Craneofaringioma CATEDRA DE PEDIATRIA Dr. Gustavo Villarreal Reyna Dr. Carlos Eduardo Salazar Mejía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Fernando De la Fuente R. Neurocirugía Hospital DIPRECA
Advertisements

Taller IV Emergencias Oncológicas Neurológicas
Osteosarcoma convencional tercio distal fémur
Metástasis cerebral gigante de carcinoma de maMA
RADIOBIOLOGÍA Elke Pastor Pastor
Taller sobre tumor renal. Tratamiento conservador. Dra.Isis Pedro Silva. Especialista de 2do. Grado Urología. Hospital Hermanos Ameijeiras.
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Lamot Sebastián Neumonólogo
Ensayo Multicéntrico del reino Unido uso de RM para la planificación del tratamiento conservador en Cáncer de mama COMICE (Efectividad comparativa de.
PACIENTE 7 Paciente de 65 años. Diagnosticada de N de pulmón en LSD con adenopatías mediastínicas (IIIA) tratado con neoadyuvancia (QT+RDT) y posterior.
Quimioterapia cerebral
International Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014 Articulo de revisión- Exanteración pélvica Dr. Clemente Arab E. Dr. Ariel.
Introducción TEM redujo drásticamente las recidivas locales y mejoro la sobrevida Ensayos clínicos aleatorizados demostraron que cursos cortos de radioterapia.
Patricia A. Hernández. Opciones: Disección cervical electiva en el momento de la extirpación del tumor primario. Conducta expectante con disección terapéutica.
INTRODUCCION El sitio más común de recaída en pacientes con melanoma es el área de drenaje en los ganglios linfáticos. Los pacientes con importante compromiso.
Abril del 2009 “Reporte de epidemiología, prestación de servicios de atención y costos de tratamiento quimioterapéutico en pacientes con cáncer de mama.
Álvaro José Henao Castaño. Métodos - Irradiación de CMI – Supraclavicular después de cirugía conservadora o mastectomia -Tumores centrales y Cuadrantes.
Erick Palacios Residente Radioterapia Oncológica Octubre 2015.
Hipotálamo e Hipófisis Anterior
Cáncer de mama. ¿Qué es? El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Este tumor puede crecer de tres maneras:
 Objetivo: Comprender conceptos y procedimientos de la estadística básica y los aplica para interpretar y transmitir diversas informaciones del entorno.
Neurofibromatosis Nicole N. Polanco S /
International Journal of Radiation Oncology Biology Physics 16/03/2016.
ANESTESIA PARA NEUROCIRUGIA
CIRUGIA DEL NODULO TIROIDEO TRATAMIENTO ACTUAL
Tratamiento. Tratamiento Multimodal La moderna terapia está basada * En la aplicación de tratamientos muy agresivos, en los tumores que se presupone van.
Los gliomas de grado 2 son poco comunes, constituyen del 5 al 10% del total de los tumores cerebrales primarios en adultos. Los síntomas neurológicos.
ANTECEDENTES Tamoxifeno como terapia adyuvante durante 5 años en el cáncer de mama hormono dependiente demostró mejora en cuanto a sobrevida libre se.
Instituto Oncológico de Córdoba-Fundación Richardet Longo.
Al momento del diagnóstico, el 30% de los pacientes con cáncer de páncreas son portadores de una enfermedad localmente avanzada quirúrgicamente irresecable,
Quimioterapia intraperitoneal en cáncer de ovario avanzado
La hipótesis de la citólisis logarítmica
Mesa de Neoadyuvancia.
Introducción La incidencia del Cáncer de pulmón esta incrementándose en la mayoría de los países, y es la principal causa de muerte por cáncer %
RADIOTERAPIA EN CÁNCER DE MAMA
Córdoba 20 de Septiembre - IONC
Tabla 2: Características de las series en función del grupo.
Astrocitoma Pilocítico
Un serie de análisis retrospectivos han reportado una mejoría en la supervivencia en pacientes con mPCA tratados con prostatectomía y radioterapia.
Sesiones Pre-Congreso Grupo de Trabajo de Endocrinología
Planos convencionales en anatomía caso particular de la embriología.
Linfadenectomía en cáncer de endometrio con histología de alto riesgo:
MELANOMA VULVOVAGINAL: un enfoque en tratamiento y pronóstico
RADIOQUIMIOTERAPIA SIMULTÁNEA Y BRAQUITERAPIA EN EL CÁNCER DE CÉRVIX LOCALMENTE AVANZADO Rovirosa A1, Fernández J1, Almendral P1, Jorcano S1, Mellado B2,
PATRÓN DE RECURRENCIAS EN CANCER DE CÉRVIX
Lesiones pigmentadas en Pediatría
La hipótesis de la citólisis logarítmica
Ariel Gomez palacios.
Angela María Daza Kuri, MD
Autores: Muruzábal JC, Mezquita G, Aguirre S, Lapeña S, Tarrio O
FIGURA 1: Supervivencias en función de recibir o no radioterapia
Aplicación clínica de haces estrechos RNC – SRS - SBRT
MEDIDAS DE POSICION NO CENTRALES
Carcinoma de tiroides pobremente diferenciado y anaplasico
La . BRAQUITERAPIA VAGINAL EXCLUSIVA CON ALTA TASA DE DOSIS (HDR) EN CANCER GINECOLOGÍCO. NUESTRA EXPERIENCIA. M.M. Medina Faña;* A. Triñanes Pérez*;
EVALUACIÓN, EN UNA SERIE RETROSPECTIVA, DEL POTENCIAL IMPACTO EN EL MANEJO CLÍNICO DEL CÁNCER DE TIROIDES DE LA APLICACIÓN DE LA GUÍA ATA 2015 Irene Berges-Raso1,
ESPECTROSCOPIA Y DIFUSIÓN POR RESONANCIA MAGNÉTICA PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL LINFOMA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Central nervous system lymphomas characterization.
L I N F O M A S.
Cáncer de Mama Metastásico Tres ponencias SEOM 2009
Criterios NIH- Fletcher Criterios AFIP- Miettinen
XII Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
La cirugía del tumor primario en cáncer de mama estadio IV: Efecto en la supervivencia de un adecuado tratamiento local en una enfermedad metastásica Buenas.
Discusión de la presentación O-47
Informe de Diálisis y Trasplante 2010
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN METRONÓMICA DE CICLOFOSFAMIDA Y DEXAMETASONA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA HORMONO-RESISTENTES M. López.
ESTUDIO FASE I-II DE VINORELBINA IV Y OXALIPLATINO CADA DOS SEMANAS EN CANCER DE MAMA METASTÁSICO (CMM): RESULTADOS INTERMEDIOS DE LA FASE II DEL ENSAYO.
Resección del tumor primario
Gemcitabina más vinorelbina (GV) frente a vinorelbina (V) en monoterapia en pacientes con cáncer de mama metastásico (CMM) previamente tratadas con antraciclinas.
EMBRIOLOGIA. ANATOMIA HISTOLOGIA.
Tratamiento y evolución de los pacientes con
Transcripción de la presentación:

