1.1. Educación, Trabajo y Empleo Diplomado en Educación permanente de Jóvenes y Adultos 05/10/2016 Mgter. Esteban Cocorda (FE, UCC) Abog. Alejandro Martínez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
Advertisements

Infografía APORTES E IMPORTANCIA de la PYME para el desarrollo sustentable del país La Gerencia en la PYME: - Su paradigma debe estar basado en la calidad,
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
El Entorno Global de las Organizaciones. Entorno:  Es la fuente de recursos necesarios para la supervivencia de una organicación. Entorno Organizativo:
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
La Economía Zuleyka Rodriguez Álvarez. Economía La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los.
Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos.
UN CAMINO PARA DEJAR EL DESEMPLEO Foro Participación Juvenil por la Gobernabilidad Universidad de Lambayeque. Dra. Rosa Chiape – Directora UNITERRA.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
1 La ley del Tope La capacidad de liderazgo es el tope que determina el nivel de eficacia de una persona.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
El mercado del trabajo y la legislación laboral en Chile Tendencias del mercado del trabajo Promoción de los derechos humanos y laborales Sistema.
El crecimiento pro-pobre: Brasil, Chile, México
El Perfil profesional Mini Curso- Taller AGOSTO - DICIEMBRE 2016
Cajamarca Digital e Innovador
El Impacto de la inserción laboral femenina en el mundo del trabajo
Teorías del Desarrollo 2015
GRUPO DE INVESTIGACIÓN COYUNTURA SOCIAL
Área de Calificación y Selección de Entidades de Capacitación
TRABAJO SOCIAL Y GESTIÓN LOCAL
VII Congreso Nacional de Economía Solidaria: IV semana de la Economía Social y Solidaria. Análisis de la producción académica e investigativa sobre la.
Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral MTESS - PARAGUAY
EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
Alumna: Georgina Mendoza Romo Matricula:b01896
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
La educación técnica cambia vidas
Nuevas tendencias en el empleo Qué significan para la educación?
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional *
CONOCIMIENTO, ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
El problema del abandono de los estudios Universitarios
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
CULTURA Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación.
ADMINISTRACION DEL PERSONAL
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
ESTRATEGIAS DE RECURSOS HUMANOS Y RENDIMIENTO EMPRESARIAL
THEODORE WILLIAM SCHULTZ. BIOGRAFÍA  Economista estadounidense que recibió el premio Nobel de Economía de 1979, junto a William Arthur Lewis, por sus.
Formación de personal y desarrollo humano
SINDICATOS.
Calidad de la educación: clave en el camino a la igualdad
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
DESIGUALDAD JA HOON CHANG CAPÍTULO 9.
GESTIÓN La Gestión Humana permite dimensionar correctamente el talento de las personas que la integran, incluyendo aspectos como la contratación de seres.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Laura Di Capua FCEyE, UNR – Conicet
Desigualdad Social en el mundo
TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Vincent Lombardi : Los logros de una organización son los resultados del esfuerzo combinado de cada individuo. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO.
Capítulo 5: Seguimiento de los Empleos y la Inflación
COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Abandono temprano de la educación y la formación en España
EL MERCADO DE TRABAJO Y EL EMPLEO
LA MUJER EN LA CONSTRUCCION BIBLIOGRAFIA AUTOR: Carina Lupica, consultora de la División CEPAL: Asuntos de Género de la Comisión Económica para América.
EL EFECTO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN EL INGRESO PER CÁPITA DEPARTAMENTAL DEL PERÚ
Dudas con Bitácora?. Objetivo de Hoy (17/05) Discutir en torno al significado del concepto “competencia científica” según PISA Discutir el rol del profesor.
Clase 19 Inversión: conceptos básicos
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
LA SITUACIÓN DEL EL MERCADO LABORAL PARA LOS UNIVERSITARIOS EN MÉXICO
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
La definición de las competencias exigen entonces acuerdo y colaboración entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo; se adquieren en trayectorias.
CONCEPTOS CAPACITACIÓN - COMPETENCIAS LABORALES Proceso educativo realizado de manera sistemática y organizada, en el cual las personas aprenden conocimientos.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
EL MERCADO DE TRABAJO Y EL EMPLEO
El envejecimiento poblacional y su impacto sobre la economía
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION. El saber como recurso: nueva ruptura industrial.
Dr Edwin Meládez Delgado EXPATRIACIÓN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LOS RR.HH.
EMPLEO EN BOLIVIA. DILEMAS Y DESAFÍOS
La igualdad de oportunidades educativas como prioridad de políticas en América Latina.
MACROENTORNO DE MARKETING. MACROENTORNO DE LA EMPRESA EMPRESA.
Transcripción de la presentación:

1.1. Educación, Trabajo y Empleo Diplomado en Educación permanente de Jóvenes y Adultos 05/10/2016 Mgter. Esteban Cocorda (FE, UCC) Abog. Alejandro Martínez (DGEJyA, ME)

Las relaciones socio económicas productivas y el mundo del trabajo

Autores centrales de la teoría del capital humano Jacob MINCER (1958): Inversión en capital humano y distribución de la renta personal Theodore W. SCHULTZ (1961): Inversión en capital humano Gary S. BECKER (1964): El capital humano Schultz y Becker fueron Premio Nobel de Economía

OBVIO: personas adquieren conocimientos y capacidades NO OBVIO: es una forma de capital humano Es producto de una inversión deliberada de las sociedades – Estado – Familias – Individuos Que ha crecido tasa más veloz que el capital convencional

¿A que se considera inversión en capital humano? Educación – Sistema educativo formal – Entrenamiento laboral Cuidados médicos Cultura Acceso al ejercicio de derechos Acceso a la información Otros …

Hipótesis plausible de que la acumulación de capital humano no solamente proporciona mayor información y/o conocimiento sino que además mejora las habilidades y capacidades de los individuos, lo que a la postre se traduce un una mayor empleabilidad y productividad. Según esta lógica, la asociación entre educación y habilidades/capacidades explica por lo menos parte de la asociación empírica entre educación y desempeño en el mercado laboral. Las habilidades y/o capacidades representan las variables sobre las cuales actúa la educación para mejorar el desempeño laboral de la población.

El capital físico y la fuerza laboral no alcanzaban para explicar la totalidad del crecimiento en el ingreso. La importancia que economistas comenzaron a dar a la educación como factor de desarrollo económico. Hipótesis: Educación tenía valor económico y ello traía mayores rendimientos económicos. Intención: aclarar esto utilizando datos de: – Ingreso de las personas con diferentes niveles educativos Perfil edad – retribución Perfil edad - riqueza

CUADRO Diferenciales de ingresos en series de tiempo como muestra de ingresos de trabajadores con distintos niveles educativo (perfiles edad-retribuciones)

Conclusión G. Becker: Personas con más educación tienen mayores ingresos

Tensiones teoría capital humano = niveles educativos, H + ingresos M Futuro persona mercado trabajo no se relaciona con el nivel/tipo de estudios. Nivel educativo + que mejorar productividad sólo es una credencial o filtro que condiciona (acceso) puesto de trabajo. No esta claro si la educación incide en el desarrollo país o al revés.

Tensiones teoría capital humano «No todos los beneficios son atribuibles a la educación» = nivel educativo dif. escala de ingreso Por ej. = nivel educativo HyM dif. Ingresos Diferente ingreso no siempre se debe al nivel educativo Diferente nivel ingreso es por factores sociales, origen en otras fuentes (la educación puede ser una de ellas pero no la única).

Factores sociales diferenciales de ingresos Características socioeconómicas del hogar Educación padres Salud Ocupación padres Ubicación geográfica Aptitud, inteligencia, habilidad innata (20%) Redes (?) ¿Tendencia reproductora o tendencia transformadora?

La capacidad del individuo de gestionar su propia transición a la vida adulta depende, fundamentalmente, del capital social, cultural y familiar (Jacinto, 2012).

Estratificación social y logros educativos Todos ingresan al Sistema Educativo, pero, estratificación social cuenta en éxito (capital social, contexto hogar, barrial, etc.) Interesante de analizar: casos de niños con logros educativos en contextos desfavorables. AL: a medida que se asciende en el nivel educativo se acentúa acceso diferencial por estrato. Hipótesis: existe una relación entre clase social y niveles más altos de la educación Informe Coleman (1966): educación factor marginal explicación ingresos adultos – Cuestionamiento influencia positiva de la educación sobre la distribución del ingreso y la movilidad social.

Mientras que el sector formal se integra al mundo globalizado, buena parte del amplio sector informal conserva formas de organización tradicionales. Al mismo tiempo, la precariedad laboral alcanza también al mercado de trabajo formal. (Jacinto, 2012).

Los desencuentros entre los jóvenes y el trabajo dependen de las relaciones sociales en las que se desenvuelvan.

Dice teoría capital humano Entorno social: rol dominante Oportunidades de empleo y distribución del ingreso

Mercados de trabajo segmentados Buen trabajo, gracias contexto socioeconómico y cultural personas. Menor incidencia, la educación. Esto explica lo heterogéneo de los ingresos para población con = nivel educativo Diferencias para mismo nivel educativo, incidencia variables: rama ocupación, tamaño establecimiento (Pyme o grande empresa), origen del capital (local o multinacional), jerarquía, calificación y categoría ocupacional Acceso a mercados laborales diferenciados por prestigio, ingresos, desarrollo profesional, esta dado por distintos ámbitos de pertenencia.

Complejidades y tensiones de los mercados de trabajo, diversos y segmentados, con demandas, a veces, polarizadas. La heterogeneidad productiva es una característica estructural de los mercados de trabajo latinoamericanos.

Hasta aquí … Ausencia relación clara entre la educación y los ingresos de las personas

Teoría de las colas Salarios son fijos, no reaccionan ante trabajadores con + ó – educación + población con educación – ingresos. Como salarios son rígidos, empleadores tomarán a personas con mayor instrucción Ofrecen masivamente para mismo puesto de trabajo con mayor instrucción que antes ocupaban personas con mejor instrucción Competencia no por =trabajo, dif salarios sino por dif trabajos a salarios fijos o = salario. Salario dependerá: de su posición en la cola, que a su vez depende de factores económicos y sociales

Teoría de las colas Thurow: educación puede cambiar posición en la cola, pero no en los ingresos. Personas con + nivel educativo desplazan a las de menor NE, pero con igual salario Thurow: educación “gasto defensivo”, mantener posición mercado trabajo. Título: no más productividad, sino diferenciación en el mercado de trabajo Título: credencial acceso al mercado de trabajo

La ilusión meritocrática pierde fuerza al disminuir el valor de la educación secundaria como protección contra el desempleo y como vía de acceso al empleo de calidad.

La educación como credencial Una crítica: educación no torna más productivos a los trabajadores. Educ.: actúa como filtro para empleadores identificar personas con + habilidad. Educ.: señal para conseguir empleo, luego legitimar credencial con productividad.

¿Educación para el empleo o la empleabilidad?

¿Educación para objetivo de corto plazo o educación y formación a lo largo de la vida?

Conocer y discutir los procesos de inserción en los que se hallan inmersos los jóvenes, la precariedad y las desigualdades de los procesos de inserción laboral juvenil habilita a que ellos comprendan más cabalmente su propia futura situación en el mundo laboral, corriéndose de la frecuente auto-atribución de los problemas de empleo.

Facilita también que adquieran herramientas para la gestión individual y cooperativa, y la reflexión colectiva sobre las estructuras de distribución de las oportunidades. Los derechos (y deberes) como trabajadores, como ciudadanos, la (re) valorización de la experiencia de vida forman parte de una agenda para la comprensión de estos procesos.

No se trata de formar para un determinado empleo, ni de examinar si la educación se ajusta a un empleo en particular. Se trata de formar una visión amplia, reflexiva y crítica sobre el mundo del trabajo y de experimentar y reflexionar sobre los procesos de construcción de saberes que articulen teoría, tecnología, práctica y relevancia personal y social.

¿Cuánto cuesta poner a un joven en condiciones de empleo o empleabilidad?

¿Quién tiene que hacer esa tarea?

¿Qué produce la escuela secundaria que la vincula al mundo del trabajo? Disciplinamiento, socialización, conocimientos específicos

En síntesis hoy se sabe … Educación: condición necesaria pero no suficiente para mejorar ingresos y calidad de vida Que no asegura empleo pero incrementa empleabilidad Educación solamente no, sino acompaña contexto socioeconómico