La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Resonancia magnética nuclear

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Resonancia magnética nuclear"— Transcripción de la presentación:

1 Resonancia magnética nuclear
Utilidad de las imágenes en el diagnóstico de las lesiones de placa plantar Barousse , Rafael; Carballada, Agustina; Casola, Leandro; González E., M. Marta. Equipo de Pierna Tobillo y Pie, Instituto Dupuytren y Centro diagnóstico por imágenes Dr. Rossi. Buenos Aires INTRODUCCION El factor estabilizador más significativo de la articulación metatarso -falángica es la placa plantar (PP), una combinación de la aponeurosis plantar y de la cápsula plantar. Se inserta en la base de la falange proximal, pero esta ligada a la cabeza del metatarsiano solo mediante una fina capa de tejido sinovial que se inserta inmediatamente proximal a la superficie articular. Con las fuerzas crónicas de hiperextensión de la falange proximal, la placa plantar se estira o distiende y se vuelve menos eficiente. 1,2 En el presente trabajo mostramos la importancia de un diagnóstico adecuado apoyándonos en las imágenes para realizar el tratamiento acorde de estas lesiones. OBJETIVOS DEL TRABAJO -Demostrar el grado de correlación que existe entre la sospecha clínica de lesión de placa plantar y el diagnostico realizado con las imágenes. -Definir cual es el mejor método de imágenes para la detección de las lesiones de placa plantar. -Comprender la importancia de un adecuado diagnóstico para lograr un tratamiento exitoso. MATERIAL Y MÉTODO 20 pacientes entre 20 y 60 años, con sospecha clínica de rotura de placa plantar. articulación y estudio ecográfico. El especialista en Imágenes confirmó la sospecha de rotura. Se informa la zona de lesión y extensión. Sin antecedentes traumáticos, ni de enfermedad sistémica y/o articular. Se les realiza estudio de resonancia magnética con microbobina de la Los hallazgos se confirman en el acto quirúrgico. DISCUSIÓN Actualmente el tratamiento de la lesión de la placa volar depende de un adecuado análisis clínico (fig1). indirectos de lesión de la PP y que ofrece bajas sensibilidad y especificidad. Nuestro estudio analiza la validez de la RMN para el diagnóstico de la lesión y su correlación con los hallazgos intraoperatorios. Con respecto a la ecografía (Fig.3) a pesar de que es de bajo costo y permite localizar la zona del dolor con mayor facilidad, requiere un equipo y entrenamiento adecuado; además no detecta lesiones laterales de la PP. Al igual que otros estudios 3 se confirmo intraoperatoriamente la lesión diagnosticada por RMN en un 100%. Utilizamos un sistema de clasificación 4 que las divide según la Finalmente la RMN es más sensible para detectar las lesiones con su precisa ubicación y grado de compromiso; así como también permite planificar el sitio de abordaje en base a la topografía de la imagen (Fig.4 severidad de la lesión. Es de conocimiento general que la radiografía (Fig.2) muestra signos Evaluación Clínica Fig. 2 RMN vs. Ecografía Fig.4 Predislocación Ecografía Estrés vertical Subluxación Ecografía Fig. 3 Radiología Fig 1 Luxación “Cross over” Correlación imagen-tratamiento Resonancia magnética nuclear LA RMN permite clasificar la rotura con correlato quirúrgico3,4 Grado 0: Normal. Grado 1: Afinamiento, disminución de señal y cambio de coloración sin disrupción evidente. (Hialinosis). Grado 2: “buttonhole”, rotura longitudinal distal. Grado 3: Rotura horizontal < 50%, adyacente a la falange proximal, puede incluir L. colaterales. medial o lateral. Grado 4: Rotura horizontal > 50% incluye L. colaterales y exposición a componente tendinoso flexor. Lesión volar, abordaje plantar Lesión lateral, abordaje dorsal CONCLUSIONES Existe una excelente correlación de la clínica con los hallazgos de imágenes y confirmación quirúrgica. Las imágenes ayudaron a confirmar y localizaron la zona de lesión. La RM demostró ser el método mas sensible y específico en el diagnóstico de rotura de PP. Permitió definir hialinosis, roturas parciales y totales. La clasificación detallada de la lesión ayuda a planificar la técnica quirúrgica. Bibliografia: 1-Fortin PT, Myerson MS. Second metatarsophalangeal joint instability. Foot Ankle Int 16:306–313, 1995. 3 - Yao L, Cracchiolo A, Farahani K, Seeger LL. Magnetic resonance imaging of plantar plate rupture. Foot Ankle Int 17:33–36, 1996. 2- Coughlin MJ. Subluxation and dislocation of the second metatarsophalangeal joint. Orthop Clin North Am 20:535–551, 1989. 4 - Weil LS Jr. Plantar plate: a new classification. Presented at the New York Foot and Ankle Symposium, New York, NY, 2009.


Descargar ppt "Resonancia magnética nuclear"

Presentaciones similares


Anuncios Google