La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Farmacodinamia Mecanismos Generales de acción de los fármacos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Farmacodinamia Mecanismos Generales de acción de los fármacos"— Transcripción de la presentación:

1 Farmacodinamia Mecanismos Generales de acción de los fármacos
Dra. En C Elda Araceli García Mayorga

2

3

4

5 Presentes en la membrana, el citoplasma o el núcleo
Parte de la farmacología que se encarga del estudio del mecanismo de acción de los fármacos Reversible o No reversible RECEPTORES: macromoléculas celulares encargadas de la señalización química entre y dentro de las células Presentes en la membrana, el citoplasma o el núcleo Debe presentar afinidad por el fármaco y especificidad Eficacia RESPUESTAS: Modificaciones en el flujo de iones Cambios en la actividad enzimática Modificaciones en la producción y/o la estructura de determinadas proteínas

6 AFINIDAD: Es la capacidad que tiene un fármaco de interaccionar con un receptor específico y formar enlaces. EFICACIA O ACTIVIDAD INTRÍNSECA: Es la capacidad para producir la acción fisiofarmacológica después de la fijación o unión del fármaco.

7 INTERACCIONES COVALENTES. INTERACCIÓN ELECTROSTÁTICA:
Los tipos de interacciones entre un FÁRMACO y su RECEPTOR son del tipo: INTERACCIONES COVALENTES. INTERACCIÓN ELECTROSTÁTICA: INTERACCION IÓNICA. INTERACCIÓN IÓN-DIPOLO. INTERACCIÓN DIPOLO-DIPOLO. INTERACCIONES DE VAN DER WAALS. INTERACCIONES HIDROFÓBICAS.

8 “La célula expresa cierta cantidad de receptores según su función.”
Los 4 tipos de R para mensajeros químicos son: R asociados a canales iónicos (ionotrópicos) R asociados a proteínas G (metabotrópicos) R asociados a tirosina-quinasa R con afinidad por ADN (esteroides)

9 RECEPTORES DE MEMBRANA
RECEPTORES ACOPLADOS A CANAL IONICO- inotrópicos Son complejos macromoleculares de gran tamaño La interacción con el fármaco genera la apertura o cierre del canal Receptores purinérgicos P2X Receptores nicotinoides Receptores nicotínicos o de acetil colina GABA A GABA C Receptor de glicina Receptor 5 HT3 Receptores de Glutamato / aspartato

10 RECEPTORES DE MEMBRANA
RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEINAS G (GPCR) los mas abundantes en el cuerpo humano Implicados en procesos como la vista, el olfato o la neurotransmisión Segundos mensajeros citoplasma Canales iónicos

11 RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEINAS G
Implicados en una transmisión relativamente rápida, generándose una respuesta en seg. Ej: R muscarínicos. R adrenérgicos. R dopaminérgicos. R serotoninérgicos. R de los opioides.

12

13 SISTEMAS EFECTORES DE PROTEÍNAS G
Una vez activadas las proteínas G, pueden activar: Canales iónicos Sistemas de Segundos Mensajeros Sistema de la Adenilato Ciclasa (AC) Sistema de la Guanilato Ciclasa (GC) Sistema del Fosfolipasa C

14

15 SISTEMA DE LA AC

16 SISTEMA DE LA PLC

17 EJEMPLOS receptor Proteína G Sistema efector Acción Farmacológica a1
Gq PLC Contracción de musculo liso vascular a2 Gi AC Control presináptico de liberación b1 Gs Estimulación de músculo liso cardíaco b2 Relajación de musc liso vascular y bronquial

18 RECEPTORES DE MEMBRANA
RECEPTORES CON ACTIVIDAD ENZIMATICA El grupo mas importante de estos lo constituye la familia de los receptores con actividad tirosina cinasa ej. Receptor a insulina citoplasma Activación enzimática

19 RECEPTORES DE INTRACELULARES
núcleo Unión al ADN Transcripción Genética

20 Apertura de canal y paso selectivo de iones
CANALES IONICOS Estructuras que atraviesan la membrana plasmática a modo de poros y que permiten el flujo selectivo y rápido de determinados iones a favor de un gradiente químico y eléctrico desempeñando un papel fundamental en la fisiología celular ACTIVACIÓN Potencial de membrana (canales dependientes de voltaje) Ligandos extracelulares (canales operados por transmisores) Apertura de canal y paso selectivo de iones reposo activo inactivo

21 CANALES DE POTASIO los mas abundantes y sencillos, se les considera los canales originales Constan de una familia de canales que permiten la salida de potasio Son dependientes de potasio Tipos: Canales rectificadores tardíos rápidos (Kv) permiten la existencia de potenciales de acción rápidos Canales rectificadores tardíos lentos en las células cardiacas Canales rectificadores de entrada (Kir) Canales de K+ dependientes de Ca++ Su apertura y cierre permite la salida de potasio e incide en el comportamiento bioeléctrico de la célula

22 CANALES DE Na+ Su de apertura produce la entrada masiva de Na+ Son canales dependientes de Na+ Son críticos para la excitabilidad eléctrica Desempeñan un papel muy importante en la sensación dolorosa Los anestésicos locales, actúan bloqueando este canal e impidiendo por lo tanto la transmisión nerviosa Despolarización

23 CANALES DE Ca++ Son canales dependientes de voltaje Existen varios subtipos: L, N y T. Los más comunes son los tipo L No se inactivan bruscamente. Proporciona una corriente de entrada mantenida La corriente de Ca++ es regulada por estímulos externos, (neurotransmisores u hormonas) que afectan la producción de segundos mensajeros Varios fármacos de utilidad clínica actúan bloqueando estos canales en el corazón y el músculo liso vascular

24 CANALES DE Cl++ Son canales dependientes de voltaje A diferencia de los anteriores son permeables a un anión Se oponen a la excitabilidad normal y ayudan a la célula a re- polarizarse

25

26 La intensidad de fármaco = el grado de eficacia
FARMACO AGONISTA Es aquel que posee afinidad por el receptor y eficacia. Los efectos inducidos por estos fármacos reproducen las respuestas fisiológicas mediadas por el receptor La intensidad de fármaco = el grado de eficacia La potencia del fármaco = la cantidad necesaria para conseguir un efecto (relacionado con la afinidad del receptor) FÁRMACO AGONISTA PARCIAL Posee afinidad por el receptor pero menor eficacia que el agonista

27 FARMACO ANTAGONISTA presenta afinidad por el receptor pero o bien no desencadena ninguna respuesta o inhibe la acción de los agonistas Antagonista competitivo: Se une al receptor e impide que el agonista desarrolle su efecto Aumentando las concentraciones del agonista se consigue el efecto Antagonista funcional: Se produce cuando dos fármacos interactúan con receptores con funciones contrapuestas Antagonista químico: El antagonista reacciona químicamente con el agonista bloqueando su efecto

28

29

30 Regulación Los receptores, como moléculas específicas de las células, poseen un ciclo biológico determinado, de forma que su turnover o velocidad de recambio está definido por el equilibrio entre los procesos de síntesis, movimiento y desintegración, dentro de sus sistemas específicos de regulación

31 Regulación esta regulación puede ser por: incremento (up-regulation)
disminución (down-regulation). la modificación del número de receptores no es el único mecanismo de regulación ya que, aunque no varíe la cantidad, puede haber modificaciones en la afinidad o, lo que es más importante, en la capacidad para convertir la ocupación del receptor en respuesta biológica

32 Desensibilización Es la pérdida de respuesta de una célula a la acción de un ligando, como resultado de la acción de este ligando sobre la célula. se desarrolla de manera rápida, se la denomina también tolerancia aguda o taquifilaxia

33 Hipersensibilidad Es el incremento de respuesta de una célula a la acción de un ligando como resultado de la falta temporal de acción de dicho ligando sobre la célula.

34

35

36 Potencia

37 Eficacia

38 Fármaco en el sitio de acción
Administración Liberación Absorción Fármaco en sangre Fármaco en el sitio de acción Distribución EFECTO Biodisponibilidad FF VA

39

40

41

42

43 GRACIAS¡¡¡¡


Descargar ppt "Farmacodinamia Mecanismos Generales de acción de los fármacos"

Presentaciones similares


Anuncios Google