Digestión en rumiantes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Metabolismo de Proteínas y Asignatura: Bioquímica
Advertisements

METABOLISMO DEL PIRUVATO
MICROBIOLOGIA DEL RUMEN
ALIMENTOS Digestión mecánica Digestión enzimática DIGESTIÓN
Bioquímica de la Digestión en Monogástricos, Aves y Rumiantes
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
CONCEPTOS RELACIONADOS CON DIETA BALANCEADA
RESPIRACIÓN CELULAR Es el proceso por el cual la energía química de las moléculas de "alimento" es liberada y parcialmente capturada en forma de ATP Los.
RESPIRACIÓN CELULAR Es el proceso por el cual la energía química de las moléculas de "alimento" es liberada y parcialmente capturada en forma de ATP Los.
Metabolismo celular.
MOLÉCULAS BIOLÓGICAS.
FASES DE LA NUTRICIÓN HETERÓTROFA PLURICELULAR
CITOSOL: Componentes y función
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
NECESIDADES NUTRICIONALES DE TRUCHAS Y TILAPIAS
Alimentación de la vaca Lechera
Departamento de Ciencias Naturales.
APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS EN POLIGASTRICOS
BIOLOGÍA II Tema 3. FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS UNIDAD 4. NUTRICIÓN.
CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
Metabolismo celular Respiración celular: Glucólisis, ciclo de Krebs y cadena respiratoria. Fermentación.
Biomoleculas: Orgánicas
PATRICA ROJAS FIGUEROA BIOLOGÍA Y CIENCIAS
BARRA DE PROTEÍNA Es un producto a base de proteína de Suero y una combinación de carbohidratos de absorción rápida y de absorción lenta que provee energía.
Mg. Zoila Riveros Rivera
“APARATO DIGESTIVO DE RUMIANTES”
MICROBIOLOGÍA RUMINAL
Por: Ing. FERNANDO VARGAS CASTRO 2012
Conceptos básicos Sistema digestivo.
Respiración celular Conversión energética Mitocondrias Cloroplastos
Átomo de carbono.
La producción de leche en una vaca depende de: -Número de células secretoras (tejido secretor) -Funcionalidad de las células secretoras (capacidad de síntesis.
Ionóforos en producción animal
Catabolismo.
Las macromoléculas Son el componente clave de cualquier
EL METABOLISMO CELULAR
Proceso Biológicos: Ingestión de nutrimentos.
Digestión.
Glúcidos, Lípidos y Ácidos nucleicos
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
Quien siembra cariño, cosecha gratitud.
Miss Marcela Saavedra A.
Feed the Rumen First!.
LA QUIMICA DE LA VIDA: COMPUESTOS ORGANICOS
DESARROLLO FISICO Y SALUD
Keiner Hernández Barboza Antonio Martelo Torres III Semestre M.V.Z U.D.C.A.
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
INTRODUCCIÓN A LA ZOOTECNIA II
CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR
Respiración celular y fermentación
TEMA 11 CATABOLISMO AERÓBICO Y ANAERÓBICO
RESPIRACIÓN CELULAR (RC)
Homeostasis - Regulación de la temperatura corporal
LA CELULA unidad estructural y funcional básica del cuerpo, constituida por una estructura compleja, comportándose como una factoría molecular muy organizada,
BIOMOLÉCULAS Lic. José Pinela Castro.
Rutas que cosechan energía
JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA
PILAR LASCORZ (Si!!! Uno hecho por mi). Todos los organismos vivos la realizan. Compuestos orgánicos son degradados para liberar energía y luego utilizarla.
Cuerpo humano Aparato digestivo.
CARBOHIDRATOS PROTEÍNAS LÍPIDOS NUCLEÓTIDOS Y ÀCIDOS NUCLÉICOS
Capítulo 5.  CONCEPTO: los componentes de los medios constituyen los efectores externos de naturaleza química que desempeñan un rol esencial en los procesos.
Respiración celular Alumnos: Joaquin Morales Angel Moreno Curso: 8ªA
1 Clase No. 7 / Unidad No. 2 Lunes 4 de agosto de 2008.
 Beltrán rodríguez Sandra L.  Aldama Garabis Jessica.  Ponee Pérez Sandra María  Ferra Aguirre Polette Arely.  Cárdenas Pérez Patricia. INTEGRANTES.
Conceptos básicos y proceso de síntesis de proteína Preparado por : Joseph O. Negrón.
Metabolismo de Proteínas y Asignatura: Bioquímica
METABOLISMO DE GLÚCIDOS Prof. M.V. Enrique C. ALMIRÓN 2016
ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS
Transcripción de la presentación:

