EL ROL DE LOS MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES Silvana F. Ciardullo Médica Especialista en Diagnóstico por Imágenes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Abdomen agudo tras laparoscopia ginecológica
Advertisements

PANCREATITIS AGUDA Causas más frecuente: cálculo biliar y abuso de alcohol Diagnóstico clínico La función de la TCM es ayudar al diágnostico en pacientes.
RESULTADOS: categoría III
Abdomen agudo de tipo perforativo:
RESULTADOS: De los 300 casos descritos:
PATOLOGÍA GINECOLÓGICA EN TC DE URGENCIAS
ESTUDIO IMAGENOLÓGICO DEL Dr. C. Miguel A. Rodríguez Allende
Lucía Fernández Rodríguez Carolina Martínez Gamarra Manuel Parrón Pajares Consuelo Prieto REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA “Diagnóstico radiológico.
DIAGNOSTICO PREOPERATORIO POR MÉTODOS DE IMAGEN DE UNA APENDICITIS DEL MUÑÓN Ivana D. Carcacía Hermilla, Amara Tilve Gómez, Paula Rodríguez Fernández,
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA Dra. García de las Heras Rodríguez, M.
ISQUEMIA MESENTÉRICA Descenso brusco del riego esplácnico que produce lesiones intestinales y/o viscerales de extensión variable y que pueden llegar a.
Ateneo Finochietto Dra. Agustina Agnetti.
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS Traumatismo abdominal
Caso 1. Paciente mujer 32 años Dolor en HCD Febrícula Signo de murphy positivo Leucocitosis, neutrofilia Orina normal Test de embarazo negativo Se pide.
Sección Patología Departamento de Especialidades Universidad de Concepción Dr. Jaime Madariaga Boero.
Caso 3. Paciente mujer 29 años Dolor abdomen superior-dorsal de 7 días de evolución Fiebre leucos, neutrofilia. BRB: 4.8. GGT 56 Orina: Piuria.
Caso 4.
Cuadro de obstrucción intestinal baja
 Tiempo de estudio: Entre 2005 y 2008  Retrospectivamente revisamos los hallazgos en las TC abdominales en 17 pacientes con dolor abdominal, quienes.
Caso 5 Dolor en FID. Síncope Mujer 82 años. Pérdida de conciencia unos minutos. No recuerda episodio, no traumatismo tras síncope. No movimientos ni esfínteres.
Endometriosis Dr. Henry Bolaños Henry Bolaños - Médico Gineco-Obstetra - Esp en Videolaparoscopia - Ing de Sistemas - Esp en Redes.
Apendicitis guda A Introducción La apendicitis aguda es la causa más común de abdomen agudo BMJ 2006; 333 (7567):
Se produce por la obstrucción de la luz apendicular por :  Fecalito (fragmento de heces, a veces calcificado)  Hiperplasia linfoide (infecciones virales)
Artritis Reumatoide Dra. Graciela C. Vera Aldama.
ACV : El Rol de las Imágenes en el Diagnóstico
Dolor abdominal en urgencias Dr. Víctor Lizarzaburu Rodríguez.
A.Lamagrande Obregón 1 and et. Abscesos hepáticos. Diagnóstico radiológico y tratamiento percutáneo. DOI: /seram2014/S-0982.
Cáncer de Ovario Carlos Eduardo Chaírez Leyva. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas Unidad Académica de Medicina UDI: Patología.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
COLECISTITIS AGUDA DR. DIAZ REYES, ERNESTO MAESTRO EN INVESTIGACION CLINICA MEDICO ESPECIALISTA EN CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL A.C. VIRGEN DE LA PUERTA.
INTRODUCCI ÓN La ecografía, la TC y la RM permiten todo la visualización directa de la vesícula biliar normal y engrosada. La ecografía se utiliza como.
ENFERMEDAD Alteración del estado de salud. SALUD Estado de bienestar bio, psico, social.
PESTE PORCINA CLÁSICA PPC Cólera Porcino – Hog Cholera – Swine Fever Dr. Christian Mathieu B. Médico Veterinario Unidad de Virología Depto. Laboratorios.
HEMATOMA SUBDURAL AGUDO: CASO CLÍNICO Dra. Varela (NCR)
