que el Tx para presión sistólica
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DRA. CECILIA PASCO SALCEDO.
Antihipertensivos Sumario: Clasificación. Acciones farmacológicas. Mecanismo de acción. Farmacocinética. Efectos indeseables. Interacciones. Usos terapéuticos.
Cardiopatía Isquémica Ricardo Echeverría. Definición Conjunto de signos y síntomas. Se produce por disminución del aporte de O2 al corazón en relación.
FISIOLOGÍA DRA. LIZBETH ALCUDIA OLIVÉ UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO.
HTA resistente Javier Torres MAP. Madrid.
ALTERACIONES DE LA PRESION ARTERIAL. HIPERTENSION ARTERIAL SE LA CONSIDERA UNO DE LOS MAS IMPORTANTES FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR NO EXISTE UN VALOR.
Tratamiento antihipertensivo en el ACV isquémico.
CATETERISMO CARDIACO:
SINDROME NEFROTICO Dra. Karina Artica Aguirre. DEFINICION Es un trastorno renal causado por un conjunto de enfermedades, caracterizado por aumento en.
Hipertensión arterial Puede ser de origen desconocido o secundaria a otra patología Asintomática, pero crónica conlleva una serie de complicaciones Leve:
Transcripción de la presentación:

HIPERTENSION ARTERIAL Primera causa etiopatogenica para inducir procesos de curso clinico muy grave: cardiopatia isquemica, insuficiencia cardiaca congestiva,y accidentes cerebrovasculares.

DEFINICIONES-HTA Elevación crónica de la presión arterial (PA) cuyos limites de normalidad puede definirse desde dos punto de vista: 1. Estadistico.Variable continua que se ajusta a una distribución normal 2.Epidemiologico.Nivel de PA por encima de la cual aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y cerebrales

CLASIFICACION JNC-7 CATEGORIA PAS (mmHg) PAD (mmHg) NORMAL<120<80 PREHIPERTENSION HIPERTENSION FASE FASE 2 >160>100

CLASIFICACION (JNC 7) CLASIFICACION (ETIOPATOGENIA) Primaria Secundaria: Renal, Endocrina,CO-Aorta Toxemia,policetemia, y farmacos

EPIDIMIOLOGIA PREVALENCIA Edad.Mayor en el adulto Sexo:> hombres INCIDENCIA Framingham: la incidencia aumenta con la edad

FISIOPATOLOGIA REGULACION DE LA PRESION ARTERIAL Por dos factores : Gasto cardiaco (GC) y resistencias perifericas (RP) Por dos factores : Gasto cardiaco (GC) y resistencias perifericas (RP) PA= GC x RP PA= GC x RP GC depende de la viscosidad sanguinea, elasticidad y de los mecanismos vasorelajantes y vasoconstrictores. GC depende de la viscosidad sanguinea, elasticidad y de los mecanismos vasorelajantes y vasoconstrictores.

MECANISMOS PATOGENICOS DE LA HTA AMBIENTALES 1. AMBIENTALES SalAlcoholSobrepesoTabacoSedentarismo Factores psicosociales

MECANISMO PATOGENICOS DE LA HTA 2. FACTORES HORMONALES Y METABOLICOS Sistema renina –angiotensina – aldosterona. Sistema calicreina –cinina Sistema Nervioso Autonomo Peptido natriuretico atrial Vasopresina Endotelio :oxido nitrico-endotelina

Disfunción endotelial Magnifica daño HTA a órgano blanco Disbalance Endotelina - 1 Endotelina - 1 Oxido nítrico Oxido nítricoDisbalance Endotelina - 1 Endotelina - 1 Oxido nítrico Oxido nítrico Gasto cardíaco Gasto cardíaco Tono simpático Tono simpático Presión Presión Resistencia Periférica Resistencia Periférica Gasto cardíaco Gasto cardíaco Tono simpático Tono simpático Presión Presión Resistencia Periférica Resistencia Periférica HTAHTA HIPERTENSION ARTERIAL Y ENDOTELIO n Hipertrofia vascular n Hipertrofia cardíaca