Digestión en rumiantes

Rumiantes herbívoros Las plantas tienen carbohidratos fibrosos Los animales no poseen enzimas que puedan digerirlos pero poseen microorganismos que, al fermentar el alimento, permiten al rumiante lo siguiente:

» Digestión de polisacáridos complejos. » Aprovechar NNP, para convertir en proteína microbiana. » Síntesis de vitaminas hidrosolubles. El rumiante aprovecha : los productos finales de la fermentación, AGV y los nutrientes contenidos en los cuerpos celulares de los microorganismos.

Saliva Vacas adultas 100-150 litros/día Ovinos 8.5-12.5 litros/día Funciones importantes : Mantener un pH constante (agua, fosfatos y bicarbonatos, Na, K, etc) (Soluc.de simil. [AG] pH=2.78-3.05). Lubricación, amb. acuoso, aporte de Pato y TºC. Fuente NNP (Urea sintetizada en el hígado) Excretora (Hg, K, I)

Mucosa RUMEN : Con numerosas y pequeñas papilas .

RETÍCULO   Pliegues del epitelio c/ celdas poligonales, y una gran cantidad de pequeñas papilas en su superficie.

OMASO   Papilas longitudinales y anchas (hojas, que atrapan las partículas pequeñas de la ingesta).

Función General Rumen y Retículo Conforman una cámara, que mantiene un ambiente favorable para la fermentación anaerobia.

Condiciones necesarias para la fermentación » Volumen (retención). » Potencial de óxido-reducción . » La temperatura » pH » Remoción de los desechos » Remoción de microorganismos » Remoción de los ácidos grasos volátiles (AGV), producidos durante la fermentación.

Estratificación:

Eructo Los principales son: Debido a la fermentación ruminal, se producen y eliminan diferentes gases. Bovino adulto 30-50 litros/hora Borrego 5 litros/hora Los principales son: » Bióxido de carbono (70%). » Metano (30-40%). » Nitrógeno (7%). » Oxígeno (0.6%). » Hidrógeno (0.6%). » Ácido sulfhídrico (0.01%).

Comparación del rumen con cámara de fermentación 150 L CAPASIDAD, CON DOS ORIFICIOS. SISTEMA ARTERIOVENOSO. REGULACIÓN DEL PH CONTRACCIONES DEL RUMEN. ERUCTO. ESTRATIFICACIÓN DEL PRODUCTO PROTEJIDA POR MÚSCULOS CÁMARA TAPA DESMONTABLE. DISTRIBUCIÓN DEL CALOR POR RESISTENCIA ELÉCTRICA. PEACHÍMETRO HÉLICES O PALETAS MEZCLADORAS VÁLVULA REGULADORA. MEMBRANA SEMIPERMEABLE PROTEGIDA POR MADERA

Bacterias = 1/2 de la biomasa en el rumen normal (10. 000 a 50 Bacterias = 1/2 de la biomasa en el rumen normal (10.000 a 50.000 millones/ml). Por lo menos 28 especies son funcionalmente importantes. Hongos = h. el 8% de la biomasa intra-ruminal. Se ubican en la ingesta de lento movimiento evitando su rápido lavado. Digieren de forrajes de baja calidad. Protozoos = 20 – 40 % de la biomasa, contribución menor por su gran retención y menor actividad metabólica.

Las bacterias del rumen se caracterizan según: Su morfología, Los productos de fermentación, Los sustratos que utilizan, La relación molar (G+C) % de su DNA, y Por su movilidad.

Hongos (más del 8% de la biomasa) Fermentan polisacáridos (celulosa). Colonizan regiones dañadas de las fibras (a 2 horas de la ingestión), en respuesta a materiales solubles. Los hongos producen AGV, gases y trazas de etanol y lactato.

Protozoos (1 millón por ml) Biomasa similar a las bacterias, pero pueden sobrepasarla más de 3 veces según la dieta, o inclusive desaparecer.

