El Neurodesarrollo Infantil en los Sistemas de Salud Dra. Hortensia Reyes Morales Dr. Onofre Muñoz Hernández.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pan American Health Organization LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ANTE EL DESAFIO DE REDUCIR LA POBREZA Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad.
Advertisements

OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
SISTEMAS DE SALUD EN EL PERÚ Nivel de Atención – Categorización – Referencia y Fortalecimiento Mg. M.C KERSTYN MOROTE GARCÌA R3 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA.
SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL BASADO EN ATENCION PRIMARIA SANTANDER MARTHA HELENA LEON FRANCO Secretaría de Salud Departamental.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
Epidemiología “Fortaleciendo la comunicación web” Dra: Raquel Rosa setiembre 2010.
PP E022 Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS COMPONENTE SALUD PROSPERA PROGRAMA DE INCLUSIÓN SOCIAL Psic. Myrna Donají García Márquez Estrategia de Desarrollo.
Transparencia y participación en el gasto y las finanzas públicas
“Determinantes sociales y trabajo de salud comunitario en Cuba”
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
GESTION INSTITUCIONAL Y SU IMPACTO EN LA ESTRATEGIA DE ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI) IRA EN EL CIRCUITO EL.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD EN COLOMBIA
De la “Gestión de los servicios de Salud” a la Gestión en Salud
INDUCCION DE CALIDAD y SEGURIDAD
Objetivos de Desarrollo Sostenible y Fiscalización
Retos de la cooperación sanitaria internacional: Modelo de trabajo de Médicos del Mundo Toledo, 25 de noviembre
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
Gobernanza de la seguridad social: Temas principales
Diagnóstico de Salud de la Jurisdicción Sanitaria núm. 1
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
Condiciones de salud mejoradas
en el Sector Sanitario de Barbastro
La reforma del sistema de salud, la calidad de la atención, la seguridad del paciente y los principios de la bioética Dra. Cecilia Acuña Asesora en Sistemas.
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
Módulo 5 Herramientas gerenciales
Crecimiento y Desarrollo Económico
Gobierno del Estado de Chihuahua
Servicios de Salud Integrados y Centrados en la Persona.
¿Qué significa calidad educativa en la educación media superior?
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
Introducción a la Asignatura: “Modelos de Intervención y Práctica Comunitaria” Mª Elena Riveros E.
Kinal Antzetik Distrito Federal A.C
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
ESTRATEGIA DE INVERSION EN LAS FAMILIAS Y EN LA INFANCIA EN EUSKADI
MINISTERIO DE SALUD POLÍTICAS PÚBLICAS Abril 2018.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
Situación demográfica, políticas y programas en la población infantil y adolescente en Chile.
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
TALLER: CAPACITACIÓN 30/05/17.
Capacitación a postulantes al concurso
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
PUBLICAS Dirección de Territorialización del Estado
NUEVOS MECANISMOS PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
“Un derecho, un reto, una oportunidad”
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
RETOS DEFINIDOS EN EL SEMINARIO
¿Nuevas soluciones a viejos problemas?
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación
III Conferencia Economica Nacional
Personas migrantes y la salud pública
Un desafío pendiente en el sistema de salud argentino
Usos de ENLACE Media Superior para el diseño de Políticas Públicas
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
Sistema de Gestión de Calidad
El valor público en la era digital
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
RETO.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
DESARROLLO DE CAPACIDADES Alejandro Páez Msc.. Capacidades Proceso mediante el cual se obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para.
Transcripción de la presentación:

El Neurodesarrollo Infantil en los Sistemas de Salud Dra. Hortensia Reyes Morales Dr. Onofre Muñoz Hernández

El papel del Sistema de Salud en el desarrollo infantil temprano McQueen DV, et al. Intersectoral Governance for Health in All Policies. Structures, actions and experiences. WHO,  Un sistema de salud está formado por todas las organizaciones, instituciones, recursos y personas cuyo objetivo primario es promover, restaurar o mantener la salud.  Sus funciones son gobernanza, financiamiento, generación de recursos y provisión de servicios, para el logro de sus objetivos: Salud de la población, equidad y protección financiera.  El desarrollo infantil temprano representa un reto significativo para el Sistema de Salud, que tiene como responsabilidad garantizar una respuesta efectiva para esta población prioritaria.

Gobernanza para el desarrollo infantil temprano: Primera respuesta del Sistema de Salud Governance for health in the 21st century. World Health Organization 2012 ¿Qué es gobernanza en salud? Es el sistema de toma de decisiones que permite al Sistema de Salud ejercer autoridad de gobierno mediante el compromiso conjunto de los actores sociales y económicos para el desarrollo e implementación de las políticas.

Gobernanza para el desarrollo infantil temprano: Primer respuesta del Sistema de Salud Governance for health in the 21st century. World Health Organization 2012  Significa:  Acción conjunta entre el sector salud y el resto de los sectores, público y privado, así como de la población para promover el desarrollo infantil temprano: Comunicación, Confianza, Comprensión y Compromiso.  Inclusión del desarrollo infantil temprano como un derecho humano, un bien público global y un componente de bienestar y equidad: Justicia Social.  Incorporar en las políticas y programas para el desarrollo infantil temprano el valor de la experiencia ganada en la trayectoria de programas, así como la evidencia de la ciencia y la academia: Transparencia y Rendición de Cuentas.

La Gobernanza en salud en México para el desarrollo infantil temprano Rizzoli-Córdoba A. Unidad de Investigación en Neurodesarrollo. Hospital Infantil de México Federico Gómez. Sector Salud Sector Educativo EstanciasInfantiles Sector Social Sector Privado Comunidad Familia Niño(a)EscuelasPreescolares

Financiamiento para el desarrollo infantil temprano: Segunda respuesta del Sistema de Salud Thomson S, et al. Addressing financial sustainability in health systems. World Health Organization 2009  Significa:  Identificar al desarrollo infantil temprano como una prioridad para asegurar la sostenibilidad financiera de los programas como un objetivo por derecho propio, en términos de inversión.  Implementar programas con intervenciones costo-efectivas para prevención y reducción de los riesgos de alteraciones en el neurodesarrollo, así como su diagnóstico y atención temprana.  Evaluar mecanismos adicionales de financiamiento para complementar el derivado de recursos públicos, como inversión al DIT cuyo retorno social está asegurado.

Inversión en desarrollo infantil temprano del Componente Salud de PROSPERA Programa de Inclusión Social O’Shea-Cuevas G, Rizzoli-Córdoba A, Aceves-Villagrán D, et al. Bol Med Hosp Infant Mex 2015;72(6): Concepto AñoTotal Investigación$265,000$1,600,000$12,000,000$6,000,000$11,000,000 $42,465,000 Implementación--- $4,389,600$82,815,588$116,544,998$347,292,548$551,042,734 Total$265,000$1,600,000$16,389,600$88.815,588$127,544,998$ ,548$593,507,734

Inversión anual per cápita en desarrollo infantil temprano ( ) para niños beneficiarios de PROSPERA Programa de Inclusión Social O’Shea-Cuevas G, Rizzoli-Córdoba A, Aceves-Villagrán D, et al. Bol Med Hosp Infant Mex 2015;72(6):

Generación de recursos para el desarrollo infantil temprano: Tercera respuesta del Sistema de Salud World Health Organization. The World Health Report 2006: Working together for health.  Los recursos humanos son el centro del Sistema de Salud y del avance en la mejora de las condiciones de salud de la población.  Existe amplia evidencia de que el número y la calidad de la atención que otorga el personal de salud está asociada con la sobrevivencia materno-infantil. Probabilidad de sobrevivir Alta Baja Sobrevivencia materna Sobrevivencia en la niñez Sobrevivencia en < 1 año Densidad de personal de salud

Generación de recursos para el desarrollo infantil temprano: Tercera respuesta del Sistema de Salud World Health Organization. The World Health Report 2006: Working together for health.  Significa:  Balance entre el Sistema de Salud y el Sistema Educativo para lograr eficiencia, efectividad y equidad en la formación y mantenimiento de los recursos humanos. Sistema Educativo: Suficiencia Calidad Basado en necesidades de salud Sistema de Salud: Reclutamiento Supervisión Compensación justa Infraestructura e insumos Educación continua Disponibilidad Competencia Responsabilidad Productividad Desempeño del personal de salud

Recursos disponibles por año para el componente de Detección y Atención Oportuna (PRADI) del Componente Salud de PROSPERA O’Shea-Cuevas G, Rizzoli-Córdoba A, Aceves-Villagrán D, et al. Bol Med Hosp Infant Mex 2015;72(6): ConceptoAño Recursos humanos contratados Psicólogos Personal capacitado para la operación de PRADI (nivel nacional) Médicos y enfermeras----15,00133,44516,722* Psicólogos * Insumos Manuales Material impreso de promoción del desarrollo ,000 2,600, , ,988 (*A junio 2015)

Provisión de Servicios para el desarrollo infantil temprano: Cuarta respuesta del Sistema de Salud World Health Organization. The World Health Report 2008: Primary Care – Now more that Ever.  Cambio de paradigma del Sistema de Salud: DE:HACIA: Paquete básico de intervenciones en salud para población pobre Transformación hacia el acceso universal y la protección social en salud Programas concentrados hacia problemas específicos Enfoque hacia la salud de la familia y la comunidad Enfoque curativo y predominante en enfermedades agudas Respuesta a las necesidades y expectativas de la población, con enfoque a promoción y prevención Recursos humanos escasos, aislados y poco capacitados Equipos de salud interdisciplinarios Atención primaria como lo opuesto al hospital Atención primaria como coordinador de la respuesta en salud a todos los niveles Atención primaria con poca inversión Suficiente inversión a la atención primaria, que ofrece alto retorno social

Modelo de Promoción y Atención del Desarrollo Infantil (PRADI) para la provisión de servicios por PROSPERA O’Shea-Cuevas G, Rizzoli-Córdoba A, Aceves-Villagrán D, et al. Bol Med Hosp Infant Mex 2015;72(6):

La respuesta del Sistema de Salud: Su integración en el corto y mediano plazo Coordinación intersectorial: Gobernanza Financiamiento Generación de recursos humanos Implementación del Modelo de AP: Provisión de servicios Monitoreo de actividades Evaluación de impacto

Reflexiones finales  El Sistema de Salud tiene un papel fundamental para guiar la política intersectorial para el desarrollo infantil temprano.  Para lograrlo se requiere fortalecer las funciones centrales del Sistema de Salud: Gobernanza, Financiamiento, Generación de recursos humanos y Provisión de servicios.  La atención al desarrollo infantil temprano basada en el modelo de Atención Primaria incluye a la familia y la comunidad en una participación multidisciplinaria centrada en el niño.  La capacidad del Sistema de Salud para romper las barreras institucionales hacia una reforma real del modelo de atención al desarrollo infantil temprano, permitirá ganancias en la calidad de vida presente y futura de los niños y un retorno social transgeneracional.