CLASIFICACION DE HTA 1.ETIOPATOGENIA A. Primaria B. Secundaria

CLASIFICASION DE HTA 2. NIVELES DE PA 3. REPERCUCION DE ORGANOS DIANA a.Corazon b. Riñon c. Sistema Nerviosos Central d. Arteriopatia Periferica

Hipertensión IM Hipertrofia VI Eventos Cerebrovascular Enf. Renal ORGANO BLANCO

 Mortalidad  Eventos Coronarios  ACV  Insuficiencia Cardiaca  Eventos cardiovasculares totales Remodelamiento ventricular HIPERTROFIA DEL VENTRICULO IZQUIERDO

CLASIFICACION DE LA HTA 4. FACTORES DE RIESGO ASOCIADO Existencia de otros factores de riesgo :i modificables-no modificables.

ESTUDIO CLINICO DEL PACIENTE HIPERTENSO OBJETIVO: Clasificarlo de acuerdo a : 1. Etiopatogenia de la HTA 2. Niveles de PA 3. Repercusion de organos diana. 4.Factores de riesgo asociado.

a. Historia Clinica. b. Exploraciones complementarias de 1re nivel c.Exploraciones complementarias de 2do. nivel

EVALUACION CLINICA 1. Anamnesis 2. Examen Clinico

EVALUACION CLINICA EXAMEN COMPLEMENTARIO DE 1 RE NIVEL 1. Analisis sistematico de sangre : Hb, Hto, Iones ; Creatinina, Perfil Lipidico, Glicemia y Acido Urico. 2. Análisis Elemental de Orina 3. Electrocardiograma (EKG) 4. Radiografia de Torax 5. Fondo de Ojo.

EVALUACION CLINICA EXAMENES COMPLEMENTARIOS 2DO NIVEL:1.Microalbunimuria 2. Automedición domiciliaria de la PA 3.MAPA 4. Ecocardiografia 5. Ecografia Abdominal

COMPLICACIONES DE LA HTA CARDIOLOGICAS 1. Hipertrofia Ventricular Izquierda 2. Insuficiencia Cardiaca 3. Isquemia Miocardica 4. Arritmias NO CARDIOLOGICAS 1. Cerebro 2.Riñon 3. Grandes Arterias

HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA RENALENDOCRINO EMBARAZO COARTACION DE LA AORTA NEUROLOGICO POR FARMACOS TOXICOSPOST-OPERAT

HTA SECUNDARIAS HIPERTESION ARTERIAL DE ORIGEN RENAL Hipertension arterial –vasculo renal. Hipertension arterial parenquimatosa SINDROME DE CUSHING Hipersecreción de cortisol o a veces acompañado de mineralocorticoides y/o androgenos.

RENALES ENFERMEDADES DEL PARENQUIMA RENOVASCULAR TRANSPLANTE RENAL TUMORES SECRETORES DE RENINA

HTA SECUNDARIAS FEOCROMOCITOMA Tumor secretor de noradrenalina(NA) y adrenalina(A). HIPERALDOSTERONISMO Hiperfuncion de la corteza suprarenal que cursa con HTA y niveles elevados de aldosterona.

HTA SECUNDARIAS COARTACION DE AORTA Lesión obstructiva de la aorta congenita.

BASES DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE HTA MEDIDAS DIETETICAS : Reduccion de peso, dieta pobre de sodio, suplemento de potasio, Ca, Mg. EJERCICIO REDUCCION DEL STRESSS SUPRESION DEL TABACO FAMACO:Evitar utlizacion cronica Corticoides-Antiinflamatorios.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Diureticos : Farmaco clave : Tiazidas. Betabloqueadores :Junto con diureticos recomendaciones del (JNC). Propranolol, Atenolol, Bisoprolol, Carvelidol (alfa-beta Block)

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO ANTAGONISTAS DEL SISTEMA RENINA –ANGIOTENSINA Inhibidores de la enzima convertidora Antagonistas de los receptores especificos de la Angitensina II. ANTAGONISTAS DE CALCIO ALFA BLOQUEADORES (Prazosina, terazosina) Agonistas centrales adrenergicos : Metildopa,Clonidina.

