MECANISMO DE ACCIÓN Elevada densidad de receptores β-1 a nivel cardiaco Inhiben la cardiotoxicidad mediada por catecolaminas Disminuyen la activación neurohumoral.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Drogas Antihipertensivas (II)
Advertisements

Tratamiento de la Insuficiencia cardíaca.
Fármacos Migraña.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica e Insuficiencia Cardiaca
Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Diltiazem Julio
DRA PAOLA CUADROS RESIDENTE 3º AÑO – EMERGENTOLOGIA SEPTIEMBRE
ANTIHIPERTENSIVOS Dr. Sergio F. Toro.
Evaluacion de un paciente cardiovascular Dr. Sergio F. Toro.
FarmacoMecanismo de acciónEfectosAplicación clínicaDosis, toxicidad, interacciones. Inhibidores de la ECA. * Captoprilo. Inhibe la ECA-redice la conversión.
Sindy Daiana Catrillón Vasquez Paula Valencia Rodríguez Mónica Fernanda Rojas Winston Ruiz Delgado INTEGRANTES.
INSUFICIENCIA CARDÍACA ▪ También conocida como insuficiencia cardíaca congestiva, es un síndrome o un conjunto de síntomas derivados de la incapacidad.
Aminas - Definición  Compuestos químicos derivados del amoníaco y resultan de la sustitución de los hidrógenos de la molécula por radicales alquilo.
Hipertensión arterial. Catedrático: Dr. Nethanael Felipe Alvarado Ramos Alumnos: Andrea Rosas Ortíz, Everardo Velázquez Yañez, Brando Favela Nieto.
Expositor: Joel Vilchez Ch. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO SOCIEDAD DE CIENCIAS BÁSICAS DE SAN FERNANDO-SECCIÓN.
Farmacología de la Insuficiencia Cardiaca Dr. Fernando Moraga C.
BLOQUEADORE S DE ANGIOTENCINA II. Nanopeptido losartan  El nanopeptido losartan, un bloqueador muy selectivo del receptor de la angiotencina II.  Este.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA UNIDAD DE APRENDIZAJE: FARMACOLOGÍA MÉDICA.
ENDOTELIO VASCULAR Y DISFUNCION ENDOTELIAL
Temas candentes insuficiencia cardiaca. Miguel Ángel Imízcoz Zubigaray
MANEJO Y CONTROL DE LA DOPAMINA PRESENTADO POR : LIC. VIRGINIA MERINO G.
Antihipertensivos-Inhibidores del Sistema Adrenérgico
Algoritmo terapéutico para pacientes con insuficiencia cardiaca crónica con disminución de la fracción de expulsión. Una vez que se ha establecido el diagnóstico.
Farmacodinamia Mecanismos Generales de acción de los fármacos
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
Farmacología Clínica. INSUFICIENCIA CARDIACA.
Dr Enrique Alvarez L. Unidad de Nefrología infantil HCSBA
TRATAMIENTO ANTIREMODELAMIENTO POST IAM
Ca ++ Antagonistas -Vasodilatadores
Insuficiencia Cardiaca
PRESION ARTERIAL HIPERTENSION
EXPOSITOR : LOBO VARGAS, LUIS
Farmacoterapia de la Hipertensión Arterial
BRADICARDIAS. OBJETIVOS DEFINICIÓN Bradicardia: Cualquier alteración del ritmo con una frecuencia cardiaca
FUNCIÓN VENTRICULAR.
INERVACION DEL CORAZON Alán Alberto Reyes Ponce. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMOSIMPATICOPARASIMPATICOSOMATICO.
INDICACIONES TERAPEUTICAS Y FARMACOCINETICA Jordy merino cedeño Grupo 21 farmacologia.
Antiarritmicos/ antihipertensivos Dra. Paola Benítez.
Estenosis e Insuficiencia Aortica Resumen
FARMACOS EMPLEADOS EM LA HIPERTENSÍÓN. PROPANOLOL A. AÇÕES: CARDIOVASCULARES: Diminui el DC, efeitos cronotrópicos e inotrópicos - Durante el ejercicio.
