HABITOS ALIMENTICIOS EN EL NIÑO Accessibilidad a los alimentos. Ingresos de los familiares. Tradicciones culturales. Grupo Socioeconomico. Cambio en el.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA NUTRCION INFANTIL.
Advertisements

Mujeres gitanas y prevención en los hábitos de vida Marta Gutiérrez Sastre. Departamento de Sociología y Comunicación. Universidad de Salamanca. Contacto:
Desnutrición en México Fàtima Viridiana Chàvez Castañeda.
TEORIA DEL PRIVILEGIO PARA DARKIN Consiste generalmente en un análisis de la sociedad: política, cultural y económica, a través del concepto del “privilegio”
Derechos de los/as Niños/as y Adolescentes
Facultad de Ciencias Medicas Escuela de Enfermería ESTADISTICA EN SALUD I ABRIL 2016.
J USTIFICACIÓN TEÓRICA Estrecha relación entre el entorno físico, los hábitos de vida, las condiciones económicas y sociales y la salud. Necesidad de.
NIVELES DE PREVENCIÓN. Marissa Yadira Rivera Méndez Ciencias de la salud I 5° semestre 08 de Septiembre del 2015.
INTRODUCCIÓN Este estudio tiene como propósito determinar el impacto que sobre la población con problemas de obesidad del municipio del espinal pueda.
DIETOTERAPIA PARA LA NUTRICIONISTA: MARIA KATYA RODRIGUEZ.
OBESIDAD Y SOBREPESO EM5 José H. Arellano Palacios.
Servicio Medico.
hábitos alimentarios: hacia una alimentación saludable y sostenible
Restauración colectiva en la población infantil, escolar y unversitaria J. Aranceta Bartrina.
Promoción de la salud y los Refrigerios Escolares saludables
Feliz día a todas las mujeres!!!!
SOMOS LO QUE COMEMOS Alumnos Docente
EDUCACIÓN Y SALUD: NUTRICIÓN
Hábitos de vida saludable
¿Se debe hacer cualquier tipo de dieta para adelgazar?
Dieta durante la Infancia
INTRODUCCION AL COMEDOR ESCOLAR
¡ CUIDA TU CUERPO ! Ministerio de Educación Proyecto Entre Pares
Avances y desafíos del acogimiento familiar en Brasil en la red de asistencia social y en la primera infancia Mariana Neris Directora del Departamento.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Vida Saludable Guías Alimentarias
EDUCAR PARA LA SALUD UN PROCESO PARTICIPATIVO Y TRANSFORMADOR
POR: ALEJANDRO LAVADORES Y GEOVANY HERNANDEZ.  COMPLETA  ADECUADA  VARIADA  SUFICIENTE  EQUILIBRADA  INOCUA.
EVALUACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
C. DATOS OCUPACIONALES C 1: CARGOS DESEMPEÑADOS EN ORGANISMOS O EMPRESAS, EMPEZANDO POR EL ÚLTIMO CARGO ACTUAL NOMBRE DE LA EMPRESA U ORGANISMO.
Instrumentos de recolección de información Entrevistas a profundidad
Desnutrición en México
ADULTO NIÑO Alimentación balanceada. Tiene un régimen alimenticio y dietético. Higiene personal. Hace ejercicio 60 minutos diarios Hace ejercicio 30 minutos.
Proyecto “yo me lo guiso, yo me lo como”
Dinero y Salud Esto o lo Otro Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
TEMA 9: VALORACIÓN YSEGUIMIENTO DE LAS INTERVENCIONES
Factores sociales EN EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD
LA SALUD Integrantes : Cebada Posadas Daniela Meneses Campos Mónica
ESTILO DE VIDA SALUDABLE
Profesora:Marleny Chang Carreño
La cuestión básica: ¿Es el Crecimiento de la población es bueno o malo?
Obesidad infantil Manuel Ariel Rodríguez Pacheco Medico Residente de Pediatría Hospital General San Juan de Dios.
 Son aquellas materias generadas en las actividades de producción y consumo que no han alcanzado en el contexto en que son producidos ningún valor económico.
ALIMENTACION CORRECTA. ESTO ME RECUERDA….. ¿QUE ES LA ALIMENTACION?
CONEXIONES.
ESTILO DE VIDA SALUDABLE
EL PLATO DEL BUEN COMER EL PLATO DEL BUEN COMER
LONCHERA SALUDABLE.
“Generación de Ambientes Lectores para Niños”
EL PLATO DEL BUEN COMER EL PLATO DEL BUEN COMER
¿Qué comen nuestros niños en la escuela?
CUIDADOS Una de las principales necesidades es la limpieza de dormitorios e instalaciones exteriores. La preparación de dietas adecuadas a cada especie.
ESTILO DE VIDA SALUDABLE
CONEXIONES.
CONEXIONES.
Vocabulario Repaso B.
“FAMILIAS Y ESCUELAS” Sam Redding. El currículo del hogar: Los patrones identificables de la vida familiar contribuyen a desarrollar la habilidad del.
Estado nutricional en niños del tercer nivel de los preescolares del Jardín de Infancia Rubén Darío y escuela Rubén Darío de la ciudad de León INTRODUCCIÓN.
HIGIENE ORAL.
Actividad 13 a).-. Actividad 13 b).-
Cómo establecer reglas en el hogar para nuestros adolescentes
Actividad de Inicio. 2 3.
Vicerrectoría Administrativa Oficina de Bienestar Universitario
Mantener nuestra salud depende de nuestra alimentación
Proyecto de Tecnología
NUTRICIÓN EN EL ADULTO JOVEN. ADULTO JOVEN ESTA ES LA ETAPA ENTRE LA ADOLESCENCIA Y EL ADULTO MAYOR, DE ACUERDO A LA FAO/OMS/UNU, QUE ABARCA DOS INTERVALOS.
PREPARATORIA CLAUDINA THÉVENET
Autores reales: Expositores:
Trabajo de campo.
Transcripción de la presentación:

HABITOS ALIMENTICIOS EN EL NIÑO Accessibilidad a los alimentos. Ingresos de los familiares. Tradicciones culturales. Grupo Socioeconomico. Cambio en el número de alimentos: a medida que se van incluyendo diferentes alimentos a la dieta. Cambios en el número de comidas diarias. Cambios en la forma de cocinar. Ambiente familiar. Condiciones económicas. Comidas Fuera de casa.

EL MEDICO FAMILIAR FUNCION Conocer los alimentos que componen el menú escolar. Dar prioridad al desayuno. La alimentación dentro de las posibilidades de acceso. Se debe utilizar lo menos posible los dulces y frituras. RECOMENDACIONES Prevenir a esta edad el comienzo del proceso aterogénico en la niñez. Valorar en las visitas al hogar, la dieta, actividad física, percentiles. Valorar en la visita los APF.