ABDOMEN AGUDO Dr. Roberto Gámez Arias Residente Cirugía Pediátrica Servicio de Cirugía y Urología Pediátrica Hospital Universitario Japonés.
APENDICITIS AGUDA Medico Interno de Pregado Maria del Carmen Rubio Rivera Medico Interno de Pregado Maria del Carmen Rubio Rivera18/octubre/2016.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UACQS CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS TEMA: PCA COARTACIÓN DE AORTA Docente: Dr. Gerardo Aguilera Estudiante: MOROCHO ROSA.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
Vólvulo de Colon Sigmoides Waldo González Montecinos Interno de Cirugía Universidad de Santiago de Chile Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau.
Resonancia magnética nuclear
Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC
Dr. José A. Brizuela Servicio de Neurología Hospital
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE CÁNCER DE OVARIO AVANZADO TRATADOS DE FORMA PRIMARIA MEDIANTE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN EL H.U.CRUCES Del Campo.
DISECCION ARTERIAL VERTEBRAL COMO CAUSA DE ICTUS ISQUÉMICO: Características clínicas y radiológicas en pacientes del Hospital Almenara, Lima
Enteritis radiógena Fisiopatología Anatomía patológica
Flujo de pacientes con clínica digestiva y hallazgo en imagen sugestivo de tumor neuroendocrino. Protocolo del Comité de TNE del Hospital Universitario.
IMÁGENES DE ARCHIVO HERNIA DE BOCHDALEK Carbonell-Tatay A
Resultados: De los 90 pacientes estudiados, 22 (24,44%) presentaban una elevación aislada del índice de resistencia en la arteria hepática principal o.
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DEL ACCESO VASCULAR PARA HEMODIÁLISIS
APOYAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO INDIVIDUAL DE ACUERDO CON DELEGACION, PROTOCOLOS Y TECNOLOGÍA REQUERIDA.
ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA
B a c d Fig. 1. TAC de abdomen contrastado. Cortes axiales a nivel del origen de la arteria mesentérica superior (a), aorta infra-renal (b) y en el mesogastrio.
Caso Clínico n°1.
Traumatismos penetrantes cervicales.
4.- CONCLUSIONES I La ecografía en modo-B y la ecografía Doppler-duplex color son los métodos de elección inicial en la valoración del estado del injerto.
Guerrero González Luis Fernando, Serna Juan José, Gamez Danny Ximena .
Adenomatosis Hepática en un paciente masculino sin factores de riesgo.
APOYAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO INDIVIDUAL DE ACUERDO CON DELEGACION, PROTOCOLOS Y TECNOLOGÍA REQUERIDA.
SISTEMA DIGESTIVO conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión. FINALIDAD: la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos.
SIGNO DEL MENISCO EN LA INVAGINACION INTESTINAL
Antecedentes en estudios prenatales Polihidramnios Punciones de líquido amniótico con aumento de las concentraciones de ácidos biliares: 30 a 40 veces.
ECOGRAFIA en abdomen agudo
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 5
ESTUDIO IMAGENOLÓGICO DEL ABDOMEN AGUDO Dr. C. Miguel A. Rodríguez Allende.
ÚLCERA PÉPTICA Inactiva Úlcera No complicada Activa Complicada
ASMA Fenotipos MANUEL C. PACHECO G. MD. FACP. MEDICO INTERNISTA
Resección del tumor primario
IMAGEN 1: Motivo de consulta: Mujer de 83 años que acude a Urgencias por dolor abdominal. Antecedentes personales: -No RAM- -HTA, DLP, no DM -Ingreso por.
Antecedentes en estudios prenatales Polihidramnios Punciones de líquido amniótico con aumento de las concentraciones de ácidos biliares: 30 a 40 veces.
PANCREATITIS AGUDA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA.
Transcripción de la presentación:

EL ROL DE LOS MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES Silvana F. Ciardullo Médica Especialista en Diagnóstico por Imágenes

 El Abdomen Agudo Quirúrgico constituye un cuadro frecuente en la consulta diaria.  El diagnóstico temprano de esta patología reduce significativamente la morbi-mortalidad  El Diagnóstico por imágenes (US, TC) juega un rol fundamental en la valoración de pacientes con sospecha de Abdomen Agudo Quirúrgico.

 Describir los principales procesos patológicos quirúrgicos abdominales de presentación aguda.  Enumerar los Métodos de Diagnóstico por Imágenes que podrían establecer la etiología del cuadro según la sospecha clínica.  Indicar el método más adecuado para la identificación y valoración de cada caso.  Describir y reconocer los hallazgos imagenológicos clásicos vinculados a dichas patologías.

1. Definición y Generalidades 2. Clasificación: I. Inflamatorio II. Perforativo III. Oclusivo IV. Vascular V. Hemorrágico 3. Conclusiones 4. Bibliografía

 Síndrome abdominal que comprende cualquier afección de presentación brusca (desarrollado en un período de horas) que necesita Tratamiento Quirúrgico Urgente.

 Entre el 20-33% de los pacientes con Abdomen Agudo presentan diagnóstico incierto debido a la presencia de síntomas atípicos Gore RM, et al. Helical CT in the avaluation of the Acute Abdomen AJR 2000; 174:

 Inflamatorio  Perforativo  Oclusivo  Vascular  Hemorrágico  Traumático

Ecografía Radiología RM TC Punción guiada Por Imágenes Ecoendoscopía ABDOMEN AGUDO

 Apendicitis Aguda  Colecistitis Aguda  Pancreatitis Aguda

 Cuadro inflamatorio del apéndice cecal.  Es secundario a la obstrucción de su luz,  Distensión  Inflamación  Isquemia  Perforación  Tasa de error del 22-30% con evaluación clínica aislada. Novelline RA et al. Helical CT in Emergency. Radiology 1999; 213:

 Sensibilidad de 75-90% y Especificidad de 86-96%  La ecografía se recomienda como estudio inicial en niños y adolescentes, mujeres jóvenes y embarazadas. Jeffrey RB Jr, Laing FC, Lewis FR. Acute apendicitis: High resolution real time US findings. Radiology 1987; 163:11-14

Sensibilidad: 94% Especificidad: 95% *

 Perforación  Absceso periapendicular  Obstrucción intestinal  Trombosis venosa mesentérica  Pileflebitis Portal Urban BA, et al. Tailored Helical CT Evaluation of Acute Abdomen. Radiographics 2000; 20:

*

 Cuadro inflamatorio de la vesícula biliar.  1/3 de los pacientes con litiasis vesicular  95% secundario a obstrucción litiásica.  Diagnóstico Diferencial:  Coledocolitiasis  Pancreatitis aguda  Enfermedad Ulcerosa Péptica  Hepatitis  Principal diagnóstico ante dolor en hipocondrio derecho. Hambidge et al. Imaging Evaluation for Acute Pain in the Raight Upper Quadrant Radiographics 2004; 24:

 52 pacientes con dolor en HD y sospecha clínica de colecistitis aguda:  34.6% presentaban colecistitis aguda  32.7% presentaban colecistitis crónica  32.7% presentaban vesículas normales Hambidge et al. Imaging Evaluation for Acute Pain in the Raight Upper Quadrant Radiographics 2004; 24:

Hanbidge A E et al. Radiographics 2004;24: Litiasis + Vesícula distendida + Murphy ecográfico = VPP:92%

Sin contrasteCon contraste Barro biliar Mucosa

 Colecistitis Gangrenosa  Colecistitis Enfisematosa  Perforación Vesicular  Fístula Colecisto- Entérica

VB * *

 Colecistitis Gangrenosa  Colecistitis Enfisematosa  Perforación Vesicular  Fístula Colecisto- Entérica

 Aumento del tamaño, asociado a incremento densidad grasa secundario inflamación o edema  Pérdida del contorno acinar de la glándula.  Aumento del espesor de las superficies fasciales vecinas.  Liquido peripancreático.  Áreas de menor realce en la secuencia con contraste indican necrosis glandular.

El método de elección es la TC con contraste

 Perforación Gástrica  Perforación Intestinal

 EII severa  Enfermedad Ulcerosa Péptica  Diverticulitis  Infarto Intestinal  Obstrucción  Iatrogénica Urban BA, et al. Tailored Helical CT Evaluation of Acute Abdomen. Radiographics 2000; 20:

Urban B A, Fishman E K Radiographics 2000;20:

Urban BA, et al. Tailored Helical CT Evaluation of Acute Abdomen. Radiographics 2000; 20:

 Engrosamiento parietal del segmento colónico afectado (mayor de 3mm)  Signos de edema e inflamación en planos grasos vecinos  Engrosamiento de la línea de reflexión del mesosigma en la pared lateral de la pelvis  Ingurgitación vascular

*

Urban B A, Fishman E K Radiographics 2000;20:

Intraluminales:  Ileo Biliar  Intususcepción Murales:  Neoplasias (10- 15%)  Inflamación Extraluminales:  Bridas (50-75%)  Hernias: %

 Existe obstrucción?  Nivel de obstrucción?  Causa?  Severidad?  Estrangulación o Isquemia?  Simple o en asa ciega?

Cortes C “Gases del abdomen su utilidad diagnostica: Gases endoluminales (2a parte) Rev. chil. radiol. v.8 n.3 Santiago 2002

SERAM-Posters

Rev Med Chile 2010; 138:

La ecografía tiene alta sensibilidad para diagnosticar intususcepción (90 a 100%). …si existe alta sospecha clínica de intisuscepción en un niño… la ecografía debe ser el estudio inicial. Gloria del Pozo, José C Albillos, Daniel Tejedor, Rosa Calero Intussusception in Children: Current Concepts in Diagnosis and Enema Reduction Radiographics 1999; 19:

SERAM-Posters

 Infarto Intestino-Mesentérico  Ruptura de Aorta Abdominal

 Compromiso vascular primario:  Oclusión o trombosis vascular (arterial o venosa)  Hipoperfusión  Compromiso vascular secundario:  Obstrucción intestinal: hernia; intususcepción; etc.

SERAM-Posters

 Emergencia quirúrgica  Mortalidad 95%

Hallazgos tomográficos de la disección de aorta abdominal  Calcificación lineal proyectada en la luz (sin contraste EV)  Falsa luz hiperdensa (sin contraste EV)  Presencia de colgajo de la íntima  Doble luz generalmente con asimétrica densidad  Infarto renal, esplénico o intestinal  En ocasiones derrame pleural izquierdo de alta densidad (hemotórax)

 Hallazgos tomográficos de la ruptura de aorta abdominal  Presencia de aneurisma  Hematoma retroperitoneal  Fuga de contraste expresando extravasación activ  Signo de la medialuna hiperdensa (crescent sign)  Colección periaórtica por ruptura contenida.  Interrupción focal de la calcificación parietal.

 Embarazo Ectópico  Complicaciones Tumorales

REV ESP ENFERM DIG (Madrid) Vol. 101, N.° 7, pp , 2009

 Sólo podremos traducir en un Diagnóstico la información contenida en las imágenes, si conocemos la historia clínica y la semiología del paciente con dolor abdominal agudo, relacionando estos resultados clínicos con los de los métodos de Diagnóstico por Imágenes.  Es esencial lograr una aplicación adecuada y racional de estas técnicas.  La elección correcta de las técnicas y la secuencia en que se utilizan es cada vez más importante, tanto para el bienestar del paciente como para la economía de la sanidad.

 Netter FH. “Atlas de Anatomía Humana” 2 a Edición. Icon Learning System  Moller TB, Reif E. “Pocket Atlas of Sectional Anatomy. Computed Tomography and Magnetic Resonance.” 3 rd Edition. Thieme  Moller TB “Parámetros Normales en Rx” 2ª Edición. Ed Marbán. Madrid, España  Morton A. Meyers “Radiología Dinámica del Abdomen. Anatomía Normal y Patológica” 4ª Edición. Springer-Verlag Ibérica. Barcelona  César S. Pedrosa, “Diagnóstico por Imagen, Tratado de Radiología Clínica”. Volumen I. Primera Edición. Interamericana. España  Cortes C “Gases del abdomen su utilidad diagnostica: Gases endoluminales (segunda parte)” Rev Chil Radiol V8 N3 Santiago 2002  Margulies AR, Burhenne HJ “Radiología del aparato digestivo” Tomo I. Salvat Editores SA. Barcelona, España  "Cipher" Kevin MacLeod (incompetech.com) Licensed under Creative Commons: By Attribution 3.0