Craneofaringioma CATEDRA DE PEDIATRIA Dr. Gustavo Villarreal Reyna Dr. Carlos Eduardo Salazar Mejía

EMBRIOLOGIA Y ANATOMIA DE LA HIPÓFISIS TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO Neuroectodermo Ectodermo bucal Bolsa de Rathke. Infundíbulo 2 Orígenes Parte anterior: adenohipofisis Parte Tuberal Parte posterior: parte intermedia de la hipófisis Neurohiposis Tallo (parte nerviosa de la hipófisis)

EMBRIOLOGIA Y ANATOMIA DE LA HIPÓFISIS REGION SELAR Fig 2 Fig 3

EMBRIOLOGIA Y ANATOMIA DE LA HIPÓFISIS

Vía de Abordaje Depende de: Características del tumor: Localización, Consistencia, Morfología, Tamaño del tumor Edad del paciente Intención radical o subtotal de la resección Presencia de Calcificaciones Experiencia del cirujano Transesfenoidal Transcraneal Tumores de menor tamaño Predominio Intraselar Niños en que se planea resección subtotal seguida de radioterapia Tumores de gran tamaño Predominio de crecimiento supraselar Hidrocefalia

RADIOTERAPIA La radioterapia externa es el tratamiento estándar para el control de restos tumorales poscirugía o recidivas locales En general se administra en fracciones diarias de 1,8-2 Gy, 5 días por semana durante 6 semanas, para minimizar la toxicidad sobre la vía óptica. Se relacionan la frecuencia mayor de recidiva con la dosis de radioterapia poscirugía subtotal, en los pacientes que reciben dosis inferiores a rads Técnicas modernas: como la radioterapia estereotáxica fraccionada o la radiocirugía, permiten la aplicación de altas dosis de radioterapia a una diana definida, reduciendo el daño de los tejidos adyacentes

La principal indicación de la radiocirugía estereotáxica es el tratamiento de lesiones sólidas de pequeño tamaño (< 3 cm) y bien definidas, que distan al menos 2 mm de la vía óptica, residuales o recurrentes tras cirugía y/o radioterapia convencional. Radiocirugía estereotáxica Radioterapia estereotáxica fraccionada Su utilidad en el tratamiento del craneofaringioma ha sido evaluada en algunas series con un tiempo de seguimiento limitado. En la mayoría de casos se utilizó como tratamiento adyuvante ante la persistencia o la recidiva tumoral tras cirugía con o sin radioterapia convencional previa, mientras que se empleó como tratamiento primario en un menor número de casos. Globalmente se consiguió control tumoral en el 90% de los tumores sólidos y en el 60% de los tumores mixto

Quimioterapia sistémica Se ha utilizado en niños y adultos jóvenes con tumores progresivos o recurrentes. Se ha utilizado doxorubicina, con control de la enfermedad local en 3 de 4 niños tratados. En una serie de 12 jóvenes, el interferón alfa solo redujo el volumen tumoral en 3 de ellos, si bien al suspender el tratamiento se observó crecimiento tumoral en el 67% de los casos que habían completado un a˜no de terapia sin progresión