Contexto filosófico y líneas fundamentales del pensamiento de Ortega y Gasset.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NICOLÁS DE CUSA.
Advertisements

METODO DE INVESTIGACION
Líneas de pensamiento.
POSITIVISMO. es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el científico., y que tal conocimiento solamente.
Presentado por:  Luz Karime Rada  María Paula Álvarez  Víctor Sánchez  Yesid Vizcaíno  Mateo Ramírez.
Cosmovisión II ¿Quien eres?. Génesis 2:7 Nos vemos como Un cuerpo físico, que es un envase de piel que contiene carne y hueso limitado a un lapso de vida.
HISTORIA  El existencialismo, como movimiento filosófico y literario, pertenece a los siglos XIX y XX, pero se pueden encontrar elementos de existencialismo.
A CERCAMIENTOS AL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA GRECIA CLÁSICA.
Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente.
TEORIA DE LA ARQUITECTURA I
Aristóteles. Objetivo: Conocer, la metafísica, teoría del conocimiento, antropología y ética. Profesor: Miguel Jaque.
LA FILOSOFÍA EN SUS PREGUNTAS:
CONTEXTO NIETZSCHEANO
TALLER DE DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
LOS SOFISTAS SOFISTA (σοφοζ, Sofós): significa SABIO.
Immanuel Kant Universidad Francisco Marroquín Facultad de Derecho Filosofía del Derecho II Licda. María José Lamuño de Mendoza Lic. Juan Pablo Gramajo.
Libertad humana Andrea Lucía Muleiro Ortiz
CIUDADANO ES:……………………
Eligiendo mi libertad NM4 (4° medio) Lengua Castellana y Comunicación
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
HEIDEGGER MST. FERNANDA COELLO.
El marxismo ES UN TÉRMINO QUE, EN GENERAL, SE LE DESIGNA AL CONJUNTO DE PENSAMIENTOS Y ACTIVIDADES POLÍTICAS DE MARX Y DE ENGELS, PERO TAMBIÉN HACE REFERENCIA.
Historia de las ciencias
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
LAS DIMENSIONES HUMANAS. DEFINICIÓN Las dimensiones humanas son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos constituyen como personas.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
¿ Que es la filosofÍa? By Pablo, Raul y Ferran..
Presentado por Dania Miranda Martin Facultad de fisioterapia
ORTEGA Y GASSET ( ).
Los paradigmas científicos
Teoría del conocimiento
¿Qué sabemos y cómo sabemos?
5.6.- ERASMO DE ROTTERDAM EL DERECHO NATURAL Y PODER.
Immanuel KANT El apriorismo.
Historicismo Autor: Estudiante: Alix Monsalve Vega C.I: Prof: Gladys Araujo.
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
DIALECTICA IDEALISTA DE HEGEL INTRODUCCION A LA FILOSOSFIA.
F.W. NIETZSCHE
FILOSOFIA DE LA EDUCACION Principales sistemas de la filosofía de la educación.
La importancia de enfrentar los desafíos de la vida.
1 HISTORIOGRAFÍA Síntesis elaborada por Msc. Lilly Soto Vásquez.
PRINCIPIOS DE ÉTICA SU NATURALEZA E IMPORTANCIA. ÉTICA Ciencia práctica y normativa que estudiaracionalmente lo bueno y lo malo de los lo malo de los.
La Esencia de la Filosofía
FILOSOFÍA «El pensar filosófico tiene que ser original en todo momento. Tiene que llevarlo a cabo cada uno por sí mismo». KARL JASPERS.
OBJETIVO  “El rompimiento epistémico y paradigmático”
Noción y desarrollo de la Investigación Cualitativa
Epistemología Educativa
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Tema 1.- El desafío de ser persona
La dimensión moral de la vida humana
Racionalismo:  El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una doctrina filosófica que considera que la razón es el único medio para obtener conocimientos.
René Descartes ( ). Vida Nació en 1596 en la Haye,en una familia de la pequeña burguesía.
La fenomenología de Alfred Schutz (síntesis)
ETAPA ÉTICA Diferentes escuelas filosóficas: Hedonistas Cínicos
Critica al relativismo moral
LAS EXPLICACIONES PRE-RACIONALES
Experiencia y razón, frente a frente Luis Trujillo.
07/04/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
El pensamiento arcaico
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA. ¿DÓNDE SE ORIGINA EL CONOCIMIENTO? LA RAZÓN LA EXPERIENCIA.
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
EL ESCEPTICISMO KDT: Gabriela Falconi KDT: Doménica Fierro.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
SARTRE Principal representante del existencialismo.
06/08/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
SARTRE Principal representante del existencialismo.
Kant ). Biografía: La vida en Konigsberg. Un hombre de costumbres. La religión pietista. Formación integral y enciclopédica.
Teoría General de Sistemas.
Transcripción de la presentación:

Contexto filosófico y líneas fundamentales del pensamiento de Ortega y Gasset

Contexto filosófico Influencias en el pensamiento de Ortega 1. Neokantianos y objetivistas en Alemania (primera etapa) = Análisis riguroso de la realidad… - haciendo uso de las categorías de la lógica y de las matemáticas. - analizando con objetividad los fenómenos para hacer que estos sean más racionales. 2. La fenomenología de Husserl. - importancia del sujeto y la conciencia frente al objeto. - la realidad se identifica con la conciencia (Ortega la sustituye por la vida como categoría esencial de su filosofía) 3. Nietzsche (al vitalismo nietzscheano Ortega enfrentará su raciovitalismo) -de Nietzsche tomará su concepción relativista de la verdad frente al racionalismo dogmático. -Sin embargo, descarta los elementos escépticos de la filosofía de Nietzsche y su irracionalismo.

4. El existencialismo de Heidegger y Sartre Similitudes Ortega y el existencialismo: 4.1. el análisis heideggeriano de la existencia humana: - Heidegger parte de la realidad concreta y la experiencia cotidiana para construir las categorías filosóficas la idea de Sartre de que el hombre no tiene naturaleza: -El hombre se va haciendo, es un «náufrago» en la existencia, ya que continuamente tiene que tomar decisiones sobre el rumbo que quiere dar a su vida. Diferencias Ortega y el existencialismo: - Ortega rechaza el nihilismo y la angustia vital propios del existencialismo y defiende, en cambio, una visión optimista de la vida. 5. El historicismo de Dilthey. -Influencia decisiva en el concepto orteguiano de razón vital e histórica: el hombre es incomprensible si no es enmarcándolo en la historia, en sus circunstancias concretas. ……………………………………………………………………………………………………………… Repercusión posterior de la filosofía de Ortega: influyó notablemente sobre intelectuales como Xavier Zubiri o María Zambrano.

Líneas fundamentales de su pensamiento Si analizamos la filosofía de Ortega, podemos encontrar TRES ETAPAS TRES ETAPAS en las que se despliegan paulatinamente sus principales aportaciones.

Objetivismo

1. Objetivismo CRONOLOGÍA: entre 1902 y 1914 ETAPA: de formación del pensamiento de Ortega DOS FUENTES FILOSÓFICAS FUNDAMENTALES: el pensamiento griego la filosofía alemana neokantiana PRINCIPAL PREOCUPACIÓN: El desfase de España con respecto al resto de Europa. CAUSAS: tradicional ausencia de método y de rigor científico a la hora de afrontar la realidad el español, ensimismado e individualista, ha descuidado tradicionalmente su vínculo con la realidad y se cobija en ilusiones y ensueños literarios VS. la ciencia, el rigor y el método se contraponen a esa mentalidad tradicional. PRINCIPAL OBJETIVO: Dotar al pensamiento de una mayor objetividad = Si copiamos el método propio de las ciencias, conseguiremos desprendernos de los excesos de abstracción del idealismo propio del siglo XIX.

CONSECUENCIAS: 1.CRITICA AL IDEALISMO (SUBJETIVISMO) 1.CRITICA AL IDEALISMO (SUBJETIVISMO) que en el tema del conocimiento se basaba en una excesiva importancia del sujeto en detrimento del objeto 2.ANTIHUMANISMO: 2.ANTIHUMANISMO: La crítica de dicho subjetivismo culminará en una suerte de antihumanismo, que le llevará a hacer afirmaciones tales como que tiene más valor un teorema matemático que «todos los empleados de un ministerio». 3.CRÍTICA AL REALISMO (DOGMATISMO): 3.CRÍTICA AL REALISMO (DOGMATISMO): Con el tiempo, Ortega acabará por criticar también a la corriente opuesta, el realismo, por su visión dogmática del mundo, que le conduce a intentar interpretarlo todo desde patrones científicos que resultan a todas luces insuficientes para explicar la naturaleza humana. LA PROPUESTA DE ORTEGA: = superar ambos planteamientos: idealismo y realismo -Porque a la vida, objeto fundamental del conocimiento, solo se puede acceder cuando se reconcilian ambas posturas. -Pero a esta solución no llega Ortega hasta las siguientes etapas de su pensamiento: perspectivismo y raciovitalismo.

Resumiendo:

Perspectivismo

2. Perspectivismo CRONOLOGÍA: entre 1914 y 1923 ETAPA: de la filosofía de madurez de Ortega (a partir de su obra “Meditaciones del Quijote”). TESIS FUNDAMENTAL: «Yo soy yo y mi circunstancia». -El individuo está situado en unas circunstancias concretas y desde ellas se desarrolla su visión de la realidad. -No se puede conocer el propio mundo sin tener en cuenta las circunstancias en las que cada uno vive. CONSECUENCIAS de la tesis: 1.El mundo me constituye y, por lo tanto, el yo y el mundo son inseparables. Resulta entonces imposible asegurar dónde empiezo yo y dónde el mundo, los límites entre ambos. 2.Quedan así superados tanto el objetivismo como el subjetivismo y sus respectivas limitaciones. 3.Comprender que estamos instalados en nuestras circunstancias concretas y desde ahí analizamos la realidad es un ejercicio propio de aquel que busca la verdad. 4.No hay ningún dato de la realidad, por particular que sea, que sea despreciable para la reflexión filosófica.

CONCLUSIONES DEL PERSPECTIVISMO ORTEGUIANO: El perspectivismo de Ortega… 1. Se opone a su objetivismo inicial 2. En la consideración de la vida cotidiana como material apto para el estudio filosófico, coincide con otras corrientes filosóficas del siglo xx, como: - el vitalismo (Nietzsche) - el existencialismo (Sartre) - la fenomenología (Husserl) 3. - NO se limita a reconstruir el yo desde sus circunstancias concretas (particulares, históricas, sociales...) - SÍ afirma la necesidad del individuo de dotar de «sentido» a esas circunstancias a través de la acción. Es desde las situaciones particulares y cotidianas desde donde se puede buscar el vínculo con los grandes temas de la filosofía.

Noción de “verdad” en el perspectivismo de Ortega Ortega: Ya no hay verdades absolutas: Por tanto, rechaza: -La concepción filosófica de verdades eternas e inmutables de raíz platónica -La voluntad absolutizadora del racionalismo, que asegura que existen dichas verdades absolutas. Ortega: solo existe la visión particular del sujeto. Por tanto, afirma que: -La verdad se da siempre en la vida concreta de cada individuo, inmersa en unas circunstancias particulares (verdad situada). (Ejemplo: Existe una similitud con el espíritu provinciano que todo lo ve como centro frente al espíritu del hombre de la capital que sabe que su ciudad, por grande que sea, es sólo un punto del cosmos). -La verdad no es tanto captación imparcial de la realidad como hacer explícitas las condiciones desde las que se piensa. (Ejemplo: No conocemos más extensiones que las que medimos y no podemos medir más que con nuestros instrumentos). Ortega : esto no decir que estemos ante un planteamiento subjetivista. Por tanto, matiza que: -Cada punto de vista es tan objetivo como los demás. Sería subjetivo si hubiera un punto de vista verdadero, con lo cual los demás serían falsos. Sin embargo, las perspectivas se complementan, no hay exclusión.

El ejemplo de la sierra del Guadarrama:  Se puede observar la sierra desde Madrid o desde Segovia.  El observador que mira la sierra desde Madrid tiene una visión tan verdadera de ella como quien la mira desde Segovia, por lo que las dos perspectivas de la sierra son igualmente verdaderas.  Sin embargo, cada una de estas perspectivas nos aporta matices diferentes, se complementan entre sí, siendo cada una de ellas distinta e insustituible.  Ninguna de las perspectivas es más satisfactoria que la otra; en realidad ambas miradas no son excluyentes, sino que se complementan a la perfección.

1. El problema del racionalismo: -busca saciar un ansia de verdades atemporales que es imposible (no existe tal esencia de la realidad) -toda concepción de la realidad, incluso la de los racionalistas, parte ya de una situación concreta. -Ejemplo: en las ciencias de la naturaleza los fenómenos se describen sometiéndolos a patrones matemáticos. Este modelo acaba por no resultar satisfactorio y las ciencias resultan incompetentes para solucionar los verdaderos problemas humanos. En resumen, el racionalismo conduce a la elaboración de una teoría abstracta, despojada de toda referencia a lo concreto, ajena a los verdaderos problemas del hombre. 2. El problema del escepticismo relativista: -no consigue trascender la fugacidad de lo concreto -niega la posibilidad de conocer la verdad. En resumen, el escepticismo renuncia simplemente a la posibilidad de elaborar una teoría.

3. Solución de Ortega: El perspectivismo Se hace necesario superar ambas posturas: racionalismo y escepticismo.  Ortega admite, por una parte el carácter múltiple y cambiante de la realidad  Pero también sostiene que la verdad existe. - No se trata de una verdad dogmática y absoluta, propia del racionalismo - Sí se trata de una verdad integradora, formada a partir de múltiples perspectivas. En resumen: - dicha multiplicidad puede ser «unificada» mediante algún principio rector - el producto resultante será una verdad, provisional en todo caso, fruto del consenso de los observadores.

CONCLUSIONES DE LA NOCIÓN DE “VERDAD” EN ORTEGA: CONSENSO NECESARIO La idea del CONSENSO NECESARIO (cuyo producto es la verdad): -nos lleva a reconocer el papel de otros seres humanos en la construcción de la verdad. [aunque sean diferentes e incluso contrarias a la mía, si cada una de sus miradas son necesarias para alcanzar dicha verdad «objetiva», debo tenerlas en cuenta tanto como la mía si realmente quiero acercarme a la realidad] -A diferencia de la primera fase de su pensamiento, el individualismo: -no es ya un obstáculo … para la consecución de la objetividad -sí es un elemento necesario Importantes consecuencias en campo de la ética:  Importancia de la tolerancia como valor fundamental para el ser humano, desde el momento en el que cada individuo se hace cargo de que su visión de la realidad es relativa y debe ser complementada por la de otros sujetos, que viven realidades diferentes.  En este contexto el fundamentalismo, el totalitarismo y la arrogancia estarían completamente al margen de la teoría de Ortega.

Resumiendo:

Raciovitalismo

3. Raciovitalismo CRONOLOGÍA: entre 1924 y 1955 ETAPA: el momento culminante de la evolución intelectual de Ortega. TESIS FUNDAMENTAL: El raciovitalismo -No abandona la posición perspectivista -La desarrolla en grado máximo y se encamina así hacia el raciovitalismo. ¿QUÉ ES EL RACIOVITALISMO? -PUNTO DE PARTIDA: la crítica al racionalismo y al escepticismo relativista. OBJETIVO: tomar de ellos los rasgos más positivos y lograr reconciliarlos. la vida -Raciovitalismo = intento de conciliar la vida con la razón (la cual es solo una dimensión más del individuo y no su rasgo distintivo), superando las contradicciones que se dan entre ambas. ¿DE QUÉ SE TRATA ENTONCES? -No se trata de destacar en exceso los aspectos irracionales, místicos o intuitivos del hombre, como hace Bergson o Nietzsche. -Sí se trata de admitir que la razón se da «en» la vida y está limitada por otros aspectos de las vivencias que se escapan a sus límites.

El racionalismo:  Interés en dar con una verdad absoluta que no existe más que como ilusión.  La razón no tiene límites.  Dicha pretensión no puede terminar de otra manera que no sea en fracaso. Crítica de Ortega al racionalismo:  Según Ortega, la razón, en su búsqueda constante de explicaciones, también tiene que dar cuenta de otras dimensiones de la realidad con las que no puede hacerse porque son «irracionales»  Luego la razón también tiene límites.  Lo que rechaza Ortega:  No la razón como fuente de conocimiento (está muy lejos de defender esta tesis).  Sí la ingenua pretensión de la razón de acapararlo todo.  El verdadero conocimiento del mundo surge…  No cuando nos limitamos a describirlo de modo cuantitativo siguiendo el método de las ciencias.  Sí cuando se comprende en su integridad = cuando damos con una buena interpretación del entramado de relaciones que se producen en la realidad.

Nociones de pensamiento y vida en Ortega EL PENSAMIENTO: 1. - no es anterior a la vida - en todo caso se da en la vida, y constituye solo una dimensión más de la misma es una de las herramientas fundamentales con las que enfrentamos la vida - sin embargo, no es la única, sino que forma parte de un amplio abanico de métodos y capacidades. LA VIDA: NO como categoría «biológica» SÍ como EXISTENCIA, como narración de un sujeto autoconsciente. - La razón nos permite comprender nuestra vida y otorgarle un sentido = lo que nos convierte en una especie distinta capaz de organizar su destino. -Vivir es «estar en el mundo» = una ocupación que se lleva a cabo para conseguir unos fines determinados, por lo que vivir es necesariamente llevar a cabo proyectos, decidir libremente lo que queremos ser y hacer.

Noción de libertad en Ortega El concepto de vida de Ortega nos conduce directa y necesariamente a la libertad. ¿QUÉ ES LA LIBERTAD EN ORTEGA? Es la categoría esencial de la vida humana. ¿EN QUÉ CONSISTE EL USO DE LA LIBERTAD? El hombre: no está sujeto por su instinto en tanto que animal sí lo está, en cambio, por su circunstancia histórica. El uso de la libertad consiste en que dentro de las circunstancias concretas que le rodean y que condicionan su situación de partida, cada individuo es capaz y debe moldear a su antojo dichas circunstancias. inventornovelista escultor Cada uno de nosotros tiene que ser un inventor de sí mismo, un novelista de su propia existencia. Y del mismo modo que la mano del escultor va día a día cincelando la piedra y arrancando de ella una imagen, de forma semejante el ser humano va construyendo su propia biografía en el quehacer cotidiano. ¿SOMOS TOTALMENTE LIBRES? ¿QUÉ IMPLICA LA LIBERTAD? Hay algo en lo que no somos totalmente libres: -no tuvimos la opción de escoger nacer -tampoco la tuvimos de escoger ser libres (somos libres a la fuerza) La libertad implica una constante elección forzosa entre distintas posibilidades.

CONCLUSIONES DEL RACIOVITALISMO ORTEGUIANO: 1. El hombre no tiene naturaleza, sino historia. A diferencia del resto de los seres vivos, no tenemos una esencia fijada e inmutable. La naturaleza del hombre es, fundamentalmente, histórica. 2. La otra cara de la libertad es, pues, la responsabilidad. Ser auténtico no es otra cosa que ser fiel al propio proyecto. El ser humano, en tanto que escoge en cada una de las decisiones que adopta su propia trayectoria, debe ser capaz más tarde de dar explicaciones de lo que elige (ser responsable). 3. No existen valores morales absolutos. La mayor o menor perfección moral de cada individuo se puede medir exclusivamente por el acondicionamiento de cada trayectoria vital al proyecto hacia el que se dirige. Dos consecuencias: fanatismo ético 3.1. Esto nos conduce a un cierto fanatismo ético en la filosofía de Ortega: el hombre cuya vocación sea la de ser ladrón, nos dice Ortega, debe asumir su proyecto con responsabilidad y convertirse en el mejor ladrón posible. espíritu deportivo, 3.2. En cuanto a la moral se refiere, Ortega nos invita a encarar la vida con espíritu deportivo, que consiste en enfrentarse a la vida con ganas, con arrojo y decisión. Es un sentido alegre y festivo de la existencia.