LA LITERATURA DE POSGUERRA ( ). CONTEXTO HISTÓRICO En 1939 España acaba de salir de una cruenta guerra civil. Hasta los años ’50 el franquismo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura de posguerra
Advertisements

LA LITERATURA DE POSGUERRA
POESÍA POSTERIOR A 1936.
Amanda Jaime y Laura Sellart
NOVELA ESPAÑOLA POSTERIOR A Novela española posterior a 1936 ÍNDICE LA NOVELA DE LOS CUARENTA: DESORIENTACIÓN Y EXISTENCIALISMO LA NOVELA DE LOS.
Después de la Guerra Civil el panorama literario español es desolador. Hay una clara ruptura con la tradición de los años 30. La dictadura del General.
Desde la Literatura medieval hasta el Franquismo
El teatro de los 50 María Tello Álvarez.
LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
EL TEATRO A PARTIR DE 1939.
El teatro de posguerra Teatro de la década de los 40
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
Contexto social y cultural
E XPOSICIÓN DE ESPAÑOL Hecho Por: Juliana Carvajal Robledo. Leidy Vanessa Torres p. Stefany Gómez Arango. Juan esteban serna.
El teatro posterior a 1936 El discurso literario. La Literatura española desde 1936: El teatro posterior a 1936.
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
La literatura de posguerra
Tema 2. El teatro posterior a Contexto social y cultural tras la Guerra Civil Posguerra. Crisis económica. Censura. Escasez de obras innovadoras.
1.-Introducción. 2.-Mihura y la comedia del disparate. 3.-Buero Vallejo y el teatro social. 4.-Arrabal y el teatro experimental.
TEMA 8 PAU.
LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA ( ) MARCO SOCIOCULTURAL DEL SIGLO XX FRANQUISMO ( ) MARCO SOCIOPOLÍTICO LITERATURA DEMOCRACIA (1975-…)
LA NOVELA DESDE 1936 Marcel Corbella Roger Escolà Oscar Rodríguez.
Durante los primeros años de destierro, los poetas exiliados escriben sobre la patria perdida. Los poetas que permanecen en España se dividen entre los.
índice Concepto Temas Características literarias autores.
LA ESPAÑA DE FRANCO ( ) 1ª PARTE EL PRIMER FRANQUISMO * Autarquía y oposición al Régimen en la década de los 40.
El BOOM de la Literatura Latinoamericana
ANTONIO MACHADO..
TEMA 1: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACION DEL 27.
LA POESIA DE POSGUERRA Trabajo realizado por:
LA POESIA DE LA POSGUERRA
Literatura de posguerra
LA POESÍA ESPAÑOLA DE POSGUERRA
La literatura de posguerra desde los años cuarenta hasta los sesenta
RAMON DEL VALLE-INCLAN
Periodo de entreguerra
Literatura española de posguerra
El EXPRESIONISMO.
DÁMASO ALONSO.
Social sciences 6 © Oxford University Press España, S. A.
Introducción Al inicio del siglo XX se siguen las formas teatrales del siglo anterior: - Dramas históricos en verso. - “Alta comedia” dirigida a la burguesía.
EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX EN ESPAÑA
NARRATIVA DESDE LOS 40 A LOS 70 TEMA 9 1.
Literatura 2º Bachillerato
LIC. SANDRA MILENA LÓPEZ CONTRERAS
La novela de la Generación del 27
La novela española de posguerra
TEMA 2 LA NARRATIVA ESPAÑOLA DESDE POSGUERRA HASTA FINALES DE LOS AÑO 60. Tema 11 (01,02) y Tema 13.
TEATRO DE POSGUERRA Blanca González Deblas.
Maestra cooperadora: María de los Á. Carrión
La novela de posguerra La novela existencialista de los 40
LA NOVELA DESDE
TEMA 1: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
TEMA 7 LA POESÍA ESPAÑOLA DESDE POSGUERRA HASTA FINALES DE LOS 50
LITERATURA DE POSGUERRA
LA novela española desde 1939 a 1974.
LA POESÍA ESPAÑOLA DE POSGUERRA
LA LÍRICA DESDE 1940 HASTA LOS 70
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA narrativa DE POSGUERRA ( )
Marta Ondarra Raquel Rubio
EL TEATRO desde los años
Teatro posterior a la Guerra Civil
Etapa central del franquismo 1957 – 1969
La Generación del ‘98 Renovación literaria de fin de siglo.
Evolución del teatro hasta la Guerra Civil
G E N E R A C I O N D E L L I T E R A T U R A -
LA NOVELA REALISTA.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA narrativa DE POSGUERRA ( )
Transcripción de la presentación:

LA LITERATURA DE POSGUERRA ( )

CONTEXTO HISTÓRICO En 1939 España acaba de salir de una cruenta guerra civil. Hasta los años ’50 el franquismo fue implacable: represión de los vencidos, exilio, autarquía, racionamiento, aislamiento internacional, censura y ausencia de libertades. En los años ’60 se produjo un considerable desarrollo económico: industrialización, turismo, apertura al exterior, emigración a Europa. A partir de 1970 el régimen se endureció: boicot internacional y conflictos internos. Muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975.