Insuficiencia cardiaca urgencias medico quirúrgicas Perla Abigail Espinosa Flores.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
INSUFICIENCIA CARDIACA
REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO:
 En la década de 1980, se define como una fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) deprimida de forma aguda con dilatación ventricular.
Tratamiento de la hipertensión arterial
MANEJO DE DROGAS VASOACTIVAS - INOTRÓPICAS Dra. María Antonieta Briones Ojeda R3 Medicina de Urgencias.
UNIDAD DE FARMACOLOGIA CLINICA
1.De los siguientes fármacos que se citan a continuación ¿Cuál es un betabloqueante? a.- Valsartan b.- Propranolol c.- Captopril d.- Nimodipino 2.Señale.
ALTERACIONES HEMODINAMICAS SARA KAREN PEREZ SANTOYO.
SINCOPE. Fallo de vasoconstricción arterial: HIPOTENSIÓN Disminución del flujo sanguíneo ALTERACIÓN SUBITA DEL METABOLISMO CEREBRAL.
INSUFICIENCIA CARDIACA Fisiopatología Agresión Hemodinámica (IAM / Sobrecarga Presión / Enf. Valvular, etc.) HIPERTROFIA ADAPTATIVA DISFUNCION VENTRICULAR.
FARMACOS SIMPATICOMIMETICOS Reproducen o imitan los efectos derivados de la activación del sistema nervioso simpático Catecolaminas neurotransmisores que.
ANTIHIPERTENSIVO S Y ANTIDIURÉTICOS. QUE ES LA PRESI Ó N ARTERIAL? ◦ La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre en las paredes arteriales ◦.
Benzodiacepinas Mr Betty Medina Camus. Son un grupo de fármacos utilizados en la anestesia como ansiolíticos, sedantes e hipnóticos. En la practica habitual.
INSUFICIENCIA CARDIACA MC. GARCIA ALVA MOISES IV CICLO.
ANTIHIPERTENSIVOS Dr. Álvaro Caride. PRE-HTA ESTADIO 1 ESTADIO 2 < 120< NORMAL > 160 > 100 ClasificaciónPASPAD JNC VII.
DiuréticosSimpaticolíticos Inhibidores de la actividad angiotensínica Inhibidores del canal de Ca²+ Vasodilatadores Tiazidicos Diuréticos.
FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
MECANISMO DE LOS IECA / ARA II.
ANTIHIPERTENSIVOS Dr. Álvaro Caride. PRE-HTA ESTADIO 1 ESTADIO 2 < 120< NORMAL > 160 > 100 ClasificaciónPASPAD JNC VII.
 Inhibe la isoforma III de la fosfodiesterasa (PDE- III)  Enzima que degrada e inactiva el adenosinmonofosfato cíclico (AMPc).  La inhibición de la.
Recomendación 5 Logros de TA en pacientes adultos con DM e hipertensión. Ensayos (SHEP, Syst-Eur y UKPDS) fijan que el Tx para presión sistólica
Antihipertensivos Sumario: Clasificación. Acciones farmacológicas. Mecanismo de acción. Farmacocinética. Efectos indeseables. Interacciones. Usos terapéuticos.
Cardiopatía Isquémica Ricardo Echeverría. Definición Conjunto de signos y síntomas. Se produce por disminución del aporte de O2 al corazón en relación.
Tratamiento antihipertensivo en el ACV isquémico.
Dobutamina. B1 CORAZON INOTROPICO POSITIVO B2 Y α 1 SISTEMA VASCULAR INOTROPICO POSITIVO.
FARMACOS ADRENERGICOS ANTIADRENERGICOS Y. Selectivos Inhiben MAO/COMT Fenilefrina α1 Clonidina α2 Dobutamina β1 Oximetazolina α1, α2. Isoproterenol β1,
Hipertensión arterial Puede ser de origen desconocido o secundaria a otra patología Asintomática, pero crónica conlleva una serie de complicaciones Leve:
Concepto e incidencia de HTA La hipertensión arterial, definida como el aumento mantenido de las cifras de presión arterial sistólica y diastólica (PAS/PAD)
Transcripción de la presentación:

MECANISMO DE ACCIÓN Elevada densidad de receptores β-1 a nivel cardiaco Inhiben la cardiotoxicidad mediada por catecolaminas Disminuyen la activación neurohumoral Disminuyen el gasto cardiaco Efecto antiisquémico Antihipertensivos Antiarrítmicos Antioxidante y antiproliferativo EFECTOS CLÍNICOS Mejoran los síntomas (a largo plazo) Reducen el remodelado cardiaco / progresión Reducen las hospitalizaciones por ICC Disminución la tasa de muerte súbita Mejoran la supervivencia

β1: (músculo cardíaco) Incrementa la frecuencia cardíaca. Incrementa la contractilidad cardíaca. Incrementa la conducción AV. Disminuye la refractariedad del nódulo AV. β adrenérgicos descritas en mamíferos: Vasodilatación. Broncodilatación. β2: (músculo bronquial y músculo liso vascular, y menos en músculo cardíaco): Termogénesis. β3 (tejido adiposo y músculo cardíaco):

Características de los betabloqueantes La característica diferencial más importante es la cardioselectividad: Los betabloqueantes cardioselectivos presentan una afinidad mucho mayor por los receptores β-1 cardiacos que por los β-2. Actividad simpaticomimética intrínseca: Es la capacidad que presentan los fármacos betabloqueantes para producir una respuesta agonista del receptor beta. Ello puede dar lugar a una menor caída de la presión cardíaca y del gasto cardiaco. Actividad bloqueante alfa adrenérgica: Lo que puede producir vasodilatación periférica. Lipofilia: Los betabloqueantes de mayor lipofilia sufrirán un metabolismo de primer paso hepático que da lugar a una baja biodisponibilidad

Pacientes con FE <40%. Pacientes con IC ligera-moderada- severa (CF NYHA II- III-IV). También se recomienda a los sujetos con disfunción sistólica postinfarto, aun estando asintomáticos. Pacientes que están recibiendo dosis óptimas de IECA (o ARA-II), así como antialdosterónicos, si estuviesen indicados.

Los pacientes deben estar clínicamente estables (p.e., sin un cambio reciente en la dosis de diuréticos), sin retención hidrosalina manifiesta y sin estar recibiendo fármacos inotrópicos por vía intravenosa. Si el paciente sale de una descompensación, es recomendable que inicie el BB antes del alta hospitalaria. Se recomienda comenzar el tratamiento con betabloqueantes a bajas dosis e ir aumentando en función de la tolerancia del paciente

Bisoprolol Bloqueante beta-adrenérgico altamente cardioselectivo, con acción específica sobre receptores β-1 del corazón. Desprovisto de actividad estimuladora y de efecto estabilizador de la membrana relevante. Escasa afinidad por los receptores β-2 de la musculatura lisa bronquial y vascular, así como por los receptores β-2 implicados en la regulación metabólica. La selectividad β-1 se mantiene a dosis superiores de las terapéuticamente recomendadas. Es antihipertensivo, antianginoso y antiarrítmico por reducir la frecuencia cardiaca, la contractilidad y la velocidad de conducción. Indicaciones clínicas aprobadas: - Tratamiento de la ICC estable, con función ventricular sistólica izquierda reducida junto con IECA y diuréticos, y de manera opcional con glucósidos cardíacos.

Carvedilol Agente beta- bloqueante vasodilatador no cardioselectivo con propiedades antioxidantes. Ha podido demostrarse que la vasodilatación se consigue principalmente por mediación del bloqueo selectivo de adrenoreceptores α-1. Reduce la resistencia vascular periférica mediante vasodilatación y suprime el sistema reninaangiotensina- aldosterona mediante beta-bloqueo.

Hipertensión esencial. Tratamiento prolongado de la cardiopatía isquémica. Tratamiento de la ICC sintomática: moderada a severa, de origen isquémico o no isquémico en pacientes sometidos a tratamiento estándar con diuréticos, inhibidores de la ECA, digoxina y/o vasodilatadores Indicaciones clínicas aprobadas: