III Conferencia Interamericana sobre RSE Tercera Sesión Plenaria: ¿Cómo Asegurar la Responsabilidad? Regulación y Legislación Santiago de Chile – 27 Septiembre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY de ECONOMÍA SOCIAL 5/2011. CONSIDERACIONES GENERALES Hasta ahora, no ha existido en España ningún marco jurídico que acoja al conjunto de la Economía.
Advertisements

Responsabilidad Social …Una visión empresarial
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
LA LABOR SOCIAL DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Lorenzo Constans Gorri Presidente Nacional Cámara Chilena de la Construcción Caracas, Venezuela.
Santiago de Chile, 07/09/2009 El PMG en su tercera etapa Algunos comentarios Juan Carlos Cortázar Velarde Especialista en Modernización del Estado Banco.
Proyecto de Becas para Funcionarios Públicos del Estado de Chile en la Unión Europea Riesgos Potenciales/ Alternativas:  Unión Europea y Gobierno de Chile.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
CANDIDATURA DE JOAQUIN LAVIN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: DESAFIOS PENDIENTES Hernán Cheyre V. Junio 2005.
¿Qué es y qué no es Responsabilidad de la Industria de la Minería e Hidrocarburos? III Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa.
BOG-ZXF Descripción de la iniciativa %
Responsabilidad Social Empresarial
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
¿ Cómo asegurar la responsabilidad? Regulación y legislación III Conferencia Interamericana sobre RSE BID Santiago de Chile 27 septiembre 2005 adelante.
O. Salomone LAS REDES UN MODELO PARA LA SOSTENIBILIDAD DE INSTITUCIONES.
ADMINISTRACION Y AMBIENTE. MASTER: JUAN CARLOS ROJAS V.
Localización industrial
ÍNDICE QUÉ ES LA SGE 21 OBJETIVOS DE LA REVISIÓN ÁREAS DE GESTIÓN DESPLIEGUE DEL SISTEMA.
Introducción a las Ingenierías de la Información Responsabilidad Social Empresaria.
INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA – Desarrollo de Clusters Enrique Alania
16 de agosto de VISIÓN y MISIÓN del INSAFORP “Somos una población capacitada, productiva e innovadora” “Capacitamos el recurso humano para el.
Plan Comunicaciones Internas Presentación Comunicaciones Internas Unidad dependiente del Área de Asuntos Externos desde marzo de 2011, con la finalidad.
XLVII CONFERENCIA INTERAMERICANA PARA LA VIVIENDA Lic. Flavio Torres Ramírez 20 de agosto de 2012.
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
- Responsabilidad Social y Ambiental en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en América Latina- Antonio Vives.
Sr. Washington Corallo Presidente Cámara de Industrias del Uruguay Agosto de 2016 URUGUAY HACIA EL FUTURO: VISIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES.
{ ÉTICA Y TRANSPARENCIA RESUMEN. CONCLUSIONES GENERALES A PARTIR DE PRESENTACIONES DE LOS 3 GRUPOS.
LA FÁBRICA GESTIÓN MÁS CULTURA MARCO EMPRESARIAL.
Ejercicio Paradigmas #Paradigma ActualNuevo Paradigma 1 No podemos discutir temas económicos y de mercado Operación y análisis de manera segura, confiable.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
COMPRAS PÚBLICAS: MÁS ALLÁ DE UN SISTEMA INFORMÁTICO
FP Dual, la perspectiva de la Alianza
Presidente Cámara Nacional de Comercio, Servicios y turismo de Chile
Aumentar las Inversiones del sector privado para
PORQUE NOS ORGANIZAMOS LOS MINEROS - MAPE
Economía Social Para esta visión, el desarrollo de la vida de las personas y comunidades es favorecido por la acción colectiva en ámbitos locales, donde.
La Cámara Farmacéutica de la ANDI, consciente que el ejercicio de un derecho fundamental como es el derecho a la salud resulta determinante en la calidad.
Reflexiones sobre el Proyecto de Ley 97 de 2016
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de sala: 2 1. IMPACTOS La escuela debe ser.
¿CONOCEMOS LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES? ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS COMPARTEN? ¿QUÉ ELEMENTOS LAS DIFERENCIAN?
Gobierno Corporativo David Núñez
Ética empresarial y responsabilidad social UMB Virtual
Formación Continua para el empleo y la competitividad
LOS SISTEMAS DE RIESGOS DEL TRABAJO EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
PROYECTO PRESUPUESTO 2018 MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
TE-0408 ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL PARA TURISMO
El desarrollo de la RSE en Uruguay
Planeación de los recursos
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e
Cultura empresarial Representa la esencia de la empresa. Viene determinada por la forma de actuar de la empresa para conseguir sus objetivos empresariales.
 Revolución Industrial-segunda mitad del siglo XVIII hasta  “La industria moderna ha convertido el pequeño taller del maestro patriarcal en.
De promoción y formalización de la micro y pequeña empresa LEY N°28015.
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
KIT DE HERRAMIENTAS DE RELACIONAMIENTO Y COMUNICACIÓN
PROCESAMIENTO DEL CONOCIMIENTO PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES Diana Carolina Barreto Reyes.
Esperanza Zambrano Subdirectora General de Reclamaciones
6 La empresa ¿Qué es una empresa? Tipos de empresa
Algunas conclusiones y recomendaciones
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
El balance entre desarrollo económico, progreso social y cuidado ambiental. Transformando tu empresa en un modelo de negocio sustentable. Mayo 23, 2012.
Transnacionalismo y Desarrollo: Lecciones Aprendidas
RETOS DEFINIDOS EN EL SEMINARIO
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
CONCLUSIONES Por Miren Jaione Mondragón Ruiz de Lezana
PROGRAMA DE GARANTIAS. Programa de Garantías  El Programa opera como mecanismo de segundo piso, con programas dirigidos al desarrollo de sectores y regiones.
BENEFICIOS DE LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA.
COMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES
SISTEMA FINANCIERO. Es cierto que la contabilidad refleja la realidad económica y financiera de la empresa, por ello es necesario interpretar y analizar.
Reflexiones iniciales
Transcripción de la presentación:

III Conferencia Interamericana sobre RSE Tercera Sesión Plenaria: ¿Cómo Asegurar la Responsabilidad? Regulación y Legislación Santiago de Chile – 27 Septiembre 2005 José Antonio Guzmán Vice-Presidente Consejo del Área Social Cámara Chilena de la Construcción

Antes que nada… Responsabilidad Social no es sólo “empresarial”. También compromete al sector público y la sociedad civil. Condición para la RSE: que la empresa cumpla su primera responsabilidad, generar riqueza.

Pregunta… ¿Cuál es el rol de una Asociación Empresarial Sectorial en la RSE, en el marco de la relación entre las prácticas voluntarias y la regulación estatal en el sector?

Exposición… 1ª Parte: ¿Cómo funciona la relación entre Prácticas Voluntarias y la Regulación en RSE? Esquema Explicativo de RSE 2ª Parte: ¿Cuál es la importancia de las Asociaciones Empresariales Sectoriales en RSE? Caso Cámara Chilena de la Construcción

Primera Parte… ¿Cómo funciona la relación entre prácticas voluntarias y la regulación estatal en RSE? Esquema Explicativo de RSE

Aspectos centrales de la RSE Modo en que la empresa se vincula y compromete con su entorno interno y externo, hacia un desarrollo sustentable. No es tan solo filantropía, es parte de la visión estratégica de la empresa. Gestión y autorregulación empresarial de la RSE. La RSE es impulsada por personas y en beneficio de personas concretas. RSE es intrínsecamente voluntaria, opera donde la regulación obligatoria llega a su límite. Fuentes: J. Austin; Porter & Kramer; BID; Unión Europea; Prohumana; AcciónRSE.

Regulación Obligatoria vrs Prácticas Voluntarias RSE Regulación obligatoria: Piso mínimo, denominador común para empresas Prácticas voluntarias: Más allá de la reglamentación obligatoria, desarrollo de la RSE ¿Dónde debe situarse este mínimo obligatorio en función de un mayor beneficio social?