2 Glc 1 Glc 2 Glc Glc-6P Piruvato 1 Glc-1P Maltosa Celulosa Nativa Almidón Nativo Almidón Soluble Amilo dextrina Eritro dextrina Acro dextrina Maltosa Celulosa Nativa Celulosa Soluble Celo dex. PM Celo dextrina PM ½ Celo dextrina PM↓  y  AMI Celulasas C1 y Cx Celobiosa Celobiasa Maltasa Celobiosa Celobiasa Fosforilasa Pi 2 Glc 1 Glc-1P 1 Glc 2 ATP Hexoquinasa 2 Glc 2 ADP Glc-6P 2 ATP Piruvato 2 ADP

Síntesis de AGV y restauración del NAD

DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS

Fuentes de proteína No-rumiantes : Rumiantes : AA pre-formados en su dieta. La urea siempre se pierde en la orina. Rumiantes : c/distintas fuentes de nitrógeno sintetizan AA y forman proteína. mecanismo para ahorrar nitrógeno Cuando el nitrógeno en la dieta es bajo, la urea, catabolito proteico del cuerpo, puede ser reciclado al rumen en grandes cantidades.

Proteínas Microbianas Proteínas pasantes ID Endo-pepti-dasas Proteínas Dietarias Mucoproteínas Saliva Péptidos cadena cta. NNP (Urea NH3, Biuret, Nitratos, Nitritos, N2) NH3 Péptidos NH3 Peptidasas Esqueletos C AGV Glc Proteínas Microbianas AA Piruvato

AA AA Pool interno NH3 NH3 CO2 AA externo AA Pool interno 1.Proteínas Microbianas (estruct. y enzimáticas) 2.Desaminación Oxidativa (-cetoác.) 3.Desamin. NO Oxidativa (-cetoác.) 4.Desam. Reduc. (AG saturado) y desat. (AG insat.) 5.Desam. Hidrolítica (Ac.-alcohol) 6.Descarboxilación 7.Síntesis De Novo 8.Eliminación de AA por exceso de producción 9.Captación de NH3 10.Transaminaciones NH3 NH3 CO2 AA

dieta c/  Forrajes  granos o concentrados   > galactoglicéridos > triacilglicéridos

HIDRÓLISIS DE LÍPIDOS Más del 95% de los lípidos dietarios son hidrolizados rápidamente por lipasas microbianas. Más del 70% de los A.G son liberados antes de la primer hora post-ingestión y se produce según el siguiente esquema:

lipasas T.A.G -------------------- 3 A.G + glicerol D.A.G --------M.A.G Fosfolipasas Fosfolípidos------------------2 A.G + glicerol + base aminada y ac. Fosfórico. Galactosidasas Galactoglicéridos------------2 A.G + glicerol + galactosa ( 1ó2)

El glicerol es transformado por las bacterias en Ac. Propiónico. La galactosa en Acetato y Butirato. Las Bases Aminadas en NH3 y A.G.V. La mayoría de los ácidos grasos presentes en la dieta de los rumiantes son insaturados; el medio ambiente reductor del rumen produce la hidrogenación de una gran cantidad de ellos, previamente hidrolizados .

Las ventajas que presenta la hidrogenación de ácidos grasos son: » Aumenta el crecimiento bacteriano (los AG insat. provocan cambios en la permeabilidad de las membranas microbianas inhibiendo su desarrollo). » Se reduce la producción de metano al haber menor cantidad de hidrógeno. » Aumenta la energía disponible, ya que los ácidos grasos saturados liberan más energía al oxidarse que los ácidos grasos insaturados.

RESUMEN

Los microorganismos fermentan Glu para obtener la energía para crecer y prod. AGV como productos finales de fermentación. Los AGV cruzan las paredes del rumen y sirven como fuentes de energía para el rumiante. Mientras que crecen los microorganismos del rumen, producen aminoácidos, fundamentales para proteínas.

Rumen: ambiente apropiado, suministro generoso de alimentos Rumen: ambiente apropiado, suministro generoso de alimentos crecimiento y reproducción de los microorganismos. Ausencia de oxígeno favorece el crecimiento de bacteria que pueden digerir las paredes de las células de plantas (celulosa) para producir azucares sencillos (glucosa).

Las bacterias pueden utilizar NH3 o urea como fuentes de N Las bacterias pueden utilizar NH3 o urea como fuentes de N. Sin la conversión bacteriana, el amoníaco y la urea serían inútiles para los rumiantes. Sin embargo, las proteínas bacterianas producidas en el rumen son digeridas en el intestino delgado y constituyen la fuente principal de aminoácidos para el animal.