DOCTORADO “CIENCIAS DE LA SALUD”. AUTORES:  MG. ALCALDE MONTOYA ROSA C.  MG. CAJÁN VILLANUEVA MARINA.  MG. MONTEZA CHANDUVI NANCY.  MG. MONTEZA CHANDUVI.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La salud de los adolescentes y jóvenes uruguayos: ¿protegidos o a la intemperie? Diciembre 2007.
Advertisements

El VIH y la mujer embarazada. El VIH y la mujer embarazada.
Abordaje de Poblaciones Especificas a Nivel Comunitario.
PATERNIDAD Y MATERNIDAD RESPONSABLE
 Reducir las posibilidades de un embarazo.  Prevenir ETS.
ADOLESCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES MEDICINA PREVENTIVA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
UNVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA SEXUALIDAD FAMILIAR REALIZADO POR: MICHELLE.
Salud reproductiva La ENSANUT 2012 muestra que el conocimiento sobre métodos anticonceptivos se ha incrementado de forma sostenida entre los adolescentes,
Reducción y Control de la Anemia y la Desnutrición Crónica Infantil
PROMOCION DE LA SALUD - MARCO DE PROGRAMAS PRESUPUESTALES ESTRATEGICOS
Profesor Joseph E. STIGLITZ Profesor Amartya SEN
EDUCACIÓN Y SALUD EN LA LEGISLACIÓN Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
TRANSMISIÓN SEXUAL DEL VIRUS ZIKA
Cuido mi vida y mi cuerpo con responsabilidad
DEBATES SOBRE ELEMENTOS DE LA CLASE 1
OBSERVATORIO LEGISLATIVO ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY 61 DE 2015
Ana Carolina Amaya Arias Psy, Esp, MSc(c) Epidemiología Clínica
Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. ¿Qué son los Derechos Humanos (DDHH)? ¿Qué son los Derechos Humanos (DDHH)? Son un conjunto de derechos que le.
EQUIDAD DE GENERO: UN RETO COMPARTIDO
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
Estudio de la comunidad
Dirección General para el Fortalecimiento de la Comunidad Educativa
OBJETIVO DE DESARROLLO DEL MILENIO 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA
Capítulo 5. Anticoncepción Quintana Roo.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA Y CRIOTERAPIA
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
NORMA TECNICA PLANIFICACION FAMILIAR
Modelo Innovador de Investigación Operativa para la prevención del embarazo no deseado en adolescentes (MIIO-A), un ejercicio piloto de réplica en un municipio.
UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR DIPLOMADO EN MEDICINA FAMILIAR
Derechos sexuales y reproductivos
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
SUMARIO: ATENCION EN SALUD REPRODUCTIVA. LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. AUTORA: A DISNAY R ODRÍGUEZ P LASENCIA. L ICENCIADA EN ENFERMERÍA. E SPECIALISTA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
Métodos Anticonceptivos
El Plan de seguridad para evitar la muerte materna ACASAC
ANTICONCEPCION EN ADOLESCENTES. Se considera a los adolescentes como un grupo de riesgo en materia sexual. Esto es así porque, muchos no se protegen adecuadamente.
Rol del hombre en el embarazo adolescente
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Aspectos Generales en la Salud Pública: Objetivos Docentes
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
Comunicación, información pública y gestión del riesgo
Métodos Anticonceptivos.
ANTICONCEPCIÓN EN LA ADOLESCENCIA
ANTICONCEPCIÓN EN LA ADOLESCENCIA
RED DE SALUD AZANGARO SALUD - MICRO RED SAN ANTON.
CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
EMBARAZOS DE NIÑAS DE 12 AÑOS. INTRODUCCIÓN Este trabajo de investigación trata principalmente sobre el embarazo en la adolescencia, sus causas y consecuencias,
“ FAMISANAR EN SU EMPRESA” SALUD EMPRESARIAL MARIA MARCELA PACHON MORENO Enfermera Especialista en SST.
INTEGRANTES: ALAN EDUARDO NOYOLA VALLE EILEEN HASSEL MIRANDACORDERO JEFERSON MAURICIO MOLINA FLORES OSCAR ALEXANDER BENAVIDES INVESTIGACIÓN SOBRE EL EMBARAZO.
ANTICONCEPCION POSPARTO, TRANCESAREA, POSCESAREA Y POSABORTO ANA LAURA CARRILLO CONTRERAS.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
PROMOCIÓN DE SALUD.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS. Es cualquie forma de impedir EMBARAZO ADOLESCENTE Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte.
I.CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
Ley Interrupción Voluntaria del Embarazo en Tres Causales Ab
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS. ¿QUÉ SON LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y CUÁLES EXISTEN? los métodos anticonceptivos sirven para prevenir el embarazo y se clasifican.
Situación de la Salud Sexual y Reproductiva en el Perú OBSTA: Marco A. Bustinza Paulet UNIVERSIDAD.
Decidir y Protegerse Anticoncepción y ETS (s) Objetivo: Conocer los principales métodos anticonceptivos y reconocer cuales de ellos previenen las ETS.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS LÓPEZ MALQUI, TIARETH. LOVATO JARA, MARÍA ALEJANDRA.
Transcripción de la presentación:

DOCTORADO “CIENCIAS DE LA SALUD”

AUTORES:  MG. ALCALDE MONTOYA ROSA C.  MG. CAJÁN VILLANUEVA MARINA.  MG. MONTEZA CHANDUVI NANCY.  MG. MONTEZA CHANDUVI ROXANA  MG. ORTIZ SOTELO ALEJANDRO.  MG. SALAZAR SALAZAR JAIME M..  MG. VELA MIRANDA OSCAR.

En los últimos años se viene dando cada vez más importancia a la planificación familiar como parte integrante de los servicios de salud de la familia y, en particular, los de asistencia materno-infantil. El establecimiento de objetivos de planificación familiar ajustados a la realidad se determina, entre otros factores, por la medida en que los programas de enseñanza y formación profesional pertinentes permiten al personal sanitario adquirir los conocimientos, técnicas y formas de proceder que se necesitan para participar eficazmente en la planificación, la programación y la prestación de esos servicios. INTRODUCCIÓN

DEFINICIÓN La planificación familiar es una acción prioritaria de la salud reproductiva, que asegura a hombres y mujeres la posibilidad de decidir en forma libre y responsable, el número de hijos que deseen, así como cuando y con qué frecuencia tenerlos. Incluye el derecho de las personas a ser informadas y a la elección libre de los métodos anticonceptivos disponibles. La planificación familiar incluye también atención en casos de infertilidad….MINSA.

OBJETIVOS.  Evitar los nacimientos no deseados.  Favorecer los nacimientos deseados.  Regular los intervalos entre los embarazos.  Adaptar el orden cronológico de los nacimientos a las edades de los padres  Determinar el número de niños que constituirán la familia.

SITUACIÓN ACTUAL La situación del Perú entre ha pasado por los siguientes procesos:  Proceso de rápida urbanización.  Población crece más rápido que la economía.  Se tiene más hijos que los deseados.

SITUACIÓN ACTUAL  Población joven: 30% está entre 15 y 25 años.  Deficiente y disminuida condición de la mujer.  MINSA es el principal proveedor de salud reproductiva, y no tiene prioridad su atención.  Poco acceso a la seguridad social.  Sistemas de salud en proceso de reforma.  Educación Sexual disminuye importancia en los programas oficiales.  Pobreza cerca del 50% y en extrema pobreza alrededor del 25% de la población

SITUACIÓN ACTUAL Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) , se ha registrado una disminución de la fecundidad de 2.9 hijos por mujer (2000) a 2.5 hijos ( ) a nivel nacional, registrándose un descenso sustancial de la fecundidad en el área rural que en los últimos cuatro años ha pasado de 4.3 a 3.7 hijos por mujer. Endes 2004 registra que “el porcentaje de uso de métodos anticonceptivos modernos ha disminuido de 50% a 47%, y el uso de métodos anticonceptivos tradicionales se ha incrementado de 18 a 22%”.

SITUACIÓN ACTUAL El Ministerio de Salud tras una evaluación técnica sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia - AOE, ha determinado que su uso y acceso debe estar a disposición de todas las mujeres peruanas, sin discriminación económica, política, ideológica o social, como parte del ejercicio libre de su ciudadanía.

ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN DE LA MUJER EN LO REFERENTE A LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR DE LA MUJER.  Conocer los factores de alto riesgo reproductivo.  Desarrollar la reproducción entre las edades años.  Limitar el número de hijos a los que pueda mantener.  Que el espacio entre sus gestaciones permita recuperarse físicamente de la gestación anterior  Evitar o restringir la reproducción, si existen riegos.  Solicitar atención en planificación familiar, tan pronto inicie una vida sexual activa. RESPONSABILIDADES:

ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN DE LA MUJER EN LO REFERENTE A LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR DE LA PAREJA Y LA FAMILIA.  Compartir el cumplimiento de las responsabilidades reproductivas.  Conocer los factores que originan riesgo reproductivo en caso de urgencia, saber dónde y cuándo acudir.  Vigilar el desarrollo de una vida reproductiva sana y sin riegos. RESPONSABILIDADES:

ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN DE LA MUJER EN LO REFERENTE A LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR DE LA COMUNIDAD.  Captación de las mujeres en edad fértil y calificar su riesgo reproductivo.  Difundir los conocimientos sobre el alto riesgo reproductivo, los métodos de planificación, sexualidad y paternidad responsables.  Organizar y captar a los promotores de salud y parteras, para brindar orientación-consejería en planificación familiar y en distribución de algunos métodos anticonceptivos. RESPONSABILIDADES:

ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN DE LA MUJER EN LO REFERENTE A LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR DE LAS INSTITUCIONES PRESENTES EN LAS COMUNIDADES. Estas organizaciones (movimientos femeninos, las ONG.s, etc) deben apoyar a las organizaciones comunales en las actividades que realicen a favor de la mujer, tanto en sus derechos como en sus responsabilidades reproductivas. RESPONSABILIDADES:

ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN DE LA MUJER EN LO REFERENTE A LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.  Organización y capacitación de promotores de salud y parteras.  Calificar y verificar el riesgo reproductivo de las mujeres de la comunidad.  Ofrecer a las mujeres un servicio de orientación- consejería en planificación familiar.  Informar sobre los diferentes métodos anticonceptivos. RESPONSABILIDADES:

ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN DE LA MUJER EN LO REFERENTE A LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.  Brindar una atención de calidad, respetando las costumbres y prácticas culturales de la mujer y de su familia.  Asegurar la continuidad del uso de los métodos y desarrollar mecanismos para el seguimiento.  Organización de los servicios de acuerdo a las necesidades de los usuarios.  Referir al establecimiento de salud pertinente, a las mujeres que presentan complicaciones. RESPONSABILIDADES:

PLANIFICACIÓN FAMILIAR “Nosotros le informamos y es usted quien decide sobre su salud reproductiva”.

MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR  METODOS REVERSIBLES  METODOS IRREVERSIBLES

MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR  METODOS REVERSIBLES.  NATURALES.  RITMO CALENDARIO  TEMPERATURA BASAL  MOCO CERVICAL  COITO INTERRUMPIDO.  SINTOTERMICO  LACTANCIA PROLONGADA  BARRERA.  CONDÓN  DIAFRAGMA  QUÍMICOS: ESPERMICIDAS  MECÁNICOS.  DISPOSITIVO INTRAUTERINO.  HORMONALES.  ANTICONCEPTIVOS ORALES.  Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE)

MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR  METODOS IRREVERSIBLES.  LIGADURA DE TROMPAS  VASECTOMÍA

MÉTODOS NATURALES  RITMO O CALENDARIO o DE OGINO- KNAUS

 TEMPERATURA BASAL MÉTODOS NATURALES

 MOCO CERVICAL MÉTODOS NATURALES

 MOCO CERVICAL MÉTODOS NATURALES

 COITO INTERRUMPIDO MÉTODOS NATURALES

 SINTOTERMICO MÉTODOS NATURALES

 LACTANCIA PROLONGADA MÉTODOS NATURALES

MÉTODOS DE BARRERA  CONDON MASCULINO

 CONDON FEMENINO MÉTODOS DE BARRERA

 DIAFRAGMA MÉTODOS DE BARRERA

 QUÍMICOS: ESPERMICIDAS MÉTODOS DE BARRERA

 DISPOSITIVO INTRAUTERINO MÉTODOS MECANICOS

 ANTICONCEPTIVOS ORALES MÉTODOS HORMONALES Exluton Ovrette Depo - Provera Norplant

 ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA (AOE) MÉTODOS HORMONALES

 LIGADURA DE TROMPAS MÉTODOS QUIRURGICOS

 VASECTOMÍA MÉTODOS QUIRURGICOS

 Coordinar y dirigir las acciones de motivación, información y orientación-consejería para el ejercicio de la paternidad y maternidad responsable.  Desarrollar y reforzar en el individuo, pareja y comunidad, los conceptos del derecho a una planificación familiar.  Aclarar la relación que hay entre embarazos de alto riesgo y el número de hijos, intervalo íntergenésico, edad materna, entre otros y la importancia de espaciar o limitar los embarazos.  Apoyar la participación y movilización comunitaria en los aspectos de información, educación, comunicación social y prestación de servicios. PREVENCIÓN

La promoción y difusión de las actividades de planificación familiar se hará a través de la comunicación interpersonal, grupal y colectiva. Acciones: -Entrevista personal: orientación- consejería. -Visita domiciliaria. -Charlas con técnicas participatorias. -Material educativo: afiches, folletos, volantes, rotafolios, paneles, calcomanías. -Medios de comunicación masiva: radio, televisión, prensa escrita, cinema, teatro. PROMOCIÓN

Es el proceso de comunicación personal, mediante el cual se ayuda al solicitante a tomar decisiones acerca de su vida reproductiva, en forma voluntaria, consciente e informada. CONSEJERIA Características:  Considerarlo como un caso único y específico.  Proporcionar información para orientar al solicitante en la toma de decisiones en cuanto a los métodos anticonceptivos.  Ubicarse en un ambiente imparcial y privado.  Presentar un carácter de confidencialidad.

CONSEJERIA Beneficios :  Ofrecer a hombres y mujeres información acerca del funcionamiento de sus cuerpos y su sexualidad.  Identificar y discutir inquietudes preguntas o temores.  Informar acerca de todas la alternativas anticonceptivas.  Asegurar que los solicitantes y sus parejas tengan la ayuda que consideren necesaria.  Entender mejor los conceptos de sexualidad y fecundidad.  Asegurar la satisfacción de los usuarios de métodos.  Disminuir la importancia de deserción de los usuarios del Programa de Planificación Familiar.

El consentimiento informado es un derecho del usuario de los servicios de salud, pero no es un derecho ilimitado, y no significa que los pacientes – usuarios puedan imponer al médico u obstetra, cualquier cosa que deseen. OBJETIVO: “Procurar que el usuario adquiera una impresión realista sobre su propio estado y una valoración adecuada de las alternativas que se le ofrece. El consentimiento informado es un indicador de calidad”. CONSENTIMIENTO INFORMADO

PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR En el área urbana de las 3 regiones y en Lima Metropolitana conocen más el Programa de Planificación Familiar (PPF) que en las áreas rurales. Sierra rural 73.5% lo conocen. Costa rural 80.7% lo conocen. Selva rural 80.6% lo conocen. Lima Metropolitana 92.4 % conocen el PPF, pero sólo 11.8% se ha beneficiado de él. Los principales beneficiados por el PPF son los residentes en la Selva urbana 26%, y en la Selva rural 24.9%. CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS

PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Las mujeres con educación secundaria y superior no universitaria y universitaria conocen en 92% ó más. Las analfabetas solo el 50.7% conocen el PPF y solo el 14.1% han sido beneficiadas con características similares a las más educadas. CARACTERÍSTICAS POR NIVEL DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Las mujeres no-pobres 88.8% conocen el PPF. Las mujeres pobres 78.3% conocen el PPF. Las mujeres en pobreza extrema 77.8% conocen el PPF. Lo interesante que el 29.3% de las mujeres en extrema pobreza se han beneficiado con el PPF frente al 13.6% de las mujeres no-pobres que se beneficiaron con el PPF. CARACTERÍSTICAS EN RELACIÓN A LA POBREZA SEGÚN NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS.

PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Las mujeres jóvenes de 15 a 19 años el 81.7% conocen el PPF. Las mujeres de 30 a 39 años, el 92.7% conocen el PPF. Las mujeres entre 20 y 29 años el 30.5 % se ha beneficiado con el PPF y las mujeres entre 30 y 39 años el 25.5 % se han beneficiado con el PPF. CARACTERÍSTICAS DE ACUERDO A LA EDAD DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL.

 Que la planificación se considera un derecho humano, esencial a la dignidad humana. Los gobiernos y la gente lo entienden de este modo.  Que la demanda insatisfecha de servicios de planificación familiar tiende a agudizarse al considerar la prevalencia del uso de métodos anticonceptivos. CONCLUSIONES

 Que la mayor parte de la población utiliza la planificación familiar. En un momento dado, más de la mitad de las parejas casadas son usuarias de la planificación familiar.  Que actualmente, diferentes individuos proporcionan servicios, información y suministros de planificación familiar. Así diferentes profesionales de la salud, no solo los médicos, proporcionan la mayoría de los métodos en las clínicas y las comunidades. CONCLUSIONES

 Que casi todo el mundo puede usar los métodos modernos de planificación familiar sin riesgo, al mismo tiempo estamos mejor capacitados para distinguir que personas no deberían utilizar ciertos métodos. CONCLUSIONES

NUEVO MÉTODO ANTICONCEPTIVO