IECAS Mejoría de la proteinuria en pacientes hipertensos diabeticos Regresión HVI

IECAS Retardo en el empeoramiento de disfunción ventricular izquierda en el primer y segundo día post-infarto, tiempo prolongado de sobrevida Mejoria en morbimortalidad en pacientes con falla cardíaca Son de elección en pacientes con daño en órganos blanco

SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO OBJETIVO Evitar la incidencia de las complicaiones hipertensivas. NORMAS GENERALES Individual Caracteristicas del paciente: Calcio Antagonista : población mayor,BB, IECA, población joven.

Pre menopausicas y varones : BB –IECA Raza negra = Diureticos y BB. Caracteristicas del Farmaco : Eficacia, tolerancia y seguridad.

TRATAMIENTO DEL HTA ASOCIADO A DIFERENTES PATOLOGIAS Cardiopatia coronaria : Calcio Antagonistas, betabloqueadores Insuficiencia Cardiaca : IECA. Enfermedad Vascular Cerebral : IECA, Calcio Antagonista. Hipertrofia Benigna de Prostata: Alfa 1 a drenergico Enfermedad Pulmonar Obstructiva cronica : diureticos, IECA

Tratamiento de la HTA-VII Reporte Sin co-morbilidad, estadio 1 diuretico tiazida para la mayoria. Puede considerarse IECA;ARA II;BB, CA o combinación. Estadio 2 combinación de 2 drogas para la mayoria usualmenete diuretico tiazida y IECA,CA,BB. Estadio 2 combinación de 2 drogas para la mayoria usualmenete diuretico tiazida y IECA,CA,BB. Con co-morbilidad drogas de acuerdo a la comorbilidad, necesario IECA ;ARAII,BB,CA

Tratamiento de la HTA-VII Reporte Si hasta ese momento no se logro la presión objetivo optimizar drogas hasta que la presión objetivo se alcance

IniciodeTerapia Cambio de Estilo de Vida Indicacion S/comorbilidad Indicacion C/comorbilid ad PRE- HTA Si No Drogas Drogas para La comorbilidad HTA Estadio 1 Si Tiazida.Puede ser BB,IECA,CA. Antihipertens ivos para la comorbilidad HTA Estadio 2 Si 2 drogas : tiazida y IECA, BB,CA,ARA Antihipertens ivo para la comorbilidad

Conclusiones Principales Debido a la superioridad de los diuréticos tipo tiazida en prevenir una o más de las formas principales de la ECV y a su menor costo, deberían ser los fármacos de elección para la terapia antihipertensiva de primer paso.

Emergencia Hipertensiva Severa hipertensión con daño agudo de un sistema (SNC;cardiovascular,renal). PA debe bajar rápido en minutos a horas.

Fisiopatologia El daño afecta principalmente a 3 sistemas: renal, SNC, cardiovascular. renal, SNC, cardiovascular.

Sistema nervioso Central Aumento de la PA altera la autoregulación normal cerebral. En condiciones normales con aumento de la PA, hay vasoconstricción cerebral y el flujo cerebral kte. Emergencia hipertensiva la elevada PA daña a las arteriolas y se pierde la autoregulacion del flujo cerebral. Resulta en vasodilatación en transudado atravez de los capilares –edema cerebral. y continua el daño arteriolar.

Sistema Cardiovascular Edema pulmonar Isquemia miocardica, Infarto de miocardio.

Tratamiento de la emergencia hipertensiva - Nitroprusiato de sodio: infusión continua - Inicio : mg/kg./min., máx. de 10 mg/kg./min. Efecto en 1-2 min. y duración de 3 a 10 minutos. Hidralazina:10-20mgc/ 4-6 horas. Pico: min. O infusión continua a 0.2 mg/min., Efecto colateral taquicardia, contraindicada en casos de cardiopatía isquémica y de aneurisma disecante de la aorta.

Tratamiento de la emergencia hipertensiva Nitroglicerina: acción venodilatadora a dosis altas EV que excedan los 100 mg/min. es un potente vasodilatador arterial; dosis inicial : 10 mg/min. Id:crisis hipertensiva con signos de isquemia miocárdica.

Tratamiento de la emergencia hipertensiva Bajar dentro de las 2 horas un 25% dela presión arterial media.

Urgencia Hipertensiva PA alta potencial riesgo pero no ha causado daño agudo de organo blanco. Controlar la PA en 24 horas a más días.