LITERATURA: Tras la guerra civil la mayoría de los autores conciben la literatura como un medio para mostrar la desoladora realidad del país, las obras están llenas de contenidos humanos (angustia existencial, denuncia de injusticias…), siempre en el contexto de una dictadura.

LITERATURA EN LOS AÑOS 40 Mueren grandes escritores (Unamuno, Valle- Inclán, Machado o Lorca) y otros se exilian (J.R. Jimenez, Alberti). Ante la limitación de la libertad de expresión del régimen (censura), los autores recurren a los símbolos y a expresarse entre líneas: lo que en el fondo era un problema político se transformó en angustia existencial (mostraban las miserias humanas)

La novela de los años 40 En general, la novela se caracterizó por su ideología conservadora y por continuar con el realismo tradicional. Signos de renovación: Cela, con “La familia de P.D.” (novela tremendista) y Carmen Laforet, con “Nada” (novela existencial). Estas obras reflejan una realidad desgarrada, violenta y opresiva caracterizada por al angustia existencial. No profundizaban en la realidad problemática pero dejaban una sensación de desesperanza ante la sociedad.

El teatro de los años 40 El teatro tardó en renovarse más que la novela o la poesía por la censura, los gustos de público, la desaparición de grandes dramaturgos renovadores. La escena estaba dominada por el teatro de propaganda del régimen y el teatro burgués o de evasión (Jacinto Benavente). Teatro de humor: concebían el humor como un instrumento para dar una visión crítica del mundo, influido por el teatro del absurdo europeo (Jardiel Poncela, Miguel Mihura, Fernando Arrabal)

La poesía de los años 40 Panorama cultural: muerte y exilio de los grandes poetas (Lorca, Miguel Hernández, J.R. Jiménez) y censura. Dos tipos de poesía: arraigada (poetas satisfechos con la situación del país, como D. Ridruejo o Luis Rosales) y desarraigada (poetas descontentos y angustiados con la situación del país, como D. Alonso y Blas de Otero)

LITERATURA EN LOS AÑOS 50 La apertura del régimen al final de los 50 permitió a los autores plasmar directamente al realidad y denunciar la injusticia social. Literatura = arma contra el franquismo.

La novela de los años 50 Los escritores denunciaron la realidad social y política. Las novelas cumplieron una función informativa, reflejando una situación social que la prensa ocultaba. Tipos de novelas atendiendo a su enfoque ideológico: –Precursora: da testimonio de la realidad. (“La colmena”; de Cela) –Comprometida/neorrealista: critica la dictadura (“El Jarama”; de R. S. Ferlosio)” –Comprometida/realismo social: denuncia el capitalismo y la dictadura desde posturas marxistas (“Dos días de septiembre”, Caballero Bonald)

La poesía de los años 50 Es una poesía influida por el realismo socialista y la ideología marxista, refleja el compromiso político contra el franquismo y el capitalismo. Importa más el contenido que la forma. Trata los siguientes temas: el deseo de libertad, la denuncia de la injusticia social, la lucha de clases… Poetas: Blas de Otero, Dámaso Alonso, José Hierro.

El teatro de los años 50, 60 y 70 Teatro existencial: se opone al teatro de evasión. Expresa descontento y angustia existencial aunque no indaga en las causas de los problemas. Teatro social o de denuncia: denuncia el capitalismo y muestra la oposición al régimen. –Autores: Antonio Buero Vallejo (dosifica su crítica) y Alfonso Sastre (prohibido durante el franquismo)

La literatura de los 60 Al ver que la poesía social no había conseguido debilitar la dictadura, los autores pasaron de hacer obras de denuncia para hacer una literatura intimista.

La poesía de los años 60 Rechazaron la poesía de contenido ideológico y desarrollaron una poesía subjetiva, basada en la experiencia íntima del poeta. Los temas que tratan son la infancia, la familia, la amistad… Poetas: Ángel González, Claudio Rodríguez, J. Agustín Goytisolo.

La novela de los años 60 y 70 Los autores abandonan la concepción de la literatura como arma política pero no olvidan su compromiso antifranquista. Se decantan por la renovación del lenguaje y la experimentación formal: –Fragmentación narrativa. Incoherencia aparente. –Acción y descripción escasa, personajes desdibujados. Ritmo lento, monólogo interior. Luis Martín Santos, Miguel Delibes, Juan Goytisolo.

LITERATURA DE LOS 70 Época de desarrollo económico. Influencia de la cultura de masas: mitos del cine, consumismo, rock & roll, los hippies y los movimientos pacifistas. Se emplea la ironía.

La poesía de los años 70 El Postmodernismo produce una renovación: importa más la forma que el contenido. Poesía experimental: se fusiona el Surrealismo con el barroco y el arte pop. Los temas que tratan son el erotismo, la cultura pop, el pacifismo, la crítica social mediante la ironía… Poetas: Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Leopoldo Mª Panero.