Regulación Obligatoria vrs Prácticas Voluntarias RSE 1.Mayor regulación obligatoria menos estímulo para RSE: deja de constituir ventaja competitiva. 2.Regulación obligatoria debe ser mínima y estable es general y poco flexible, en cambio RSE se adapta a necesidades concretas.

Regulación Obligatoria vrs Prácticas Voluntarias RSE 3.Marcos de confianza mutua entre Estado y Empresa, otorgan condiciones para despliegue de RSE.  Menor confianza mayor regulación suben costos y bajan incentivos para RSE.  Comprensión recíproca entre Estado, Sociedad Civil y Empresa.

Regulación Obligatoria vrs Prácticas Voluntarias RSE 4. Voluntariedad Empresarial: no es arbitraria y cambiante, sino compromiso y responsabilidad en el largo plazo.  Eje estratégico central de la empresa  “Accountability”, rendimiento de cuentas responsable

Regulación Obligatoria vrs Prácticas Voluntarias RSE Logro de mayor confianza mutua y espacio para RSE: Estado genere incentivos basados en regulación proactiva: franquicias tributarias y flexibilización de normativa mínima Empresas generen mecanismos para hacer visibles, medibles y evaluables sus prácticas de RSE

Segunda Parte ¿Cuál es la importancia de las Asociaciones Empresariales Sectoriales en RSE? Caso Cámara Chilena de la Construcción

¿Por qué la Asociatividad Sectorial es clave para el desarrollo de RSE? 1.Nexo institucional entre las empresas y el sector público  Aumento de espacios de acción voluntaria para los privados en RSE  Flexibilización y perfeccionamiento de la regulación y a la generación de más incentivos

¿Por qué la Asociatividad Sectorial es clave para el desarrollo de RSE? 2. Papel colaborador y facilitador en la propagación e integración de la RSE en la gestión de las PYMES.  RSE se asocia a grandes compañías, pero PYMES tienen alto impacto acumulativo en el desarrollo sustentable  Dificultad de PYMES para RSE: precariedad de subsistencia  Pautas éticas, acuerdos de producción limpia, acceso de trabajadores a bienestar social, certificación de PYMES

Caso de la Cámara Chilena de la Construcción

a Cámara Chilena de la Construcción La Cámara Chilena de la Construcción 1. Coopera con el sector público en la representación sectorial:  Elabora y perfecciona la normativa legal.  Aprovecha integralmente los incentivos tributarios (capacitación, deporte y cultura).  Institución pionera en materia de seguridad social, anterior a la regulación (Caja de Compensación Los Andes y Mutual de Seguridad)

a Cámara Chilena de la Construcción La Cámara Chilena de la Construcción 2. Facilita la RSE en sector construcción, dada la dificultad de los trabajadores para acceder a beneficios sociales estatales:  “Brazo Ejecutor” de RSE  Red Social compuesta por 20 entidades 3. Programas especializados para mejoramiento de gestión integral de PYMES 4. Administra un Fondo Concursable de Proyectos Sociales que atiende las necesidades de trabajadores mas vulnerables.

Impacto en Cifras Red Social genera gran impacto social a nivel nacional:  Administra recursos equivalentes al 16% del PIB Nacional  Atiende a más de 7 millones de personas, equivalentes al 50% de la población nacional  Cubre a más de 3 millones de trabajadores, equivalentes al 54% de la fuerza laboral nacional

Reflexiones Finales: Retomando las preguntas iniciales…

El desarrollo óptimo de RSE requiere una relación complementaria de confianza entre prácticas voluntarias de las empresas y regulación estatal Por lo tanto, existe un doble desafío:  Empresas: muestras voluntarias de RSE, con alto nivel de compromiso y transparencia.  Estado: orientarse hacia una regulación proactiva basada en incentivos. 1. ¿Cómo funciona la relación entre iniciativas voluntarias y regulación estatal en RSE?

2. ¿Cuál es la importancia de las Asociaciones Empresariales Sectoriales en RSE? Las Asociaciones Empresariales Sectoriales cumplen un rol fundamental como intermediarias con la regulación estatal y como promotoras y facilitadoras de prácticas de RSE comprometidas y transparentes, en particular para las pequeñas y medianas empresas.