Políticas del Sector Transportes para el Desarrollo del Sector Portuario e Hidroviario Agosto 2008 Juan Carlos Paz Cárdenas Director General de Transporte.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Juan Carlos Paz Cárdenas Director General de Transporte Acuático
Advertisements

PERSPECTIVAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PORTUARIO
Gobernación de Boquerón Gobernación de Alto Paraguay.
Gobernación del Huila DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LOS ALIMENTOS. 2.CONSUMO Y APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS. 3.CALIDAD E INOCUIDAD.
ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA REUNION REGIONAL INCORPORACION DEL SECTOR TURISMO EN LA NUEVA AGENDA ESTRATEGICA DE COOPERACION AMAZONICA.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NORMAS ISO. CONCEPTOS GENERALES.
PROGRAMA DE INVERSIÓN PÚBLICA 2012 Millones de Lps. SECTOR : DESARROLLO SOCIAL145 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 12 PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR 95 SECRETARÍA.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
CONCESION PORTUARIA TERMINAL MARITIMO MULTIPROPOSITO DE SERVICIO PUBLICO TUMACO/NARIÑO/COLOMBIA.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
Nace luego de la segunda guerra mundial en el año de Es el encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio.
Aeropuerto Internacional "La Aurora"
Foro Infraestructura: Terciarias las Vías de la Paz
NUESTRAS ACTIVIDADES COMERCIO EXTERIOR: Constituimos una organización facilitadora comercial y de gestión para los exportadores e importadores, en especial.
La economía mundial y su impacto en el negocio portuario internacional
Centro Logístico Zofri Una decisión estratégica.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE INGENIERIA EN MERCADOTÉCNIA
Proyecto de Reestructuración del Sector Aeronáutico Panameño
Evaluación de la Red de OSC del GEF
ADMINISTRACION Y FINANZAS
PILOTO DE CARGUE Y DESCARGUE NOCTURNO EN LAS CIUDADES DE BUENAVENTURA, CALI, BARRANQUILLA CALI – 13 DE JULIO DE 2017.
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
DESAFIOS LOGÍSTICOS DE PUERTO MADRYN TESIS – PPM Latino AAPA
ENERGIA Y CALEFACCION Seremi Energía Región del Biobío
PROGRAMA DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES de la Región de Coquimbo
CONCLUSIONES MESAS REDONDAS
El punto de partida: los desórdenes territoriales
CONTROL INTERNO EN LAS EMPRESAS
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL)
Dinámica del mercado y perspectivas Ing. Rodolfo García Piñeiro
Infórmate: Qué es la OPTIC
Gobierno del Estado de Chihuahua
Oaxaca moderno y transparente
MISIÓN: Puerto Quetzal, ubicado en el Litoral Pacífico de Guatemala, facilita el comercio interna-cional a través de terminales especializadas y personal.
El manejo integrado de la Zona Costera
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Juan Carlos Paz Cárdenas Director General de Transporte Acuático
¿Cómo pueden contribuir las estrategias de base territorial para integrar las políticas de reducción de pobreza? La Contribución del Desarrollo Local.
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
GRUPO No 3 INTEGRANTES ALEJANDRO ARIZA OMAR JIMENEZ JHON RAMIREZ ALFREDO ROMERO
DISEÑO ORGANIZACIONAL
Gestión logística y comercial, GS
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
¿Qué hay que pensar al momento de planear la infraestructura para que de verdad se convierta en un motor estratégico? ¿Existe actualmente una estrategia.
Red Peruana de Responsabilidad Social Universitaria
DESCENTRALIZACION DE LA GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES
Mercedes Araoz Ministra de Comercio Exterior y Turismo
“Usuarios ferroviarios”
Sistemas Integrados de Gestión - Camino Hacía la Excelencia en la Calidad Cristhian Melo Rojas.
UNIDADES ESTRATÉGICAS DE GESTIÓN, BASE PARA LA CONSECUSIÓNY OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS QUE APALANCAN EL SOSTENIMIENTO FINANCIERO DE LAS UNIVERSIDADES.
Acciones para aumentar las exportaciones argentinas a Brasil
¿Para dónde va el Río Magdalena?
Autores: EL ROL DE LOS GREMIOS EMPRESARIALES EN LA COMPETITIVIDAD DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO Resumen: En la actualidad el sector productivo en la zona.
Conectividad de los puertos mexicanos
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA E INVERSIONES
Resumen de los resultados de los “Talleres sobre Programas para Trabajadores Migratorios Temporales”, realizados en San Salvador, del 23 al 24 de abril.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
POLÍTICAS DE ESTADO SECTOR ELÉCTRICO Ingeniero Ronald Gaona Gallegos.
INGENIERIA DE TRANSPORTE II UNAP Ing. Percy Armando Cota Mayorga.
DIPLOMADO DE GESTION PORTUARIA Y VIAS NAVEGABLE

Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano
Tendencias y Desafíos Logística y Transporte
Sistema de Gestión de Calidad
La logística Portuaria es esencial para el logro máximo de la eficiencia y la efectividad en las operaciones de comercio de mercancías. El mejoramiento.
El valor público en la era digital
Transcripción de la presentación:

Políticas del Sector Transportes para el Desarrollo del Sector Portuario e Hidroviario Agosto 2008 Juan Carlos Paz Cárdenas Director General de Transporte Acuático

2 Temario  Objetivos del Sector Transportes  Lineamientos de la Política Nacional del Sector Transportes  Estrategias Específicas para la Infraestructura Portuaria e Hidroviaria  Propuesta para la Planificación del Desarrollo Hidroviario  El Comercio entre Perú y Brasil  Conclusiones

3 Objetivos del Sector Transportes  Modernizar y desarrollar la infraestructura portuaria.  Promover que el Perú sea líder en infraestructura portuaria en la costa oeste de Sudamérica.  Desarrollar las hidrovías nacionales.  Promover una competencia efectiva en el mercado de las actividades de los servicios portuarios.  Desarrollar una gestión portuaria de calidad.

4  Competencia intra e interportuaria  Mejorar la productividad  Menores costos  Menores tarifas  Especialización de terminales  Economía de escala ¿Qué buscamos?

5 El propósito es llevar adelante el proceso de promoción de la inversión de los puertos marítimos y fluviales consolidando la intermodalidad del transporte, lo que potenciará el comercio exterior. Infraestructura Portuaria

Lineamientos de la Política Nacional del Sector Transportes  Conservación de la infraestructura de transporte en los distintos modos y niveles de gobierno.  Promoción del desarrollo, seguridad y calidad en los servicios de transporte y de logística vinculados.  Promoción de la participación del sector privado en la provisión de servicios e infraestructura de transporte.  Apoyo a la integración nacional e internacional.  Contribución a la consolidación del proceso de descentralización del país.  Fortalecimiento de la gestión socio-ambiental.

Estrategias Específicas para la Infraestructura Portuaria e Hidroviaria  Modernizar y desarrollar la infraestructura portuaria priorizando las acciones en los terminales de mayor operación y/o proyección operativa.  Ejecutar acciones tendientes a promover que el Perú sea líder en infraestructura portuaria en la costa oeste de Sudamérica.  Desarrollar las hidrovías nacionales, fomentando la navegabilidad comercial en los ríos de la amazonia.

 Desarrollo de un programa de embarcaderos fluviales y lacustres.  Promover una competencia efectiva en el mercado de las actividades de los servicios portuarios.  Desarrollar una gestión portuaria de calidad que incremente la eficiencia operativa, con la participación de la comunidad portuaria. Estrategias Específicas para la Infraestructura Portuaria e Hidroviaria

Necesidades de Inversiones  Infraestructura Portuaria Para facilitar las operaciones de embarque y desembarque de pasajeros y carga, haciéndolas seguras, eficientes y reduciendo las mermas.  Mejoramiento y Mantenimiento de la Navegabilidad. Para que el tráfico de embarcaciones se realicen en forma segura y confiable durante todo el año.

Informalidad en el Transporte Fluvial  Operaciones ineficientes e inseguras.  Falta de control  Competencia desleal  Estadísticas irreales  Poco incentivo para inversiones.  Condiciones de trabajo desfavorables.  Pérdidas y mermas a la carga.  Resta sostenibilidad a los proyectos.

Estudios de la navegabilidad de los ríos de la amazonía peruana El estudio de navegabilidad de los ríos amazónicos pretende promover la utilización racional, ordenada durante todo el año de la navegación fluvial, mejorando las condiciones del tráfico, aumentando la seguridad y preservando el medio ambiente Estudio de navegabilidad ejecutados: Río Huallaga: tramo Yurimaguas - Marañón. Río Ucayali: tramo Pucallpa - Marañón. Estudio de navegabilidad en su etapa final: Ríos Marañón y Amazonas tramo Saramiriza - Santa Rosa

Propuesta para la Planificación del Desarrollo Hidroviario Se debe desarrollar un modelo de gestión del sistema fluvial que se adecue progresivamente a la realidad, necesidades y capacidades del país, en el que se incluya un sistema de información que facilite la gestión del Sistema Hidroviario Peruano. El sistema debe estar en condiciones de generar información precisa y oportuna sobre aspectos relevantes de la operación del transporte fluvial y las condiciones de navegabilidad en la red hidroviaria.

El Plan Nacional de Desarrollo Hidroviario (PNDH) debe partir por evaluar la problemática actual del transporte fluvial y las vías navegables, y sobre esta base, deberá llevar a cabo un análisis detallado que empiece por definir la visión, objetivos, estrategias, acciones y metas para la Red Hidroviaria Comercial Principal del Perú (RHCP). Dentro de ese marco, el PNDH debe formular una cartera básica de proyectos de inversión y proponer acciones para impulsar y sostener el desarrollo de las vías fluviales y la navegación sobre las mismas, promoviendo la participación del sector privado y alentando el concurso de la sociedad civil organizada. Propuesta para la Planificación del Desarrollo Hidroviario

El Plan Nacional de Desarrollo Hidroviario (PNDH) debe formular una cartera básica de proyectos de inversión y proponer acciones para impulsar y sostener el desarrollo de las vías fluviales y la navegación sobre las mismas, promoviendo la participación del sector privado y alentando el concurso de la sociedad civil organizada.

El comercio entre Perú y Brasil Eje del Amazonas A través del Desarrollo de Vías de Comunicación - Norte

El comercio entre Perú y Brasil A través del Desarrollo de Vías de Comunicación - Sur

Productos con potencial mercado en Brasil Sector Alimentos Fuente: Oficina Comercial de Sao Paulo

Productos con potencial mercado en Brasil Sector Pesquero Fuente: Oficina Comercial de San Paulo Sector Químico

Productos con potencial mercado en Brasil Sector Textil Fuente: Oficina Comercial de San Paulo Sector Químico

 Por la ubicación estratégica del Perú, facilitará el comercio brasileño con el Asia.  Es un punto esencial en el comercio brasileño, lo que nos compromete a mejorar nuestros puertos y carreteras.  Se generará una zona de desarrollo en la región amazónica del país, debido al incremento del flujo comercial.  Facilitará el comercio peruano a Europa. El comercio entre Perú y Brasil

21 CONCLUSIONES  El MTC está encaminado en la modernización y desarrollo del sistema portuario nacional así como en la mejora de las condiciones de la navegabilidad comercial en los ríos amazónicos.  Es necesario el establecimiento de un nuevo sistema de gestión que permita planificar el desarrollo y promover el uso eficiente de la red fluvial nacional.  El Plan Nacional de Desarrollo Hidroviario (PNDH) permitirá consolidar la participación de organismos del sector público, gremios del sector privado y organizaciones de la sociedad civil.